Estudio Exámenes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Estudio Exámenes Descripción: Exámen Tipo Test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
T1. La biomecánica se define como... La ciencia que investiga los movimientos de las personas desde la perspectiva de las leyes de la mecánica. La ciencia que investiga los movimientos de las personas desde la perspectiva de las leyes de la biología. La ciencia que investiga las contracciones musculares de las personas desde la perspectiva de las leyes de la mecánica. T1. La biomecánica se define como... la ciencia que utiliza los principios y métodos de la mecánica (que forma parte de la física) para el estudio de los seres vivos teniendo en cuenta las peculiaridades de estos... Es la ciencia que estudia las fuerzas solamente externas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos que producen. La biomecánica investiga los movimientos de los hombres desde la perspectiva de las leyes de la biología. T1. Señala la correcta sobre los ámbitos de aplicación de la biomecánica. Aplicaciones del ámbito... Médico, Ocupacional, Deportivo. Deportivo, Escolar, Médico. Médico, Deportivo, Muscular. T1. La biomecánica cinemática... Estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las fuerzas que lo producen y ubica espacialmente a los cuerpos. Estudia el movimiento de los cuerpos considerando las fuerzas que lo producen y ubica espacialmente a los cuerpos. Estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las fuerzas que lo producen y ubica temporalmente a los cuerpos. T1. La biomecánica se define como... Es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos que producen. Es la ciencia que estudia las fuerzas de la naturaleza externas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos que producen. Es la ciencia que estudia las fuerzas solamente internas que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos físicos que producen en el ámbito de la medicina . T1. La biomecánica dinámica... Describe las causas o las fuerzas que generan el movimiento (o su ausencia). Describe el recorrido del cuerpo sin considerar las fuerzas que lo producen. Describe los movimientos que generan el movimiento. T1. La biomecánica lineal... Estudia los movimientos de traslación lineal de los cuerpos que se desplazan libremente por el espacio. Estudia las fuerzas de traslación lineal de los cuerpos que se desplazan libremente por el espacio. Estudia los movimientos y las fuerzas de traslación lineal de los cuerpos que se desplazan libremente por el espacio. T1. La biomecánica angular... Estudia el movimiento de cuerpos que giran alrededor de un eje. Estudia el movimiento de cuerpos que no giran alrededor de un eje. Estudia la fuerza de cuerpos que giran alrededor de un eje. T1. La biomecánica cinética... Estudia las fuerzas que provocan el movimiento de los cuerpos. Estudia los movimientos que provocan la fuerza de los cuerpos. Estudia las fuerzas y los movimientos de los cuerpos. T1. La biomecánica estática... Estudia los movimientos encargados de mantener a los cuerpos en equilibrio. Estudia las fuerzas encargadas de mantener a los cuerpos en equilibrio. Estudia las fuerzas y movimientos encargados de mantener a los cuerpos en equilibrio. T1. La cinesiología... tiene un carácter más vinculado a la anatomía y el propio cuerpo. está más proyectada hacia el exterior, hacia los resultados deportivos y a la interacción con implementos o materiales. describe las fuerzas y causas del movimiento producido. T1. La biomecánica... está más proyectada hacia el exterior, hacia los resultados deportivos y a la interacción con implementos o materiales. tiene un carácter más vinculado a la anatomía y el propio cuerpo. estudia las fuerzas que causan movimientos dinámicos del ser humano. T1. Marca la respuesta correcta. Aristóteles, Arquímedes, Andrés Vesalio y Leonardo Da Vinci son antecedentes de la biomecánica. René Descartes, Platón, Arquímedes y Leonardo Da Vinci son antecedentes de la biomecánica. Aristóteles, Emmanuel Kant, Andrés Vesalio y Leonardo Da Vinci son antecedentes de la biomecánica. T1. Marca la respuesta correcta. Galileo Galilei, René Descartes, Giovanni Alfonso Boreli y Isaac Newton son antecedentes de la biomecánica. Galileo Galilei, Sócrates, Giovanni Alfonso Boreli y Heráclito son antecedentes de la biomecánica. Karl Marx, Nietzsche, Giovanni Alfonso Boreli y Isaac Newton son antecedentes de la biomecánica. T1. Marca la respuesta correcta. Eadweard James Muybridge, Étienne Jules Marey, Archibald Vivian Hill, Moritz Benedikt y Nicholas Bernstein son antecedentes de la biomecánica. Immanuel Kant, Étienne Jules Marey, Archibald Vivian Hill, Moritz Benedikt y Nicholas Bernstein son antecedentes de la biomecánica. Eadweard James Muybridge, Étienne Jules Marey, Archibald Vivian Hill, David Hume y Nicholas Bernstein son antecedentes de la biomecánica. T1. Una magnitud es... todo aquello susceptible de ser medido. todo aquello susceptible de ser pesado. todo aquello susceptible de ser objetivo. T1. Para que un patrón o unidad de medida sea validado debe ser... claro y objetivo, inalterable, universal y fácilmente reproducible. claro y subjetivo, alterable, universal y fácilmente reproducible. claro y objetivo, inalterable, universal y no debe ser reproducible. T1. Las magnitudes pueden ser divididas en... fundamentales y derivadas. fundadmentales y secundarias. primarias y secundarias. T1. Las magnitudes fundamentales son aquellas que... tienen un patrón de medida propio (por ejemplo; (m)(s)...). no disponen de patrón propio, si no que combinan dos, o más (por ejemplo; (km/h)(m/s)...). son registradas mediante un número. T1. Las magnitudes derivadas son aquellas que... no disponen de patrón propio, sino que efectúan sus mediciones en función de la combinación de dos o más magnitudes (por ejemplo; (km/h)(m/s)...). tienen un patrón de medida propio (por ejemplo; (m)(s)...). precisan más de un número para que se representen de forma completa. T1. Las magnitudes escalares son aquellas que... son registradas mediante un número. precisan más de un número para que se representen de forma completa. tienen un patrón de medida propio (por ejemplo; (s)(m)...). T1. Las magnitudes vectoriales son aquellas que... precisan más de un número para que se representen de forma completa. son registradas mediante un número. tienen un patrón de media propio (por ejemplo; (s)(m)...). T1. Un vector es... Un segmento orientado en el espacio que se caracteriza por presentar un origen, un sentido y un módulo. Un segmento orientado en el espacio que se caracteriza por presentar un origen, una dirección, un sentido y un módulo. Un segmento orientado en el espacio que se caracteriza por presentar un origen, una dirección, un sentido y una magnitud. T2. "Torque" es sinónimo de... momento de fuerza. momento de tracción. "momentum". T2. Momento de fuerza es sinónimo de... "Torque". "Tracción". "Momentum". T2. "Torque" se define como... tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje cuando se le aplica una fuerza. tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje en un momento estático. tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje cuando está en movimiento de tracción. T2. Momento de fuerza se define como... tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje cuando se le aplica una fuerza. tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje en un momento estático. tendencia a girar de un cuerpo respecto a un eje cuando está en movimiento de tracción. T1. Unidad de medida del momento de fuerza es... Newton · millas. (N·m). (N·a). T1. Unidad de medida del momento de fuerza es... Newton · metro. (N·ms). Newton · momento. T2. Articulaciones son igual a... ejes de giro de nuestro cuerpo. bandas de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos. tejidos conectivos fibrosos que unes los huesos a los músculos. T2. Ligamentos son igual a... bandas de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos. ejes de giro de nuestro cuerpo. tejidos conectivos fibrosos que unes los huesos a los músculos. T2. Tendones son igual a... tejidos conectivos fibrosos que unes los huesos a los músculos. bandas de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos. ejes de giro de nuestro cuerpo. T2. Contracción o activación muscular es igual a... incrementar la tensión en el músculo. incrementar la presión arterial en el músculo. incrementar la movilidad articular en el músculo. T2. Función estática: Estabilizar o fijar articulaciones. Producir movimiento articular. Reducir la velocidad de contracción. T2. Contracción isométrica: Músculo estático bajo tensión (fibras musculares se acortan). Músculo de acorta bajo tensión. Músculo se alarga bajo tensión. T2. Contracción excéntrica: Músculo se alarga bajo tensión. Músculo de acorta bajo tensión. Músculo estático bajo tensión (fibras musculares se acortan). T2. Contracción concéntrica: Músculo estático bajo tensión (fibras musculares se acortan). Músculo de acorta bajo tensión. Músculo se alarga bajo tensión. T2. Función dinámica: A) Producir movimiento articular. B) Estabilizar o fijar articulaciones. C) Oponer resistencia o frenar el movimiento. D) A y B son correctas. E) B y C son correctas. F) A y C son correctas. T2. Contracción isocinética: Contracción dinámica donde la tensión muscular es constante. La contracción muscular realiza trabajo en contra de una carga constante. Contracción dinámica caracterizada por la secuencia “contracción excéntrica‐contracción concéntrica”. Contracción dinámica donde la velocidad de acortamiento o de alargamiento es constante. T2. Contracción isotónica: Contracción dinámica donde la tensión muscular es constante. La contracción muscular realiza trabajo en contra de una carga constante. Contracción dinámica caracterizada por la secuencia “contracción excéntrica‐contracción concéntrica”. Contracción dinámica donde la velocidad de acortamiento o de alargamiento es constante. T2. Contracción pliométrica (ciclo de estiramiento‐acortamiento): Contracción dinámica caracterizada por la secuencia “contracción excéntrica‐contracción concéntrica”. Contracción dinámica donde la tensión muscular es constante. La contracción muscular realiza trabajo en contra de una carga constante. Contracción dinámica donde la velocidad de acortamiento o de alargamiento es constante. T2. La función de los músculos sinergistas son las siguientes... Fijar y neutralizar. Generar fuerza y movimiento. Sintetizar músculos agonistas con los antagonistas. T2. ¿Qué representa esta imagen?. Posición anatómica. Posición fundamental. Posición transversal. T2. ¿Qué representa esta imagen?. Posición anatómica. Posición fundamental. Posición sagital. T2. ¿Qué representa esta imagen?. Plano transversal. Plano frontal. Plano sagital. T2. ¿Qué representa esta imagen?. Plano sagital. Plano transversal. Planto frontal. T2. ¿Qué representa esta imagen?. Plano frontal. Plano sagital. Plano transversal. T2. Músculos fijadores son... músculos que se contraen isométricamente para estabilizar algunas partes del cuerpo. músculos que producen fuerzas que se oponen e impiden la acción secundaria e indeseada de músculos agonistas. músculos que generan contracciones excéntricas para fijar articulaciones del cuerpo. T2. Músculos neutralizadores son... músculos que se contraen isométricamente para estabilizar algunas partes del cuerpo. músculos que producen fuerzas que se oponen e impiden la acción secundaria e indeseada de músculos agonistas. músculos que neutralizan movimientos mediante contracciones concéntricas. T2. ¿Qué son las palancas, y de qué están compuestas?. Las palancas se componen de cuatro elementos principales: una barra rígida, un punto de apoyo o “fulcro” y dos fuerzas, una de resistencia y otra de potencia. Las palancas se componen de cuatro elementos principales: una potencia, un punto de apoyo o “fulcro” y dos fuerzas, una de resistencia y otra de velocidad. Las palancas se componen de cuatro elementos principales: un grado angular neutral, un punto de apoyo o “fulcro” y dos fuerzas, una de resistencia y otra de cinética. T2. Señala la correcta sobre las palancas de primer género... fulcro entre la potencia y la resistencia. resistencia entre la potencia y el fulcro. potencia entre la resistencia y el fulcro. T2. Señala la correcta sobre las palancas de segundo género. fulcro entre la potencia y la resistencia. resistencia entre la potencia y el fulcro. potencia entre la resistencia y el fulcro. T2. Señala la correcta sobre las palancas de tercer género. fulcro entre la potencia y la resistencia. resistencia entre la potencia y el fulcro. potencia entre la resistencia y el fulcro. T2. Señala la correcta sobre las palancas de primer género. Pueden ser de equilibrio, de potencia o de velocidad. El brazo de potencia es mayor, por lo que son palancas de potencia y fuerza. El brazo de potencia es menor, por lo que son palancas de velocidad. T2. Señala la correcta sobre las palancas de segundo género. Pueden ser de equilibrio, de potencia o de velocidad. El brazo de potencia es mayor, por lo que son palancas de potencia y fuerza. El brazo de potencia es menor, por lo que son palancas de velocidad. T2. Señala la correcta sobre las palancas de tercer género. Pueden ser de equilibrio, de potencia o de velocidad. El brazo de potencia es mayor, por lo que son palancas de potencia y fuerza. El brazo de potencia es menor, por lo que son palancas de velocidad. T2. La mayoría de las palancas del cuerpo humano son de... tercer género. segundo género. primer género. T2. ¿Cual es la función principal de las poleas?. Cambiar la dirección y la intensidad del momento de fuerzas. Generar palancas para crear fuerzas compensatorias. analizar las relaciones entre las articulaciones y segmentos contiguos durante el movimiento del cuerpo humano o de alguna de sus partes. T2. ¿Cual es el objetivo principal de las cadenas cinéticas?. Analizar las relaciones entre las articulaciones y segmentos contiguos durante el movimiento del cuerpo humano o de alguna de sus partes. Cambian la dirección y la intensidad del momento de fuerzas. Generar movimientos rápidos y amplios, como los lanzamientos y golpeos. T2. ¿Qué es una cadena cinética?. Una sucesión de segmentos unidos mutuamente e interrelacionados por medio de articulaciones que forman un sistema móvil. Una articulación sin ningún tipo de limitación que pueda desplazarse en los tres ejes del espacio y además girar en torno a ellos. Cadenas de músculos que trabajan entre sí para generar movimientos cinéticos. T2. ¿Qué se necesita para formar una cadena cinética?. Al menos dos articulaciones con tres segmentos. Al menos tres articulaciones con tres segmentos. Al menos una articulaciones con dos segmentos. T2. ¿Qué tipos de cadenas cinéticas existen?. Cadenas cinéticas abiertas o secuenciales, cerradas o de empuje y semiabiertas. Cadenas cinéticas de primer, segundo y tercer género. Cadenas cinéticas concéntricas o de fuerza, excéntricas y isométricas o de apoyo. T2. Cadenas cinéticas abiertas o secuenciales. El segmento final está libre, es decir, no hay que vencer una gran resistencia externa. El elemento distal está fijo o tiene que vencer una gran resistencia externa. No suelen requerir altas velocidades de ejecución, más bien fuerza o resistencia. Tienen características de las cadenas cerradas y de las abiertas. T2. Cadenas cinéticas cerradas o de empuje: El segmento final está libre, es decir, no hay que vencer una gran resistencia externa. El elemento distal está fijo o tiene que vencer una gran resistencia externa. No suelen requerir altas velocidades de ejecución, más bien fuerza o resistencia. Tienen características de las cadenas cerradas y de las abiertas. T2. Cadenas cinéticas abiertas o secuenciales: Ej. movimientos rápidos y amplios, como los lanzamientos y golpeos. Ej. pedalear en una bicicleta, repeticiones en una máquina de pesas. Ej. traccionar objetos pesados, levantar peso. T2. Cadenas cinéticas cerradas o de empuje: Ej. movimientos rápidos y amplios, como los lanzamientos y golpeos. Ej. pedalear en una bicicleta, repeticiones en una máquina de pesas. Ej. movimientos explosivos y cortos. T4. El esfuerzo o estrés mecánico se define como... La fuerza dividida por la superficie del tejido sometida a dicha fuerza. Se representa con sigma. La fuerza situada en la superficie del tejido sometida al estrés mecánico. Se representa con sigma. La fuerza multiplicada por la superficie del tejido sometida a dicha fuerza. Se representa con sigma. T4. ¿Cuales son los tipos de estrés mecánico?. De tracción, compresión, cizalla, curvación/flexión y torsión. De cierre amplio, abiertos, fijación/estabilización y cerrados. De primer, segundo, tercer y cuarto grado. T4. Estrés de tracción: Cuando las fuerzas tienden a alargar la materia y separar las moléculas. Cuando las fuerzas tienden a aplastar y comprimir la materia. Cuando se aplican fuerzas de sentido contrario y direcciones paralelas. Someten una parte a tracción y otra a compresión. Tienden a girar una parte de la materia en relación a otra. T4. Estrés de compresión: Cuando las fuerzas tienden a alargar la materia y separar las moléculas. Cuando las fuerzas tienden a aplastar y comprimir la materia. Cuando se aplican fuerzas de sentido contrario y direcciones paralelas. Someten una parte a tracción y otra a compresión. Tienden a girar una parte de la materia en relación a otra. T4. Estrés de cizalla: Cuando las fuerzas tienden a alargar la materia y separar las moléculas. Cuando las fuerzas tienden a aplastar y comprimir la materia. Cuando se aplican fuerzas de sentido contrario y direcciones paralelas. Someten una parte a tracción y otra a compresión. Tienden a girar una parte de la materia en relación a otra. T4. Estrés de curvación o flexión: Cuando las fuerzas tienden a alargar la materia y separar las moléculas. Cuando las fuerzas tienden a aplastar y comprimir la materia. Cuando se aplican fuerzas de sentido contrario y direcciones paralelas. Someten una parte a tracción y otra a compresión. Tienden a girar una parte de la materia en relación a otra. T4. Estrés de torsión: Cuando las fuerzas tienden a alargar la materia y separar las moléculas. Cuando las fuerzas tienden a aplastar y comprimir la materia. Cuando se aplican fuerzas de sentido contrario y direcciones paralelas. Someten una parte a tracción y otra a compresión. Tienden a girar una parte de la materia en relación a otra. T4. La respuesta al estrés de los cuerpos que no consideramos como sólidos rígidos es la... Deformación. Elasticidad. Plasticidad. T4. La propiedad de los cuerpos de volver a su posición inicial después de haber sido deformados es la... Elasticidad. Plasticidad. Rigidez. T4. La _______ implica deformación permanente ante una carga. plasticidad. elasticidad. deformación. T4. Propiedad de los materiales de resistirse a la deformación: Rigidez. Elasticidad. Plasticidad. T4. La capacidad de los materiales de deformarse con facilidad es la... plasticidad. elasticidad. flexibilidad. T4. Para cuantificar la rigidez de un tejido se utiliza el... Módulo de Young. Módulo de Pigeon. Módulo de Eratos. T4. Ductilidad se define como... la capacidad de un material de ser alargado (deformado) sin llegar a la fractura. la capacidad de un material conducir cargas. la capacidad de un material de soportar altas tensiones musculares. T4. Síndrome general de adaptación: Carga - estrés/fatiga - recuperación - supercompensación. Carga - recuperación - adaptación - supercompensación. Carga - compensación muscular - recuperación - adaptación. T4. ¿Qué son los tejidos biológicos anisotrópicos?. Tejidos que tienen diferentes propiedades mecánicas en función de la dirección y el sentido de la carga. Tejidos musculares especializados que se encuentras en las paredes de las estructuras mecánicas del cuerpo. Tejidos musculares estriados unidos al esqueleto, formados por estructuras mecánicas, que sitúan sus núcleos en la periferia. T4. Las características mecánicas de los tejidos cambian en función de: A) La exposición a la carga mecánica (adaptación). B) La edad (la resistencia de los tejidos incrementa hasta los 35-40 años, posteriormente, se hacen más frágiles). C) El tipo de estrés mecánico producido. Todas son correctas. A y B con correctas. A y C son correctas. B y C son correctas. T4. Los ligamentos y tendones poseen gran resistencia a la... fuerza de tracción. fuerza de cizalla. fuerza de compresión. T4. Los ligamentos y tendones están compuestos por... elastina, reticulina y colágeno. colágeno, neblina y titina. actina, colágeno y miosina. T4. Las fibras de elastina proporcionan... flexibilidad y elasticidad. volumen. rigidez y resistencia a la tracción. T4. Las fibras de reticulina proporcionan... flexibilidad y elasticidad. volumen. rigidez y resistencia a la tracción. T4. Las fibras de colágeno proporcionan... flexibilidad y elasticidad. volumen. rigidez y resistencia a la tracción. T4. ¿Qué parte del cuerpo posee una mayor cantidad de fibras de colágeno?. Ligamentos. Tendones. Articulaciones. T4. ¿Qué parte del cuerpo posee una mayor cantidad de elastina?. Ligamentos. Cartílago. Tendones. T4. Las fibras de colágeno en tendones se organizan en... paralelo. direcciones más oblicuas. perpendicular. T4. Las fibras de colágeno en ligamentos se organizan en... direcciones más oblicuas. paralelo. perpendicular. T4. ¿Qué porcentaje de deformación pueden alcanzar los tendones antes de que sus fibras comiencen a desgarrarse (lesión)?. 6-7%. 7-8%. 8-9%. T4. ¿Qué es el cartílago?. El cartílago es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación. Unión de los huesos entre sí. Unión de un músculo con un hueso. T4. ¿Qué funciones tiene el cartílago?. Almohadillan las articulaciones, absorbiendo fuerzas compresivas, como aquellas derivadas de los impactos o el soporte del peso corporal. Recubre las estructuras tendinosas para proteger y disminuir su fricción al realizar movimientos de extensión y flexión. Unión de huesos y músculos. T4. ¿Qué es la vaina sinovial?. Una delgada pared de doble capa, llena de líquidos sinovial, encargada de recubrir las estructuras tendinosas para proteger y disminuir su fricción al realizar movimientos de extensión y flexión. Es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación. Parte líquida de la sangre o de la linfa, que contiene en suspensión sus células componentes. T5. Une los ejemplos con su correspondiente definición. Masa. Longitud. Tiempo. Aceleración. Volumen. Temperatura. Velocidad. Posición. Energía. Peso. T5. Punto de aplicación del vector: Origen. Dirección. Sentido. Módulo o magnitud. T5. Coincidente con la de la recta que defiende el vector, determinada por un ángulo: Origen. Dirección. Sentido. Módulo o magnitud. T5. Camino del origen al extremo del vector y por la punta de la flecha localizada en el extremo del vector: Origen. Dirección. Sentido. Módulo o magnitud. T5. Es la distancia entre el origen y el extremo del vector. Origen. Dirección. Sentido. Módulo o magnitud. T5. ¿Qué es un sistema de referencia?. Es un conjunto de coordenadas espacio-tiempo que se requiere para poder determinar la posición de un punto en el espacio. Se trata de un objeto físico del que se conocen perfectamente sus dimensiones y su orientación respecto al terreno deportivo. Es un compuesto de parámetros establecidos en un espacio fijo para poder determinar la posición de un cuerpo u objeto. T5. Cuando se establece un sistema de referencias, este puede variar a lo largo del estudio. Verdadero. Falso. T5. Señala la respuesta incorrecta. Los ángulos se pueden expresar en... Grados anatómicos. Grados mecánicos. Grados de calibración. T5. Los grados anatómicos... Indican los grados que se ha girado desde la posición anatómica. Indican la separación entre los dos segmentos implicados en la articulación. Indican el grado angular de la articulación involucrada en el movimiento. T5. Los grados mecánicos... Indican los grados que se ha girado desde la posición anatómica. Indican la separación entre los dos segmentos implicados en la articulación. Indican el grado angular de la articulación involucrada en el movimiento. T5. ¿Qué es un marco de calibración?. Se trata de un objeto físico del que se conocen perfectamente sus dimensiones y su orientación respecto al terreno deportivo. Es un compuesto de parámetros establecidos en un espacio fijo para poder determinar la posición de un cuerpo u objeto. Es un conjunto de coordenadas espacio-tiempo que se requiere para poder determinar la posición de un punto en el espacio. T5. La diferencia entre sistema de referencias y marco de calibración está en que el primero es un concepto teórico, mientras que el segundo es un objeto físico. Verdadero. Falso. T5. Señala la respuesta incorrecta respecto al SISTEMA DE REFERENCIA DE TIEMPO. Tiene una única dirección. Su sentido siempre es positivo hacia delante. Sirve para fijar el punto cero de inicio de un movimiento o medición. Se toma la medida de tiempo en referencia al cuerpo u objeto. T5. Las técnicas de análisis cinemático... Permiten analizar y describir el movimiento de un cuerpo sin relacionarlo con las causas que lo producen, detallando los movimientos con base en términos de desplazamientos (recorridos), velocidades y aceleraciones. Permiten analizar las causas que producen el movimiento de un cuerpo; es decir, mediante el análisis de las fuerzas que lo provocan o actúan sobre él. Analizan la activación eléctrica de los músculos durante la ejecución de un movimiento. T5. Las técnicas de análisis cinético... Permiten analizar y describir el movimiento de un cuerpo sin relacionarlo con las causas que lo producen, detallando los movimientos con base en términos de desplazamientos (recorridos), velocidades y aceleraciones. Permiten analizar las causas que producen el movimiento de un cuerpo; es decir, mediante el análisis de las fuerzas que lo provocan o actúan sobre él. Analizan la activación eléctrica de los músculos durante la ejecución de un movimiento. T5. Las técnicas de análisis electromiográfico... Permiten analizar y describir el movimiento de un cuerpo sin relacionarlo con las causas que lo producen, detallando los movimientos con base en términos de desplazamientos (recorridos), velocidades y aceleraciones. Permiten analizar las causas que producen el movimiento de un cuerpo; es decir, mediante el análisis de las fuerzas que lo provocan o actúan sobre él. Analiza la activación eléctrica de los músculos durante la ejecución de un movimiento. T5. Técnica de estudio que registra la actividad eléctrica mediante el análisis de los potenciales de acción de las unidades motoras durante la contracción muscular (respuesta a una estimulación nerviosa). Electromiografía. Electroanálisis. Electromiograma. T5. La EMG intramuscular... utiliza agujas con un electrodo incorporado y deben ser introducidas a través de la piel hasta llegar al músculo. Esta metodología es invasiva y solo puede ser aplicada por personal sanitario. no es invasiva porque usa electrodos adheridos a la piel y puede ser usada por profesionales de las ciencias de la actividad física y del deporte en el análisis de la activación muscular en gestos y actividades deportivas. se centra en valorar la función y coordinación muscular, la fatiga y las adaptaciones neuromusculares. T5. La EMG de superficie... utiliza agujas con un electrodo incorporado y deben ser introducidas a través de la piel hasta llegar al músculo. Esta metodología es invasiva y solo puede ser aplicada por personal sanitario. no es invasiva porque usa electrodos adheridos a la piel y puede ser usada por profesionales de las ciencias de la actividad física y del deporte en el análisis de la activación muscular en gestos y actividades deportivas. se utiliza con el objetivo de detectar anomalías o disfunciones en la actividad eléctrica del organismo. T5. A nivel clínico se utiliza la EMG intramuscular... con el objetivo de detectar anomalías o disfunciones en la actividad eléctrica del organismo. como técnica de análisis biomecánico se centra en valorar la función y coordinación muscular, la fatiga y las adaptaciones neuromusculares. con la finalidad de mejorar el rendimiento mediante la detección de mejoras mecánico-musculares. T5. A nivel clínico se utiliza la EMG cinesiológica... con el objetivo de detectar anomalías o disfunciones en la actividad eléctrica del organismo. como técnica de análisis biomecánico se centra en valorar la función y coordinación muscular, la fatiga y las adaptaciones neuromusculares. con la finalidad de mejorar el rendimiento mediante la detección de mejoras mecánico-musculares. T5. Señala los métodos y técnicas de análisis cinemático: Fotogametría. Video. Cámaras infrarrojos. Células fotoeléctricas. Radar. Goniometría o inclinometría. GPS (Global Position System). Sensores inerciales. Electromiografía. Análisis cinético. T6. La fuerza es una magnitud... Vectorial. Escalar. Angular. T6. Newton enunció ______ leyes básicas. tres. dos. cuatro. cinco. T6. ¿Cuales de las siguientes fuerzas son fuerzas sin contacto?. gravedad. magnéticas. internas. externas. aéreas o aerodinámicas. de rozamiento. T6. ¿Cuales de las siguientes fuerzas son fuerzas con contacto?. gravedad. magnéticas. internas. externas. tendinosas. de resistencia. T6. ¿Cuales de las siguientes fuerzas son fuerzas con contacto?. gravedad. de salto. de empuje o ascensorial. de sustentación. óseas. musculares. de choque o interacción. aéreas o aerodinámicas. magnéticas. longitudinales. T6. La primera ley de Newton dice que... Todo cuerpo TIENDE a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme, mientras no aparezca una fuerza que lo modifique (INERCIA). El cambio en el estado de un cuerpo (aceleración) es proporcional a la fuerza que lo provoca y tiene la misma dirección y sentido en que esta actúa. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, el otro reacciona devolviendo una fuerza de misma magnitud y dirección pero de sentido contrario. La gravedad es la fuerza de atracción mutua que experimentan dos cuerpos por el hecho de tener masa. T6. La segunda ley de Newton dice que... Todo cuerpo TIENDE a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme, mientras no aparezca una fuerza que lo modifique (INERCIA). El cambio en el estado de un cuerpo (aceleración) es proporcional a la fuerza que lo provoca y tiene la misma dirección y sentido en que esta actúa. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, el otro reacciona devolviendo una fuerza de misma magnitud y dirección pero de sentido contrario. La gravedad es la fuerza de atracción mutua que experimentan dos cuerpos por el hecho de tener masa. T6. La tercera ley de Newton dice que... Todo cuerpo TIENDE a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme, mientras no aparezca una fuerza que lo modifique (INERCIA). El cambio en el estado de un cuerpo (aceleración) es proporcional a la fuerza que lo provoca y tiene la misma dirección y sentido en que esta actúa. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, el otro reacciona devolviendo una fuerza de misma magnitud y dirección pero de sentido contrario. La gravedad es la fuerza de atracción mutua que experimentan dos cuerpos por el hecho de tener masa. T6. La ley de la gravitación universal establecida por Newton dice que... La gravedad es la fuerza de atracción mutua que experimentan dos cuerpos por el hecho de tener masa. Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza, el otro reacciona devolviendo una fuerza de misma magnitud y dirección pero de sentido contrario. El cambio en el estado de un cuerpo (aceleración) es proporcional a la fuerza que lo provoca y tiene la misma dirección y sentido en que esta actúa. Todo cuerpo TIENDE a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme, mientras no aparezca una fuerza que lo modifique (INERCIA). T6. Ley de la inercia es la... primera ley de Newton. segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. cuarta ley de Newton. T6. El principio fundamental o ley de la aceleración es la... primera ley de Newton. segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. cuarta ley de Newton. T6. La ley de interacción o principio de acción y reacción es la... primera ley de Newton. segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. cuarta ley de Newton. T6. La ley de la gravitación universal de Newton es la... primera ley de Newton. segunda ley de Newton. tercera ley de Newton. cuarta ley de Newton. T6. Dos cilindros con la misma masa y el mismo tamaño se dejan caer rodando por una pendiente, pero uno de ellos tiene la mayor parte de la masa concentrada en el centro y el otro en la periferia. ¿Cual cae más rápido?. El cilindro con mayor parte de la masa en el centro. El cilindro con mayor parte de la masa en la periferia. Caen a la misma velocidad. T6. ¿Cómo se manifiestan las fuerzas en la tercera ley de Newton?. Por parejas. De tres en tres. De una en una. T6. Respecto a la tercera ley de Newton. La reacción del suelo depende de su rigidez. Verdadero. Falso. T6. ¿A qué término pertenece la siguiente definición? Cantidad de materia que tiene un cuerpo. Peso. Masa. Ambas. Ninguna. T6. ¿A qué término pertenece la siguiente definición? Es la fuerza que ocasiona la caída de los cuerpos. Ambas. Ninguna. Peso. Masa. T6. Las fuerzas centrífuga y centrípeta son fuerzas... inerciales. de rozamiento. de empuje. de la gravedad. T6. Fuerza que nos empuja hacia fuera: Fuerza centrífuga. Fuerza centrípeta. Fuerza rozamiento. Fuerza muscular. T6. Fuerza de reacción a la fuerza que hace que el coche permanezca girando: Fuerza centrífuga. Fuerza centrípeta. Fuerza rozamiento. Fuerza gravitacional. T6. Si aumenta la velocidad, (A)_______ la Fuerza centrípeta/centrífuga, por otro lado si aumenta el radio de giro (curva abierta) (B)_______ la Fuerza centrípeta/centrífuga. (A) aumenta, (B) disminuye. (A) disminuye, (B) aumenta. (A) permanece en velocidad constante, (B) disminuye. (A) disminuye, (B) se elimina. T6. Fuerza que surge cuando un cuerpo se mueve o intenta moverse a lo largo de una superficie que está en contacto con él. Fuerza rozamiento. Fuerza rodadura. Fuerza inercial. Fuerza externa. T6. Fuerza que surge como resultado del contacto de un objeto que gira y la superficie sobre la que gira. Fuerza inercial. Fuerza interna. Fuerza rodadura. Fuerza rozadura. T6. ¿Cuales son los factores de los que depende el rozamiento de rodadura?. Presión de la rueda. El peso del sistema. Diámetro de la rueda. Sección transversal de la rueda y grosor de la cubierta. Fuerza de gravedad. Resistencia del aire. Fuerza inercial. Técnica cinesiológica aplicada. T6. El centro de masas es... el punto en el que se puede concentrar toda la masa de un cuerpo. el punto en el que se aplica la fuerza resultante del peso de sus diferentes partes, segmentos o partículas. una magnitud que relaciona la fuerza con la superficie o área sobre la que actúa. T6. El centro de gravedad es... el punto en el que se puede concentrar toda la masa de un cuerpo. el punto en el que se aplica la fuerza resultante del peso de sus diferentes partes, segmentos o partículas. una magnitud que relaciona la fuerza con la superficie o área sobre la que actúa. T6. ¿Tiene el centro de gravedad por qué estar situado dentro de la materia del objeto?. Si. No. T6. Las plataformas de fuerzas... miden fuerzas de reacción del suelo cuando el deportista pisa sobre ella. miden inercias de reacción del suelo cuando el deportista pisa sobre ella. miden velocidades de reacción del suelo cuando el deportista pisa sobre ella. T6. Las plataformas de fuerza se utilizan para analizar: Desplazamientos, saltos, evaluación de técnicas deportivas, evaluación de ejercicios físicos y análisis del equilibrio postural. Desplazamientos, saltos, evaluación de técnicas de ejecución micro, evaluación de ejercicios físicos y análisis biomecánica del movimiento lineal. Desplazamientos, saltos, evaluación de salud del deportista, evaluación de ejercicios físicos y análisis del equilibrio postural. T6. Plataformas de presiones... registran fuerzas verticales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. registran fuerzas horizontales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. registran fuerzas verticales y longitudinales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. registran fuerzas horizontales y verticales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. T6. Existen dos tipos básicos de plataformas de presiones: alfombra de presiones y plantillas instrumentadas. plataformas de contactos y alfombras isocinéticas. alfombra de fuerza y células de carga. T6. La presión es una magnitud que relaciona la fuerza con la superficie o área sobre la que actúa. Verdadero. Falso. T6. Los dinamómetros isocinéticos... son máquinas que han sido diseñadas para medir el momento de fuerza generado en una articulación de forma controlada (velocidad, posición angular, etc.). son máquinas que registran fuerzas verticales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. son máquinas que miden fuerzas de reacción del suelo cuando el deportista pisa sobre ella. T6. Las plataformas de contacto... permiten que el deportista realice los saltos o el gesto que se quiera estudiar directamente sobre el mismo pavimento deportivo. miden fuerzas de reacción del suelo cuando el deportista pisa sobre ella. registran fuerzas verticales en los diferentes sensores distribuidos por toda la superficie, lo que nos permite conocer la fuerza ejercida sobre diferentes áreas. T6. Las células de carga... valoran la fuerza de compresión y tracción ejercidas sobre ellas a partir de galgas extensiométricas. valoran la fuerza de empuje y tracción ejercidas sobre ellas a partir de galgas extensiométricas. valoran la fuerza excéntrica y concéntrica ejercida sobre ellas a partir de galgas extensiométricas. G. ¿Cuál de estos autores realizo las fotoseriaciones del movimiento humano y animal?. Eadweard James Muybridge. Étienne Jules Marey. Andrés Vesalio. Nicholas Bernstein. G. ¿Qué representa al magnitud "masa"?. La magnitud masa representa el peso de un cuerpo. La magnitud masa representa el volumen de un cuerpo. La magnitud masa representa la fuerza por aceleración de un cuerpo. G. La ley de Hooke dice que... la deformación de un objeto elástico es proporcional a la carga que se le aplica. cuando se estira un tejido viscoelastico y se mantiene estirado, el estrés necesario para mantener la longitud va disminuyendo con el tiempo. la velocidad de un cuerpo depende de la masa que se le aplica. G. Para cuantificar la rigidez de un tejido se utiliza... el modulo de Young o modulo elástico. el modulo de Behrstein o modulo viscoelástico. el modulo de Benedikt o modulo plástico. el modulo de Hume o modulo de dureza. G. ¿Los tejidos viscoelásticos cumplen la ley de Hooke?. Si. No. No tienen relación entre ellas. G. ¿Qué es un "creep"?. Un incremento de la deformación de un tejido viscoelástico. Una disminución de la deformación de un tejido viscoelástico. Cuando la deformación de un tejido viscoelástico se mantiene constante. G. Cuando se estira un tejido viscoelástico y se mantiene estirado, el estrés necesario para mantener la longitud va ________ con el tiempo. disminuyendo. aumentando. G. Falta de coincidencia de las curvas de incremento y disminución del esfuerzo: Histéresis elástica. Impulso mecánico. Énfasis propioceptivo. G. ¿Cual es una estrategia para prevenir al aparición de lesiones?. Disminución de la duración o frecuencia del estrés. Aumento del nivel de tolerancia (adaptación). Disminución de la magnitud del estrés. Todas son correctas. G. ¿Qué partes del cuerpo son más rígidos a las fuerzas de tracción?. Tendones. Ligamentos. Cartílagos. G. ¿Qué partes del cuerpo son más flexibles y más resistentes a las fuerzas de cizalla y torsión?. Ligamentos. Tendones. Cartílagos. G. La fuerza producida por un músculo activado por el sistema nervioso depende principalmente de los siguientes factores: Neuromusculares, Morfológicos, Metabólicos, Psicológicos y Mecánicos. Neuromusculares, Físicos, Metabólicos, Psicológicos y Madurativos. Neuromusculares, Morfológicos, Anatómicos, Fisiológicos y Mecánicos. G. ¿Cuáles son las funciones de los músculos?. Contracción, transmitir fuerzas y acumular energía elástica. Contracción, generar movimientos articulares y acumular energía elástica. Contracción, potenciar el esquema corporal y acumular energía elástica. G. En el momento de fuerza, ¿tiene el cuerpo porqué desplazarse?. Si. No. |