ESTUDIO DE FUNCIÓN PULMONAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTUDIO DE FUNCIÓN PULMONAR Descripción: fisiopatologia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
metodos de analisis de los flujos inspiratorios y espiratorios con la medicion de los volumenes pulmonares y evaluación del intercambio gaseoso, cual metodo no se ultiliza?. espirometria basal y posbroncodilatador es el examen mas usado en la clinica. estudio de shunt. test cardiopulmonar. test de caminata de 6 min. medición de gases en sangre venoso y arterial. medición de difusión de monoxido de carbono. flujometria o pofómetro. medición de volúmenes pulmonares con pletismografia o con helio. test de provocación bronquial con metacolina o con test de ejercicios. capnógrafo. espirometria caracteristicas?. registrar el ciclo inspiración/espiración. registra volumenes normales en maniobras de inspiracion y espiración maximas y forzadas. se grafica en curvas en relación vloumen/tiempo y flujo/volumen. en una espiración forzada se obtiene la CVF, VEF, relación VEF/CVF1 y el flujo espiratorio maximo FEM/PEF. Se evalua el volumen residual, capacidad residual funcional y pulmonar total. FEF 25-75. Es el flujo de aire expulsado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada, es el mas utilizado en la práctica clínica actual. Capacidad vital forzada. Corresponde al máximo volumen espirado forzado luego de una inspiración máxima Se expresa en litros o mililitros, se considera normal cuando es igual o mayor al 80% de su valor teórico. Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1). Es una medida de flujo que refleja la condición de la vía aérea es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la espiración forzada es o normal cuando es mayor o igual al 80%. Re|ación VEF1/CVF. . Cuando este índice está disminuido implica que existe una obstrucción al flujo. curva de volúmen y tiempo caracteristicas?. se grafica en volumen en litros y tiempo en segundos. una de las mediciones más relevantes es el volumen espiratorio forzado en el primer segundo. Las dos mediciones más relevantes son la capacidad vital forzada: punto más elevado de la curva punto donde intersecta el eje X de 1 segundo con el eje Y. tiene un inicio lento. caracteristica de la curva flujo/tiempo?. se grafica el flujo en litros/segundos y volumen en litros. La parte superior de la curva corresponde a la asa espiración y la inferior a la asa inspiración. En la espirometría se analiza solo la curva espiratoria. Esfuerzo independiente. Etapa de desaceleración del flujo hasta alcanzar el punto que independiente del esfuerzo que se realice es imposible lograr aumentar el flujo. Esfuerzo dependiente. Cuando el paciente realiza una exhalación a máxima fuerza y velocidad. o la curva tiene un ascenso rápido y una pendiente pronunciada. alcanza la FEM maximo,equivale al 70% de la capacidad vital forzada, es decir, cuando se ha expulsado el 30%. En la espirometría se analiza solo la curva inspiratória. el patron espirométricos de obstrucción se caracteriza en ?. Obstrucción con capacidad vital forzada normal: relación VEFl/CVF disminuida con capacidad vital forzada normal. Obstrucción mínima: Relación VEF1/CVF normal con disminución del FEF25-75. Obstrucción con capacidad vital forzada disminuido: relación VEFI/CVF disminuida con capacidad vital forzada disminuida. la relación VEF/CVF está disminuida, siendo este el parámetro principal para establecer la presencia de la altera. Obstrucción mínima: Relación VEF1/CVF aumentado con disminución del FEF25-75. patron restricción caracteristicas?. la relación VEFl/CVFse mantiene dentro de valores normales o incluso aumentados. La gravedad del compromiso se objetivará con el grado de disminución de la capacidad vital forzada. CVF aumentado. VEF1 disminuido. INTERPRETACIÓN DE PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR?. se deben ser propios de cada etnia, género, talla, peso y edad. la capacidad pulmonar total no se puede medir a través de la espirometría. Recordar que la CPT = CV + VR. En las patologías restrictivas existe una disminución. enfermedades obstructivas avanzadas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la capacidad vital forzada está disminuida, a pesar de una capacidadpulmonar total normal, a costa de un aumento del volumen residual. se debe analizar cuál es la respuesta de estos parámetros al uso de un broncodilatador. si hay un cambio de 200 mL ya sea en la capacidad vital forzada o volumen espiratorio forzado en el primer segundo y este cambio implica una diferencia 2 mayor 12%, entonces es una espirometría con reversibilidad que se modifica con el uso de broncodilatador. |