option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Estudio-Huesos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Estudio-Huesos

Descripción:
M2 Estudio de la cavidad oral

Fecha de Creación: 2024/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son ramas colaterales de la arteria temporal. Arteria cigomaticoorbitaria. Todos correctos. Arteria facial transversa.

Los rebordes marginales: Forman las caras vestibulares y linguales de las cúspides. Forman las superficies mesial y distal de molares y premolares. Forman las cúspides y pueden ser centrales o suplementarios.

La estructura que atraviesa por el triángulo conformado entre el músculo escaleno anterior y medio y la primera calvícula. Plexo braquial. Arteria subclavia. A y B son correctas.

De las siguientes afirmaciones respecto a las fosas craneales, señala la incorrecta: A este nivel podemos observar numerosos orificios que dan paso a nervios y vasos sanguíneos directamente relacionados con las estructuras faciales. El agujero espinoso, o redondo mayor, se localiza en el ala menor del esfenoides, y a través de él sale el nervio maxilar superior. A través de la hendidura esfenoidal salen del sistema nervioso central los pares craneales oculomotores III, IV y VI y el nervio oftálmico (rama sensitiva del V par).

La arteria del tabique nasal es rama colateral de: Arteria nasal lateral. Arteria nasal medial. Ninguno es correcto.

Señala la respuesta incorrecta de las siguientes afirmaciones respecto a los huesos maxilares: La escotadura pterigoidea separa entre sí la apófisis coronoides y el cóndilo mandibular. La región situada inmediatamente por detrás de los terceros molares recibe el nombre de trígono retromolar (que se sitúa entre las líneas oblicua interna y oblicua externa). El ángulo mandibular lo forman el borde inferior del cuerpo y el borde posterior de la rama el maxilar inferior.

De las siguientes afirmaciones respecto a la lengua, señala la más correcta: Es un órgano móvil, de conformación alargada en sentido anteroposterior que se encuentra constituido principalmente por músculos. La lengua se encuentra fijada al suelo de la cavidad bucal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

De las siguientes afirmaciones respecto a la ATM, señala la más correcta: Todas las respuestas anteriores son correctas. La cápsula articular une los elementos óseos y los contiene en su interior. Cada ATM está formada funcionalmente por dos articulaciones que se mueven y funcionan como una sola, y que están separadas entre sí por una estructura llamada disco articular.

El arco cigomático está conformado por la articulación de: Apófisis ascendente del maxilar superior con apófisis cigomática del frontal. Hueso Vómer y temporal. Hueso malar y temporal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la cavidad oral es más correcta?: La bóveda palatina posee una forma de herradura abierta hacia atrás, estando limitada delante y lateralmente por la región gingivo-alveolo-dentaria y por el velo del paladar por detrás. Cuando los dientes están en contacto, el vestíbulo y la cavidad bucal solo se encuentran comunicados entre sí a través de los pequeños espacios interdentarios y por el espacio retrodental. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala la afirmación más correcta: La fosa temporal está ocupada por uno de los principales músculos masticatorios, sus vasos y nervios (músculo temporal) y por varias ramas terminales de la arteria carótida externa. Todas las respuestas anteriores son correctas. La apófisis horizontal del hueso cigomático horizontal que se proyecta hacia atrás se une con la apófisis horizontal del hueso temporal, formando en conjunto el arco cigomático.

Uno de los siguientes no comprende parte de la musculatura del velo del paladar excepto: Tensor del velo del paladar. Músculo palatolaringeo. Elevador del velo del paladar.

El paquete vasculonervioso del cuello, está formado por: a. b. c. Arteria carótida primitiva, vena yugular interna, vena yugular externa y nervio neumogástrico. Arteria carótida primitiva, vena yugular interna, nervio neumogástrico. Arteria carótida primitiva, vena yugular externa, nervio frénico.

Respecto a los huesos maxilares, señala la afirmación más correcta: Todas las respuestas anteriores son correctas. En el interior de los cuerpos de los huesos maxilares se encuentran los senos aéreos maxilares, que desembocan en la pared lateral de las fosas nasales en el meato medio (entre el cornete superior y el cornete inferior). Los maxilares superiores se articulan con los huesos nasales (por dentro, delante y arriba), el frontal (por arriba) y los cigomáticos (por arriba y a ambos lados).

De las siguientes afirmaciones respecto a los huesos maxilares, señala la incorrecta: El relieve más prominente corresponde a la raíz del canino. En el borde inferior de la apófisis alveolar del maxilar superior se marcan diferentes relieves correspondientes a la inserción de las raíces de las piezas. La apófisis palatina se une en la línea media con la contralateral para formar aproximadamente la tercera parte del paladar óseo, o duro (techo de la cavidad bucal y suelo de las fosas nasales).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la lengua es más correcta?: El dorso de la lengua está cubierto por epitelio plano estratificado no queratinizado y presenta numerosas papilas linguales. La raíz se prolonga hasta la orofaringe. A nivel de la unión del cuerpo con la raíz lingual presenta un surco en forma de “V” abierto hacia detrás denominado surco terminal lingual.

Sobre el seno carotideo señale la respuesta incorrecta. a. b. c. Inervado por el IX y X o del troco simpático. Es quimiorreceptor sensible a las variaciones químicas de la sangre. Se acompaña de modificaciones del ritmo cardiaco.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las glándulas salivales es más correcta?: Todas las respuestas anteriores son correctas. Las parótidas se sitúan a ambos lados de la cara, por debajo del conducto auditivo externo y por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior (en la fosa retromandibular). La parótida, una glándula exclusivamente serosa, produce la enzima amilasa, que inicia la digestión del almidón.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las fosas craneales es más correcta: La fosa anterior está formada por los huesos frontal y etmoides. La fosa posterior está formada por los huesos esfenoides, temporal, parietal y occipital (es el hueso que forma la mayor parte de esta fosa). Las respuestas a y c son correctas.

De las siguientes afirmaciones respecto a la glándula tiroides, señala la más correcta: Durante esta migración va a permanecer unida a la base de la lengua a través del conducto tirogloso (el agujero ciego es el vestigio del mismo situado en la base de la lengua). Todas las respuestas anteriores son correctas. Embriológicamente se origina como una proliferación de células epiteliales en el suelo de la faringe primitiva, y posteriormente desciende hasta ocupar su destino definitivo en el cuello (por delante de la tráquea).

En los dientes posteriores las depresiones se denominan: Cúspides y rebordes. Surcos y fosas. Rebordes y fosas.

De las siguientes afirmaciones respecto a los músculos relacionados con el aparato estomatognático, señala la más correcta: El músculo masetero se origina en el arco cigomático por medio de dos fascículos y se inserta en la cara externa de la mandíbula. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando se contraen conjuntamente las fibras del temporal, traccionan hacia arriba de la apófisis coronoides y la mandíbula se eleva.

De las siguientes afirmaciones respecto a la vascularización e inervación de cabeza y cuello, señala la incorrecta: La inervación sensitiva de la cara se realiza fundamentalmente a través de las tres ramas terminales del nervio trigémino. El nervio maxilar inferior o mandibular sale del cráneo a través del agujero redondo y penetra en la fosa infratemporal, separándose en dos ramas: anterior y posterior. Las dos primeras ramas del trigémino son exclusivamente motoras, mientras que la tercera rama es mixta, ya que posee fibras sensitivas y fibras motoras.

De las siguientes afirmaciones respecto a la visión externa del macizo craneofacial, señala la más correcta: Las respuestas a y b son correctas. Parietales, temporales y esfenoides (alas mayores del esfenoides) forman las zonas laterales y superiores situadas a ambos lados del hueso frontal. En el hueso maxilar se observa a ambos lados de la apertura nasal el foramen infraorbitario, a través del cual emergen los vasos y nervios infraorbitarios destinados a párpado inferior, labio inferior y zona lateral de la nariz.

El musculo largo del cuello se inserta inferiormente en: Las tres primeras vertebras torácicas. Todas. Tres últimas vértebras cervicales.

¿Cuál de los siguientes senos paranasales no está en relación con las meninges?. Seno maxilar. Seno frontal. Etmoidales anteriores.

El vientre anterior del digástrico está inervado por: Hipogloso. Par VII. Trigémino. Par V.

La eminencia canina se encuentra en: La cara interna del maxilar superior y del maxilar inferior. La cara externa del maxilar superior y del maxilar inferior. La cara externa del maxilar superior. Todas son falsas.

En el ángulo anterosuperior del maxilar superior destaca: La apófisis piramidal. La apófisis frontal o ascendente. La apófisis cigomática. La apófisis palatina.

El borde inferior del maxilar superior destaca principalmente por: Todas son correctas. Su articulación con el palatino. Implantación dentaria en los alvéolos. La presencia del canal facial.

En la espina de Spix se inserta. El ligamento esfenomaxilar. El ligamento estilohioideo. El ligamento accesorio del maxilar. El ligamento estilomaxilar.

Las superficies articulares de la Articulación Temporo Mandibular (ATM) son: Cavidad glenoidea, cóndilo mandibular y cóndilo temporal. Cavidad glenoidea, cóndilo mandibular y apófisis cigomática. Fosa digástrica, cóndilo mandibular y cóndilo temporal. Apófisis coronoides, cóndilo mandibular y cóndilo temporal.

El hueso frontal no se articula con: Maxilar superior. Etmoides. Esfenoides. Maxilar inferior.

Todos los músculos de la masticación están inervados por. Par V. Par VII. Par IX. Todas son falsas.

Señala la correcta: Las articulaciones craneales son sinartrosis. Las articulaciones craneales son diartrosis. Las articulaciones craneales son enartrosis. Las articulaciones craneales son sindesmosis.

Acerca de las papilas foliadas, es cierto que: Forman la V lingual. Se encuentran a la altura de los molares. Están en la punta lingual. Suelen estar en la superficie labial.

Las apófisis geni del maxilar inferior, son cuatro y en ellas se inserta: El músculo geniogloso en las inferiores. El músculo genihioideo en las superiores. El músculo geniogloso en las superiores. El músculo genihioideo en las inferiores.

Señala la respuesta correcta: El temporal se articula con el hueso cigomático. El conducto auditivo externo se encuentra en el peñasco del parietal. La apófisis cigomática pertenece al hueso cigomático. Todas son correctas.

El conducto de Wharton pertenece a la glándula: Todas son falsas. Submaxilar. Sublingual. Parótida.

El músculo que va del borde orbitario al labio superior, es el músculo: Elevador propio del labio superior. Triangular de los labios. Labial u orbicular de los labios. Elevador común del labio superior y del ala de la nariz.

La Articulación Temporo Mandibular (ATM) es una articulación de tipo: Sinartrosis. Gónfosis. Todas son falsas. Bicondilea.

el límite inferior de la pared lateral de la boca es. Línea oblicua externa. Surco nasolabial. Línea oblicua interna. Hueso malar.

En el pilar anterior del velo del paladar se inserta el músculo: Glosoestafilino. Ninguno. Faringoestafilino. Palatogloso.

El borde adherente de los labios se corresponde con: Las mejillas. El surco gingivolabial. La úvula. La comisura bucal.

El músculo temporal se inserta en: Apófisis palatina. Apófisis coronoides. Fosa pterigoidea. Apófisis ascendente.

El descenso del maxilar inferior corre a cargo de: El músculo masetero. El músculo temporal. El músculo pterigoideo externo. Intervienen todos los anteriores.

La apófisis palatina se articula con: Vómer. Apófisis ascendente. Espina nasal.

En la cara del labio superior, aparece: Surco labiomarginal. Fosita media. Surco mentolabial. Philtrum subnasal.

La hipófisis se halla en: Todas son falsas. El etmoides. La apófisis estiloides. La esfenoides.

Que afirmación es falsa: En el temporal se encuentra alojado el conducto auditivo externo. El temporal se articula con el malar. El temporal se articula con el maxilar superior. Todas son correctas.

No es un surco primario o principal: El que une la fosa principal con caras libres. El que une fosas principales entre sí. El que une fosa principal con fosa secundaria. El que une fosa secundaria con caras libres.

La escotadura semilunar se encuentra en: El borde superior de la rama ascendente del maxilar superior. Entre las dos apófisis pterigoides. En el borde superior del hueso palatino. En el cuerpo mandibular.

Los movimientos respiratorios principales son: Espiración e inspiración. Todas son falsas. Inspiración y respiración. Inspiración y expiración.

La pieza A es: 2º molar superior derecho temporal. 1º molar superior derecho temporal. 2º molar inferior permanente. 1º premolar superior derecho permanente.

La Maloclusión tipo II división 2, en el sector anterior, puede presentar: Linguoversión de incisivos centrales. Vestibuloversión de incisivos centrales y laterales. Ausencia de caninos. Todas son falsas.

El músculo buccinador interviene en las funciones de: Elevación de la mandíbula. Todas son correctas. Elevación del labio superior. Succión.

El tubérculo de Zückerland aparece en: Premolares temporales. Primeros molares temporales. Caninos inferiores definitivos. Primeros molares definitivos.

El conducto Stenon atraviesa el músculo. Buccinador. Orbicular de los labios. Elevador del labio superior. Cigomático menor.

La maloclusión tipo III se denomina: Prognática. Todas son falsas. Llave de oclusión. Ortognática.

Los molares superiores: Las raíces son vestibulares. Las raíces son proximales. Presentan dos raíces. Presentan tres raíces.

La pieza "T" es: 2º molar inferior derecho temporal. 1º molar superior derecho temporal. 2º molar superior derecho permanente. 1º premolar superior derecho permanente.

El cíngulo: Está en la cara mesiovestibular de los incisivos. Aparece sólo en el canino superior. Suele estar en la superficie labial. Está en el tercio cervical de la superficie lingual de las piezas anteriores.

Los dientes se desarrollan a partir de: Las 3 láminas. Ectodermo y mesodermo. Entodermo y endodermo. Mesodermo y endodermo.

Es correcto afirmar que: El borde incisal del canino superior tiene la vertiente distal más corta que la mesial. Las cúspides de los premolares superiores son más voluminosas que las de los inferiores. El 1º molar superior tiene 5 cúspides. En los molares superiores las cúspides linguales son agudas.

En que nos basamos para diagnosticar una clase I: La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye con el surco mesiovestibular del 1º molar inferior. Todas son falsas. La cúspide mesiolingual del 1º molar superior ocluye con el surco mesiolingual del 1º molar inferior. La cúspide mesial del 1º molar superior ocluye con el surco mesial del 1º molar inferior.

Se denomina tronco radicular a: Zona de un diente multirradicular entre la línea cervical y el punto de bifurcación. Parte de una raíz. Cualquier cara de las raíces. Parte de un diente multirradicular entre la línea cervical y el ápice.

Acerca del primer molar superior, no es cierto que: Presenta tres raíces. La cúspide mesiovestibular es la más grande. De la fosa principal parten dos surcos principales. La cúspide distolingual es la más pequeña.

La maloclusión tipo II se denomina: Ortognática. Todas son falsas. Llave de oclusión. Prognático.

Es correcto afirmar que: Todas son falsas. El tubérculo de Carabelli suele ser bilateral. En los molares inferiores las cúspides vestibulares son agudas y las linguales redondeadas. La cúspide distovestibular del 1º molar superior es la más pequeña.

Es correcto afirmar que: La corona de los caninos superiores es más ancha que la de los inferiores. Todas son falsas. Los incisivos laterales superiores son más grandes que los centrales. Las superficies distales de los dientes suelen ser más grandes que las mesiales.

El tubérculo paramolar es: Una formación derivada del cíngulo. No tiene un ápice bien definido. Se localiza en la dirección disto-ocluso-vestibular. Todas son falsas.

¿Cuál de las siguientes estructuras es de origen mesodérmico?. Todas las respuestas son correctas. La musculatura lisa. El tejido óseo. La musculatura estriada.

Se denomina mamelón a: pc pu. Parte de un surco lobular. Cualquier cara de las cúspides. Parte alargada y sobre elevada de un segmento lobular. Una eminencia incisal del segmento lobular de un incisivo.

Una pieza presenta, en su cara oclusal una cúspide vestibular y una lingual del mismo tamaño que la anterior y es radicular, ¿de qué pieza se trata?. 1º premolar inferior. No se corresponde con ninguna pieza dentaria. 1º premolar superior. 2º premolar superior.

Acerca de los incisivos, es correcto afirmar que: Todas las afirmaciones son correctas. El incisivo central superior es más grande que el incisivo lateral. Pueden presentar en algunos casos 2 raíces. El ángulo distoincisal es de forma más aguda que el mesioincisal.

En los caninos: La vertiente distal del borde incisal es más corta que la mesial. Su raíz es única y poco potente. La punta de la cúspide tiene una orientación hacia distal. La vertiente mesial del borde incisal es más corta que la distal.

Señala la respuesta falsa acerca del endometrio. Es la pared interna del útero. Es una de las paredes del útero. Es la cubierta interna del útero. Es la cubierta interna del cigoto.

No es cierto que el periodo laminar abarca: 1ª semana-2ª semana. 2ª semana-3ª semana. Todas son falsas. 14 días-21 días.

¿Qué afirmación de las siguientes es falsa?. El hueso temporal tiene cuatro porciones. El vómer forma la parte posterior interior del tabique nasal. El hueso cigomático proporciona inserción al masetero. El hueso nasal contiene los senos paranasales.

Una de las partes anatómicas que pueden presentar la raíz anatómica son las siguientes: Tronco radicular, dilaceración, arestas. Foramen apical, cérvix, cíngulo. Cérvix, tronco radicular, foraminas. Furca, fosa, zona furcada.

El hueso esfenoide articula con: Con ningún hueso de los anteriores. Frontal, nasal y cigomático. Frontal, mandíbula y maxilar. Frontal, etmoides y vómer.

Todas las glándulas menores son: Labiales, yúgales o bucales (mejilla), palatinas, linguales y glosofaríngeas. Labiales, yúgales o bucales (mejilla), palatinas, y glosopalatinas. Labiales, palatinas, linguales y glosopalatinas. Labiales, yúgales o bucales (mejilla), palatinas, linguales y glosopalatinas.

La A en la nomenclatura Universal corresponde en la nomenclatura bidigita en el diente?. 51. 65. 55. 73.

En relación al periodo de campana cuál de las siguientes respuestas es falsa. La invaginación va creciendo y la escotadura se profundiza. La superficie profunda del botón se invagina formando un capuchón que envuelve a una parte del mesénquima en proliferación. Comenzamos a ver la estructura del asa cervical, que es la zona de unión de los epitelios internos y externos. Puede quedar un rastro radicular de la lámina desaparecida, conocido como gubernaculum dentis.

La producción de saliva es: Se produce aproximadamente entre 1-1.5 litros al día. 28.000 litros: 400ml entre comidas, 500ml durante las comidas y 20ml durmiendo. Se produce aproximadamente entre 2-2.5 litros al día. 38.000 litros: 400ml entre comidas, 500ml durante las comidas y 20ml durmiendo. Se produce aproximadamente entre 1-1.5 litros al día. 38.000 litros: 400ml entre comidas, 700ml durante las comidas y 20ml durmiendo. Se produce aproximadamente entre 1-1.5 litros al día. 38.000 litros: 400ml entre comidas, 500ml durante las comidas y 20ml durmiendo.

Las estructuras que en una exploración extraoral se pueden palpar son: Cabeza del cóndilo articular del ATM, arteria subclavia glándulas supramandibulares, glándula parótida y músculo masetero. Cabeza del cóndilo articular del ATM, arteria carótida, glándulas submandibulares, glándula parótida y músculo pterigoideo externo. Todas las respuestas son correctos. Cabeza del cóndilo articular del ATM, arteria carótida, glándulas submandibulares, glándula parótida y músculo masetero.

En relación a los tejidos epitelial y conectivo de la cavidad oral, la respuesta falsa es: Se producen estos tejidos una vez formada la corona, y justo antes de la erupción. En la parte interna de la encía nos encontramos con el epitelio del surco y el epitelio de unión. El tejido epitelial recubre la encía adherida y la porción externa de la encía libre. En encía adherida el tejido conectivo es muy denso, con muchas fibras colágenas.

Los músculos suprahioideos son: Digástrico, milohioideo, esternohioideo y estilohioideo. Digástrico, milohioideo, genihioideo y estilohioideo. Digástrico, milohioideo, pterigoideo y estilohioideo. Digástrico, milohioideo, estilohioideo y homohioideo.

En relación a la dentición temoral la respuesta falsa es: Las raíces son más divergentes, para poder albergar al germen del diente permanente. Menor estructura dental para proteger la pulpa, tienen raíces largas y delgadas. Cámaras pulpares grandes y cuernos más marcados y cerca de dentina y esmalte. Las coronas son bajas y rectas a nivel cervical, en la unión amelodentinaria están como ensanchadas.

Las características del occipital son: Hueso par que está situado en la parte posteroinferior del cráneo y es simétrico y medio. Situado en la parte anteroinferior del cráneo. Hueso impar, medio y simétrico. Hueso impar que está situado en la parte posteroinferior del cráneo y es simétrico y medio.

Las papilas se clasifican de mayor a menor según su posición en la superficie lingual de la siguiente manera: Papilas caliciformes, papilas fungiformes, papilas filiformes y papilas foliadas. Papilas fungiformes, papilas caliciformes, papilas filiformes y papilas foliadas. En la lengua no encontramos papilas. Papilas fungiformes, papilas filiformes y papilas foliadas.

Sistema Universal es: Esta se identifica con el signo +/- según arcada y lateralidad. Numeración correlativa desde el 1 hasta el 32. Numeración correlativa desde el 1 hasta el 8 en cada hemiarcada. El primer número hace referencia a la hemiarcada.

La aparición de las nuevas piezas en la dentición temporal es: A los 6 años aparece el primer molar, a los 13 el segundo molar y a los 18 años hasta los 30 años el tercer molar. A los 6 años aparece el primer molar, a los 12 el segundo molar y a los 18 años hasta los 20 años el tercer molar. A los 6 años aparece el primer molar y a los 12 el segundo molar. A los 6 años aparece el primer molar, a los 12 el segundo molar y a los 18 años hasta los 30 años el tercer molar.

Los músculos que elevan la mandíbula son: Masetero, temporal, pterigoide interno y pterigoide externo. Masetero, temporal y mandibular interno. Los cuatro músculos de la masticación. Masetero, temporal y pterigoide interno.

La o las funciones que cumple la cavidad oral son: Ninguna de las respuestas dadas. Sentido del gusto, descomposición mecánica de los alimentos, vocalización y deglución. Descomposición mecánica de los alimentos, vocalización y deglución. Salivación, masticación y deglución.

Las glandulares menores son?. Palatinas, Linguales, glosopalatinas, gingivales y labiales. Palatinas, Linguales, glosopalatinas, yugales y labiales. Palatinas, Linguales, hipoglosopalatinas, yugales y labiales. La respuesta correcta no se encuentra entre los nombres dados.

¿Cómo se llama la protuberancia bulbosa de hueso que se encuentra bajo una fina membrana mucosa en el lado lingual de la mandíbula?. Pliegues fimbriados. Rodillo mandibular o toros. Todas las respuestas son falsas. Rodillo maxilar o toros.

Las etapas en las cuáles se clasifica el desarrollo embriológico serían las siguientes: Fecundación, estructuración, blastulación, gastrulación y organogénesis. Fecundación, segmentación, blastulación y organogénesis. Fecundación, segmentación, blastulación, gastrulación y organogénesis. Fecundación, segmentación, blistuación gastrulación y organogénesis.

Una de las partes anatómicas que pueden presentar la raíz anatómica son las siguientes: Furca, fosa, zona furcada. Foramen apical, cérvix, cíngulo. Cérvix, tronco radicular, foraminas. Tronco radicular, dilaceración, arestas.

La composición del esmalte es: 96% de matriz mineral y 4 % de matriz orgánica. 86% de matriz mineral, 10% de matriz orgánica y 3% de agua. 96% de matriz mineral y 3% de agua. 96% de matriz mineral, 1% de matriz orgánica y 3% de agua.

Denunciar Test