ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Descripción: ESTADÍSTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
No es un objetivo principal de la epidemiología: Investigación de las causas. Diagnóstico de salud de la comunidad. Diagnóstico de salud individual. Control de procesos patológicos conocidos. Para considerarse autor o coautor de un ensayo clínico, se ha de cumplir necesariamente, según el International Committee of Medical Journal Editors (normas de Vancouver), la siguiente condición: Haber participado en la recogida de datos. Ser clínico investigador. Realizar el análisis de los datos. Responsabilizarse de todas las cuestiones relacionadas con la exactitud e integridad de cualquier parte del trabajo. El método de elección para valorar si dos proporciones son iguales o no (dese el punto de vista estadístico) si se dan las condiciones de validez del test es: Test de Mann-Whitney. ANOVA de un factor. Test de Kruskal-Wallis. Test de chi-cuadrado. ¿Qué determinan las curvas ROC (en inglés receiver-operanting características curve)?. Nos informan de los valores de sensibilidad de una prueba. Nos informan de los valores de especificidad de una prueba. La relación entre la sensibilidad y especificidad representadas en un sistema de coordenadas, nos informa de la capacidad discriminatoria de una prueba. Relacionan la sensibilidad y la prevalencia. Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego) en un ensayo clínico permite: Aumenta la validez y precisión del resultado. Aumenta la precisión del resultado, pero no la validez. Aumenta la validez del resultado, pero no la precisión. No aumenta la validez ni la precisión pero es imprescindible para ser considerado ensayo clínico. La eficiencia de una intervención o programa sanitario viene definida por: El cociente riesgo/beneficio. El beneficio neto obtenido. La relación entre los costes empleados y los resultados clínicos obtenidos. El cociente entre los costes médicos directos y el grado de calidad de vida resultante de emplear cada alternativa terapéutica evaluada. Una ventaja del diseño de estudios de tipo casos y controles es que: Garantizan la relación causa-efecto. Son especialmente apropiados para investigar desenlaces muy frecuentes. Son útiles para evaluar desenlaces poco frecuentes. Es poco probable que se introduzcan errores sistemáticos. Al utilizar una curva ROC para valorar la capacidad de la determinación de proteína placentaria A en el diagnóstico de cromosomopatías fetales en el primer trimestre obtenemos un valor del área de 0.8, esto significa: Es muy sensible y específica. No es sensible ni específica. No discrimina entre sanos y enfermos. Es muy sensible pero poco específica. ¿Qué estudio mide la prevalencia de una enfermedad en la comunidad?. Cohortes. Casos y controles. Transversal. Ensayo clínico. La calidad de la evidencia de un ensayo clínico está relacionada con una de las siguientes características: Sesgo de publicación. Análisis de sensibilidad. Importancia clínica de la variable resultado. Precisión de la medida resultado. Al conjunto de intervenciones dirigidas a evitar la aparición de la enfermedad, las relacionamos con qué nivel de intervención preventiva?. Señale la respuesta CORRECTA. Actividades de prevención primaria. Actividades de prevención secundaria. Actividades de prevención terciaria. No hay niveles de intervención preventiva. Cuando hablamos de sensibilidad y especificidad en una prueba diagnóstica hay que tener en cuenta las características de los propios fenómenos biológicos, señala la respuesta incorrecta: Enfermedades de larga duración tienen más probabilidad de ser detectadas. La prevalencia se relaciona con la sensibilidad, a mayor prevalencia mayor sensibilidad. En el caso de enfermedades neoplásicas siempre es mejor elegir pruebas muy específicas. En el caso del cáncer de mama, en el caso de no poder elegir pruebas con alta sensibilidad y especificidad, es mejor aumentar la sensibilidad aunque sea con sacrificio de la especificidad. ¿Cuál de los siguientes estudios presenta una importante limitación debida a la ambigüedad temporal?. Estudios transversales. Estudios de casos y controles. Estudios de cohortes. Estudios de intervención. Son objetivos de la epidemiología descriptiva: Verificación de resultados. Identificación de problemas. Análisis de la planificación. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en un estudio experimental?. La exposición es controlada (aleatorizada). La temporalidad del análisis puede ser prospectiva o retrospectiva. El número de observaciones a cada individuo participante es al menos de 2 veces. Son eficientes para estudiar la incidencia de una exposición en una población. Si tenemos en cuenta un aumento de la prevalencia, sabiendo que es constante la sensibilidad y especificidad, ¿qué sería incorrecto decir?: Aumenta el valor predictivo positivo. Aumenta el valor absoluto de los falsos negativos. Disminuye el valor absoluto de los falsos positivos. Aumenta el valor predictivo negativo. El error sistemático hace referencia a un error en el proceso de muestreo, en el caso de pruebas diagnósticas ¿Con qué concepto lo relacionamos?. Validez. Sensibilidad. Especificidad. Curvas ROC. Qué concepto de los expuestos a continuación responde a la pregunta: " Si un individuo no tiene la enfermedad o factor de riesgo expuesto, ¿Qué probabilidad tiene de que el resultado de la prueba sea negativo?". Especificidad. Validez. Fiabilidad. Sensibilidad. ¿Qué tipo de estudio es el más adecuado para evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas o preventivas?. Estudios experimentales. Estudios observacionales. Estudios transversales. Estudios analíticos. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los estudios ecológicos?: La información se recoge de cada individuo. Utilizan datos secundarios o agregados. Es el diseño más adecuado para realizar inferencias causales. Son caros y lentos de realizar. Al pesar a un recién nacido en la báscula de paritorio, en dos medidas consecutivas da el mismo peso. En este caso diremos que la báscula es: Poco válida. Poco fiable. Muy fiable y muy válida. Poco exacta. ¿Qué parámetro, calculado a partir de la incidencia, se utiliza cuando todos los individuos de la población están expuestos de igual forma al factor de riesgo?. El riesgo relativo. La tasa de incidencia. La incidencia acumulada. La densidad de incidencia. El método epidemiológico no incluye las siguientes etapas: Etapa descriptiva. Etapa analítica. Etapa experimental. Etapa resolutiva. Un Riesgo Relativo de 1 indica: Que el factor no influye en el efecto. Que el factor influye poco en el efecto. Que el factor influye mucho en el efecto. Ninguna es correcta. La especificidad de una prueba diagnóstica corresponde a: La probabilidad de que un individuo enfermo tenga un resultado positivo de la prueba. La probabilidad de que un individuo con un resultado la prueba positivo tenga la enfermedad. La probabilidad de que un individuo con un resultado de la prueba negativo no tenga la enfermedad. La probabilidad de que un individuo no enfermo tenga un resultado negativo de la prueba. Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el que se compara la eficacia de dos medicamentos y en el que la variable principal de medida implica inevitablemente una valoración subjetiva del paciente o de un evaluador. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de sesgos en la medida de la variable principal de eficacia?. Enmascaramiento simple o ciego simple. Aumento del tamaño muestral. Asignación aleatorizada de los pacientes a los dos grupos de tratamiento. Consentimiento informado. Entre los inconvenientes de los estudios de casos y controles se encuentra: No permiten estimar la odds ratio. Son caros y de larga duración. Se incurre en más sesgos. No son adecuados para estudiar enfermedades raras. La herramienta utilizada para realizar el diagnostico de salud de la comunidad es: La incidencia. El riesgo relativo. Indicadores como la mortalidad y morbilidad. Ninguna es correcta. El mejor estudio para determinar la relación de causalidad es: Cohortes. Casos y controles. Estudio de prevalencia. Ensayo clínico. En que estudio no se puede asegurar una adecuada secuencia temporal entre una posible causa y una enfermedad: Cohortes prospectivo. Cohortes retrospectivo. Transversal. Ensayo clínico. En los estudios de cohortes es correcta: Se utiliza la odds ratio como medida de asociación. El grupo de comparación se constituye con los sujetos no expuestos al factor de riesgo. Estudia las características de una muestra en un momento dado, en el que se recogen todos los datos. Todas son correctas. Un ensayo clínico que se realiza con voluntarios sanos, con una sustancia en la que pretendemos obtener datos de farmacocinética, farmacodinamia y su tolerancia, así como su relación entre dosificación y efectos colaterales, se trata de un ensayo clínico en fase: I. II. III. IV. El sesgo de recuerdo o de memoria que puede producirse en los estudios de casos y controles: Es un sesgo de selección. Es un sesgo de información. Es un sesgo de confusión. No es un sesgo sino un error que se puede dar en los estudios realizados con sujetos ancianos. El valor predictivo positivo de una prueba diagnóstica indica: La proporción de diagnósticos negativos cuando la prueba se aplica a una población sana. La proporción de sujetos sin la enfermedad en la población de sujetos con resultados negativos en la prueba. La probabilidad condicional de un resultado positivo en la prueba si un sujeto presenta la enfermedad. La probabilidad condicional de presentar una enfermedad si el sujeto obtiene un resultado positivo en la prueba. El valor predictivo negativo de una prueba diagnóstica indica: La proporción de diagnósticos negativos cuando la prueba se aplica a una población sana. La proporción de sujetos sin la enfermedad en la población de sujetos con resultados negativos en la prueba. La probabilidad condicional de un resultado positivo en la prueba si un sujeto presenta la enfermedad. La probabilidad condicional de presentar una enfermedad si el sujeto obtiene un resultado positivo en la prueba. La sensibilidad de una prueba diagnóstica indica: La proporción de diagnósticos negativos cuando la prueba se aplica a una población sana. La proporción de sujetos sin la enfermedad en la población de sujetos con resultados negativos en la prueba. La probabilidad condicional de un resultado positivo en la prueba si un sujeto presenta la enfermedad. La probabilidad condicional de presentar una enfermedad si el sujeto obtiene un resultado positivo en la prueba. Cuando la asignación de la intervención se hace a nivel de grupo de individuos el diseño se llama: Estudio ecológico. Asignación aleatoria. Aleatorización por conglomerados. Ninguna es correcta. Si realizamos un estudio observacional y analítico, de seguimiento longitudinal, que pretende buscar a relación causa-efecto y que su dirección sea prospectiva, se conoce como: Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio descriptivo. Estudio experimental. Una prueba diagnóstica presenta una especificidad es del 90%, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. La probabilidad de un resultado falso positivo es del 10%. La probabilidad de un resultado falso negativo es del 10%. El valor predictivo negativo es del 10%. El valor predictivo positivo es del 10%. Sobre los indicadores de utilidad de una prueba diagnóstica son verdaderas todas las afirmaciones excepto: La sensibilidad no depende de la prevalencia de la enfermedad. La especificada no depende de la prevalencia de la enfermedad. Los valores predictivos dependen de la sensibilidad y especificidad de la prueba. El valor predictivo no depende de la prevalencia de la enfermedad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa con respecto a la validez de criterio de las pruebas diagnósticas?. Es preciso seleccionar una prueba sensible cuando las consecuencias de no diagnosticar la enfermedad pueden ser importantes. Es razonable empezar el diagnóstico con pruebas muy sensibles y confirmarlo con técnicas específicas. Una prueba muy específica rara vez es positiva si no existe enfermedad. Una prueba sensible es sobre todo útil cuando el resultado es positivo. Cuando realizamos un estudio sobre un proceso de muy baja incidencia, siendo difícil la recolección de casos, el estudio descriptivo de elección es: Estudios de series de casos. Estudios transversales. Estudios de casos y controles. Estudios ecológicos. En las curvas ROC se colocan los Falsos Positivos en: Eje de abscisas. Punto medio de la curva. Eje de coordenadas. Ninguna es correcta. ¿Qué estadístico de contraste paramétrico utilizarías si quiere comparar el tiempo de duración de la lactancia materna y el nivel socioeconómico de la madre (bajo, medio, alto)?: Ji-cuadrado. ANOVA. t-Student. Correlación de Pearson. Cuando se quiere estudiar si existe relación entre una variable cuantitativa en tres grupos diferentes de individuos, ¿qué test no paramétrico se debería utilizar?: Test de Kruskal-Wallis. Test de ANOVA. Test de la suma de rangos de Wilcoxon. Test de Student. ¿Qué modelo de regresión se debería utilizar si se tiene como medida de asociación una Odds Ratio?: Regresión lineal. Regresión logística. Regresión de Cox. Regresión de Poisson. ¿Cuál es el tipo de estudio epidemiológico que puede producir la evidencia más sólida a la hora de establecer relaciones causa efecto?: Estudio transversal. Estudio de cohorte. Estudio de casos y controles. Ensayo clínico. ¿Qué tipo de diseño se utilizará en la investigación epidemiológica de una enfermedad rara como la distrofia muscular?. Señale la respuesta CORRECTA. Estudio de control. Estudios de cohortes. Estudio de caso y control. Estudio de cohortes en la población expuesta. Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego) en un ensayo clínico permite: Aumenta la validez y precisión del resultado. Aumenta la precisión del resultado, pero no la validez. Aumenta la validez del resultado, pero no la precisión. No aumenta la validez ni la precisión pero es imprescindible para ser considerado ensayo clínico. La calidad de la evidencia de un ensayo clínico está relacionada con una de las siguientes características: Sesgo de publicación. Análisis de sensibilidad. Importancia clínica de la variable resultado. Precisión de la medida resultado. Los Verdaderos positivos (sensibilidad) se colocan en la curva ROC: Eje de abscisas. Eje de coordenadas. Punto medio de la curva. Ninguno es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en un estudio experimental?. La exposición es controlada (aleatorizada). La temporalidad del análisis puede ser prospectiva o retrospectiva. El número de observaciones a cada individuo participante es al menos de 2 veces. Son eficientes para estudiar la incidencia de una exposición en una población. Cuando hablamos de sensibilidad y especificidad en una prueba diagnóstica hay que tener en cuenta las características de los propios fenómenos biológicos, señala la respuesta incorrecta: Enfermedades de larga duración tienen más probabilidad de ser detectadas. La prevalencia se relaciona con la sensibilidad, a mayor prevalencia mayor sensibilidad. En el caso de enfermedades neoplásicas siempre es mejor elegir pruebas muy específicas. En el caso del cáncer de mama, en el caso de no poder elegir pruebas con alta sensibilidad y especificidad, es mejor aumentar la sensibilidad aunque sea con sacrificio de la especificidad. ¿Qué tipo de estudio es el más adecuado para evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas o preventivas?. Estudios experimentales. Estudios observacionales. Estudios transversales. Estudios analíticos. Al pesar a un recién nacido en la báscula de paritorio, en dos medidas consecutivas da el mismo peso. En este caso diremos que la báscula es: Poco válida. Poco fiable. Muy fiable y muy válida. Poco exacta. El método epidemiológico no incluye las siguientes etapas: Etapa descriptiva. Etapa analítica. Etapa experimental. Etapa resolutiva. Se ha diseñado un ensayo clínico controlado en el que se compara la eficacia de dos medicamentos y en el que la variable principal de medida implica inevitablemente una valoración subjetiva del paciente o de un evaluador. ¿Cuál de las siguientes estrategias utilizaría para minimizar el riesgo de sesgos en la medida de la variable principal de eficacia?. Enmascaramiento simple o ciego simple. Aumento del tamaño muestral. Asignación aleatorizada de los pacientes a los dos grupos de tratamiento. Consentimiento informado. El mejor estudio para determinar la relación de causalidad es: Cohortes. Casos y controles. Estudio de prevalencia. Ensayo clínico. En que estudio no se puede asegurar una adecuada secuencia temporal entre una posible causa y una enfermedad: Cohortes prospectivo. Cohortes retrospectivo. Transversal. Ensayo clínico. Cuando la asignación de la intervención se hace a nivel de grupo de individuos el diseño se llama: Estudio ecológico. Asignación aleatoria. Aleatorización por conglomerados. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en un estudio ecológico?: No son baratos y necesitan mucho tiempo para obtener resultados. Permiten establecer relaciones causa-efecto. Pueden llevarse a cabo por medio de estadísticas vitales y otros registros nacionales. No permiten estudiar grandes grupos poblacionales o grandes regiones. Si realizamos un estudio observacional y analítico, de seguimiento longitudinal, que pretende buscar a relación causa-efecto y que su dirección sea prospectiva, se conoce como: Estudio de casos y controles. Estudio de cohortes. Estudio descriptivo. Estudio experimental. Según la normativa vigente, es función de los Comités Éticos de Investigación Clínica: Interrumpir la realización de un ensayo clínico por causas de salud pública. Hacer públicos los resultados de los ensayos clínicos si el promotor no lo hiciere, siempre y cuando los mismos permitan concluir que el medicamento presenta modificaciones de su perfil de eficacia o seguridad. Ponderar el balance entre riesgos y beneficios esperables a partir del protocolo de investigación del ensayo clínico. Realizar las inspecciones oportunas para velar por el cumplimiento de las normas de buena práctica clínica. Para analizar la concordancia entre dos series de medidas de la tensión arterial realizadas por 2 médicos distintos utilizaría: El coeficiente de correlación de Pearson. El índice de Kappa. La prueba t de Student. La prueba Chi-cuadrado. En epidemiología, el riesgo relativo se hallará a través de la fórmula: Tasa de incidencia de expuestos entre 1000. Tasa de incidencia de expuestos entre tasa de incidencia de no expuestos. Tasa de incidencia de expuestos menos tasa de incidencia de no expuestos. Ninguna es correcta. En un estudio de seguimiento se compara la aparición de asma bronquial en niños expuestos a contaminación atmosférica por una industria con otros niños que no han estados expuestos a la misma, encontrando los siguientes datos: se estudian 1000 niños expuestos en los que aparecieron 25 casos de asma, y se estudian otros 1000 niños no expuestos en los que aparecieron 5 casos de asma. ¿Cuál es el riesgo relativo del asma?: (25/1000)/ (5/1000). (5/1000)/ (25/1000). (20/25)/ (25/20). No se puede calcular el riesgo relativo. |