option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ESTUDIOSJS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ESTUDIOSJS

Descripción:
ESTUDIO MIO

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es el impacto a largo plazo de la estimulación temprana en el desarrollo cerebral del niño. . Aumento en el tamaño del cerebro. . Eliminación de todas las dificultades de aprendizaje. . Desarrollo prematuro de habilidades cognitivas avanzadas. . Formación de conexiones neuronales más fuertes y diversas.

Cuál de los siguientes síntomas es característico de los trastornos psicomotores en niños. Capacidad para realizar actividades físicas complejas. Habilidades sociales sobresalientes. Desarrollo acelerado de habilidades motoras. Falta de precisión en los movimientos.

En el contexto del desarrollo integral, ¿cuál es el papel del juego en la formación de habilidades socioemocionales en la infancia. . Facilita la interacción simbólica y la resolución de conflictos. . Desarrolla el control motor sin influir en otros aspectos. . Permite la descarga de energía acumulada. . Mejora exclusivamente las habilidades físicas.

Qué combinación de enfoques sería más efectiva para un programa de estimulación temprana en una comunidad rural con acceso limitado a recursos?. . Introducción de tecnología avanzada y programas educativos digitales. . Contratación de expertos en psicopedagogía urbana. . Inversión en infraestructura escolar y materiales costosos. . Capacitación de padres y uso de materiales reciclados.

Seleccione un aspecto correcto en la estimulación temprana: . Administración del ambiente o registro. . Estímulos matemáticos. . Juguetes. . Inteligencia visual.

Los estímulos son: . Señales en el ser humano que provocan autoridad sobre algún aprendizaje. . Señales en el ser humano que no detectan autoridad sobre alguna situación. . Señales en el ser humano que provocan riesgos sobre alguna situación. . Señales en el ser humano que provocan autoridad sobre alguna situación.

Complete: El desarrollo infantil integral es el resultado de un proceso …. de calidad que propicia de manera equitativa los niveles de desarrollo en diferentes ámbitos. . Educativo. . Plurinacional. . Social. . Real.

. La inteligencia psicomotriz se refiere al: . Esquema operacional. . Esquema corporal. . Esquema direccional. . Esquema visual.

Seleccione la respuesta correcta. La estimulación temprana se puede confundir con: . Descubrir. . Crear. . Jugar. . Experimentar.

10. Complete el siguiente enunciado. El ............y el.............. son procesos que ocurren desde el momento de la concepción, hasta que somos adultos. . El estímulo y el área motora. . El desarrollo y el crecimiento. . El crecimiento y el área social. . El desarrollo y el estímulo.

Los niños y las niñas van desarrollando habilidades que realizan utilizando su cuerpo de manera adecuada, las cuales les permiten: . Movilizarse. . Manipular objetos. . Relacionarse con las demás personas. Todas las opciones son correctas.

Quiénes son los encargados de realizar actividades de estimulación temprana con los niños. . cuidadores y abuelos. . cuidadores y familiares secundarios. . padres, madres y hermanos. . padres, madres y cuidadores.

Cuál es uno de los factores que pueden afectar el crecimiento y desarrollo de los niños antes de nacimiento?. maltrato. falta de cuidado prenatal. infecciones. parto no institucional.

Cuál es un beneficio de la estimulación temprana. Detectar a tiempo condiciones de riesgo, que pueden afectar al desarrollo de los niños. Que tengan una buena alimentación. Evitar futuras enfermedades. Que sean niños superdotados.

Cuál es el principal objetivo de cambiar la estimulación temprana, a ser una práctica agradable. . Todas las anteriores. . Desarrollar habilidades. . Mejorar el vínculo entre madre –hijo. . Mejorar la expresión.

Cuándo empieza el proceso del desarrollo y crecimiento. . Desde los 6 años. . Desde de la concepción. . Desde el primer año. . Desde el primer mes de nacido.

Complete el siguiente enunciado. Los niños recogen información por medio del .......... . Cerebro. . Movimiento. . Pensamiento. . Lenguaje.

Cuál de las siguientes actividades no es considerada como parte de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo. . Dejar al niño frente a una pantalla de televisión todo el día. . Cantarle canciones y rimas. . Leerle libros desde que es un recién nacido. . Jugar con juguetes adecuados para la edad del niño.

Seleccione una de las principales ventajas de la primera infancia. desarrollo de salud física, emocional y cognitiva. destrezas cognitivas. integración familiar. desarrollo corporal.

Cómo se justifica la relación entre la estimulación temprana y la prevención de problemas de comportamiento en la adolescencia?. Los problemas de comportamiento en la adolescencia no tienen relación con las experiencias tempranas. Al fortalecer las habilidades socioemocionales en los primeros años, se reducen las conductas de riesgo en la adolescencia. La estimulación temprana solo previene dificultades académicas, no conductuales. La estimulación temprana se enfoca únicamente en habilidades cognitivas, sin impacto en el comportamiento futuro.

Si un niño presenta signos de retraso en el desarrollo motor fino, ¿cuál sería la intervención más apropiada basada en los principios de la estimulación temprana?. Incrementar el tiempo de juego al aire libre. Fomentar actividades físicas intensas como correr y saltar. Enfocarse exclusivamente en el desarrollo lingüístico. Introducción de actividades que requieran manipulación de objetos pequeños.

Qué enfoque de estimulación temprana es más efectivo para apoyar el desarrollo integral del niño?. Aplicar actividades estandarizadas sin considerar el ritmo individual. Personalizar actividades de acuerdo con las necesidades y características del niño. Centrarse exclusivamente en el desarrollo físico. Fomentar únicamente el desarrollo académico.

Cuál es el efecto de la estimulación temprana en el desarrollo del apego seguro en la primera infancia. Interfiere en la formación de vínculos con los padres. No tiene impacto directo en el apego, sino solo en el desarrollo cognitivo. Debilita la autonomía del niño en etapas posteriores. Promueve relaciones afectivas estables y una mayor confianza en el entorno.

Qué crítica se ha planteado en torno a los programas de estimulación temprana excesivamente estructurados. Pueden limitar la creatividad y la espontaneidad en el desarrollo del niño. No ofrecen suficientes oportunidades de aprendizaje. Son ineficaces en comparación con programas basados en la tecnología. Se centran demasiado en las habilidades motoras, descuidando el aspecto cognitivo.

Un equipo multidisciplinario diseña un programa de estimulación temprana. ¿Qué profesional es esencial para abordar las necesidades lingüísticas y comunicativas del niño. Psicólogo. Fonoaudiólogo. Fisioterapeuta. Trabajador social.

Cómo contribuye la estimulación temprana al desarrollo de la autorregulación en los niños. Al fomentar la capacidad de control emocional y la adaptación a situaciones nuevas desde una edad temprana. Al enfocarse únicamente en el desarrollo de habilidades académicas. Promoviendo exclusivamente la independencia física sin considerar el aspecto emocional. Desarrollando habilidades cognitivas sin impacto en la autorregulación.

Cuál de los siguientes es un componente clave de los cuidados prenatales. Tomar medicamentos sin consultar a un médico. Ignorar cualquier síntoma extraño durante el embarazo. Evaluación periódica del crecimiento y desarrollo fetal. Evitar cualquier tipo de análisis de sangre.

Cómo se puede integrar la estimulación temprana en un entorno de educación formal?. Evitando el contacto con el entorno natural. Reduciendo el tiempo de interacción social. Incorporando juegos y actividades lúdicas en la rutina diaria. Siguiendo un currículo rígido sin variaciones.

Cómo afecta la estimulación temprana en la formación de la estructura cerebral del niño. Estimula la mielinización y la creación de conexiones neuronales. No tiene impacto en el desarrollo cerebral. Retrasa el desarrollo de habilidades cognitivas. Reduce la neuroplasticidad del cerebro.

¿Cuál es el impacto de la estimulación prenatal en el desarrollo postnatal del niño?. Solo afecta el desarrollo físico, sin influir en otros aspectos. a. Asegura un desarrollo postnatal saludable, favoreciendo la adaptación temprana al entorno. No tiene impacto significativo en el desarrollo postnatal. Predispone al niño a enfermedades hereditarias.

31. ¿Qué rol juega el entorno familiar en la efectividad de la estimulación temprana. Es irrelevante, ya que solo los educadores pueden implementar la estimulación temprana. Limita el impacto de la estimulación temprana si no hay participación de educadores. Solo influye en el desarrollo emocional, sin afectar otras áreas. a. Es fundamental, ya que un entorno de apoyo y participación activa potencia los efectos de la estimulación.

Cómo influye el desarrollo físico en el desarrollo cognitivo durante los primeros años de vida. Son procesos completamente independientes. El desarrollo físico establece las bases para la exploración y el aprendizaje cognitivo. El desarrollo cognitivo es la única fuerza impulsora del desarrollo físico. Ambos procesos se desarrollan al mismo ritmo, sin interdependencia.

Cuál de los siguientes es un indicador clave de éxito en un programa de estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje?. El uso espontáneo de frases completas por parte del niño. La capacidad del niño para reconocer letras. La velocidad con la que el niño aprende nuevos conceptos. El interés del niño por la lectura.

Cómo integrarías un enfoque multisensorial en un programa de estimulación temprana para niños con dificultades de aprendizaje?. Enfocándose exclusivamente en el desarrollo de habilidades motoras. Utilizando solo materiales visuales. Incorporando actividades que combinen estímulos visuales, auditivos y táctiles. Priorizando el uso de tecnología educativa.

Qué aspecto del desarrollo socioemocional se ve particularmente favorecido por la estimulación temprana?. El control total de las emociones. El establecimiento de relaciones de confianza con adultos y pares. La independencia temprana sin necesidad de apoyo emocional. La eliminación de comportamientos negativos.

En términos de neurodesarrollo, ¿qué importancia tiene el juego simbólico en la primera infancia?. Desarrolla exclusivamente la creatividad. Es irrelevante para el desarrollo cognitivo. Solo fomenta la repetición de conductas observadas. Facilita el pensamiento abstracto y el entendimiento de roles sociales.

¿Cuál es el efecto de la falta de estimulación temprana en las primeras etapas del desarrollo?. Puede provocar retrasos en el desarrollo, pero estos pueden ser superados con intervención adecuada. No tiene impacto significativo en el desarrollo a largo plazo. Retraso irreversible en todas las áreas del desarrollo. Causa un desarrollo cognitivo acelerado pero un desarrollo físico más lento.

Qué evidencia respalda la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje?. La estimulación temprana no afecta significativamente el desarrollo del lenguaje. Solo la genética determina el desarrollo del lenguaje. a. Los niños expuestos a un entorno rico en lenguaje muestran vocabulario más avanzado a edad temprana. La estimulación temprana solo afecta la pronunciación, no el desarrollo del vocabulario.

Cuál de los siguientes enfoques de enseñanza tiene mayor impacto en el desarrollo cognitivo durante la primera infancia?. Enseñanza basada en la repetición y memorización. Enseñanza estrictamente centrada en habilidades académicas tempranas. Enseñanza centrada en el desarrollo físico sin enfoque en el cognitivo. Enseñanza a través del descubrimiento guiado y la exploración.

Cuál es la interacción clave entre los diferentes aspectos del desarrollo (cognitivo, socioemocional y del lenguaje) en bebés de 0 a 6 meses?. Cada aspecto del desarrollo ocurre de manera independiente. Solo el desarrollo motor y el cognitivo están interconectados, dejando el socioemocional separado. Los tres aspectos del desarrollo están interrelacionados, con el desarrollo socioemocional influenciando tanto el cognitivo como el del lenguaje. El desarrollo cognitivo depende únicamente de la estimulación física.

Cómo se vincula el desarrollo socioemocional con el establecimiento de vínculos de apego en los primeros seis meses?. a. Los apegos emocionales formados en esta etapa son fundamentales para el desarrollo social y emocional futuro. El apego emocional depende exclusivamente de la interacción con otros niños. El apego emocional se desarrolla solo con la figura paterna. Los apegos emocionales solo se desarrollan en la etapa preescolar.

Qué mecanismos neuronales subyacen en el balbuceo y la respuesta a los sonidos del habla en bebés de 0 a 6 meses?. Desarrollo de las áreas motoras del cerebro. Activación de las conexiones neuronales en las áreas auditivas y del lenguaje. Activación de las áreas responsables del control motor grueso. Maduración de los lóbulos frontales.

De qué manera el desarrollo cognitivo en bebés de 0 a 6 meses establece la base para futuras habilidades de resolución de problemas?. A través de la imitación de movimientos. Al aprender a caminar con apoyo. Mediante la exploración activa del entorno y el establecimiento de patrones de atención temprana. Son el desarrollo exclusivo del lenguaje.

Qué factores influyen en la efectividad de la narración de cuentos como estrategia para el desarrollo del lenguaje en bebés de 0 a 6 meses?. El uso de tecnología para mostrar imágenes mientras se narra. La duración de la historia. La complejidad del vocabulario utilizado. aLa entonación y el contacto visual durante la narración, así como la repetición constante de palabras clave.

Cuál es la relación entre la exploración sensorial y el desarrollo del lenguaje en niños de 12 meses?. La exploración sensorial enriquece la percepción del entorno, lo que facilita la adquisición de nuevos vocablos y conceptos. La exploración sensorial no influye en el desarrollo del lenguaje. Solo la estimulación visual es relevante para el desarrollo del lenguaje. El desarrollo del lenguaje depende únicamente de la exposición a estímulos verbales.

Cómo influye el entorno lingüístico en el desarrollo del vocabulario en bebés de 0 a 6 meses?. La cantidad de palabras expuestas es lo único relevante. Solo el número de hablantes en el entorno afecta el desarrollo del vocabulario. El desarrollo del vocabulario depende exclusivamente de la genética. La calidad de la interacción verbal, incluyendo la variación en el tono y la repetición de palabras, es crucial para un desarrollo lingüístico óptimo.

Qué impacto tiene la repetición de frases y la narración de historias en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los bebés de 6 a 12 meses?. La repetición excesiva puede retrasar el desarrollo cognitivo. La repetición de frases, combinada con la narración de historias, fortalece las conexiones neuronales relacionadas con el lenguaje y el pensamiento simbólico. La narración de historias solo ayuda en el desarrollo emocional. El impacto es mínimo, ya que el bebé aún no comprende el lenguaje.

Cómo influye el refuerzo del gateo con superficies suaves y juguetes accesibles en el desarrollo motor y la coordinación en bebés?. Solo contribuye al desarrollo emocional sin impacto significativo en la coordinación motora. Promueve el fortalecimiento muscular y mejora la coordinación al motivar al bebé a moverse y alcanzar objetos. Retrasa el desarrollo motor al proporcionar una estimulación excesiva. Reduce la necesidad de desarrollar habilidades motoras al limitar el movimiento del bebé.

Desde un punto de vista neuropsicológico, ¿por qué es importante mostrar al bebé juguetes de diferentes formas y colores brillantes?. Facilita la relajación del bebé al evitar sobreestimulación. Disminuye la capacidad del bebé para distinguir entre colores. Solo afecta el desarrollo motor sin impacto en la percepción visual. Estimula la percepción visual y el reconocimiento de patrones, apoyando el desarrollo cognitivo y la atención visual.

Cuál es la base científica detrás de colocar juguetes a la altura del bebé para fomentar el gateo?. a. Estimula el desarrollo de la coordinación mano-ojo y la motricidad gruesa al incentivar al bebé a moverse hacia los objetos. No tiene un impacto significativo en el desarrollo motor. Solo apoya el desarrollo del lenguaje sin impacto en la motricidad. Reduce la motivación del bebé para explorar el entorno.

Por qué es importante colocar al bebé en posición boca abajo durante cortos periodos de tiempo para fortalecer los músculos del cuello y la espalda?. No tiene impacto significativo en el fortalecimiento muscular. Solo mejora el desarrollo del lenguaje. Limita el desarrollo motor al reducir el tiempo en posición boca abajo. Facilita el desarrollo de la fuerza en la parte superior del cuerpo y la capacidad de levantar la cabeza, lo que es crucial para el desarrollo motor futuro.

Cómo contribuye el uso de juegos de espejo al reconocimiento y procesamiento de emociones en un bebé?. Distracción visual sin impacto en el procesamiento emocional. Facilita la autoobservación y el reconocimiento facial, permitiendo al bebé identificar y entender sus propias expresiones emocionales. Promueve el desarrollo del lenguaje sin abordar el reconocimiento emocional. Solo proporciona entretenimiento sin beneficios emocionales.

De qué manera apilar y encajar objetos contribuye al desarrollo de habilidades de resolución de problemas en los niños. Permite a los niños experimentar con la causa y efecto, desarrollando estrategias para resolver problemas mediante la manipulación y organización de objetos. Reduce la capacidad de los niños para enfrentar problemas complejos al no involucrar pensamiento crítico. Limita el desarrollo cognitivo al enfocarse únicamente en la coordinación manual. Solo desarrolla habilidades motoras finas sin impacto en la resolución de problemas.

Analiza cómo la estimulación temprana facilita el aprendizaje en los niños desde un enfoque interdisciplinario. Solo se enfoca en la mejora de la coordinación viso motriz sin impacto en otras áreas del desarrollo. Promueve la independencia al limitar la interacción con los cuidadores. Prevé retrasos de desarrollo sin abordar el fortalecimiento de habilidades específicas. Estimula todas las áreas del desarrollo del niño, integrando aspectos físicos, cognitivos, emocionales y sociales para un aprendizaje holístico.

Qué implica la intervención temprana y cómo contribuye al desarrollo integral del niño?. Programas de ejercicio físico destinados únicamente a adolescentes. Un tipo de fisioterapia exclusivamente para personas mayores. Conjunto de actividades y estrategias diseñadas para apoyar el desarrollo en todas las áreas, fomentando el crecimiento físico, cognitivo, emocional y social del niño desde una edad temprana. Solo un enfoque en técnicas de enseñanza para adultos sin relación con el desarrollo infantil.

Cómo se benefician las áreas del desarrollo cognitivo, motor, social y emocional de la estimulación temprana?. La estimulación temprana contribuye al desarrollo equilibrado en todas estas áreas al proporcionar experiencias que promueven habilidades y competencias en cada dominio. Se enfoca únicamente en el desarrollo cognitivo sin beneficios en otras áreas. Solo mejora el desarrollo motor sin impacto en las demás áreas. No hay beneficios significativos en las áreas sociales y emocionales.

Qué tipo de acciones se consideran efectivas en la estimulación temprana para fomentar el desarrollo integral?. No se permite ninguna forma de actividad durante la estimulación temprana. Actividades que incluyen juegos sensoriales, entrenamiento físico y experiencias cognitivas que estimulan el desarrollo general del niño. Únicamente actividades deportivas sin impacto en el desarrollo cognitivo o emocional. Solo actividades académicas sin relación con la estimulación física.

Cuál es el impacto de la estimulación temprana en la autonomía y habilidades psicomotoras de un niño?. Mejora significativamente la autonomía y las habilidades psicomotoras al proporcionar experiencias y actividades que desarrollan estas capacidades desde una edad temprana. Solo contribuye al desarrollo físico sin impacto en la autonomía. Solo prepara al niño para habilidades académicas específicas sin impacto en la autonomía. No tiene efectos notables en la autonomía o habilidades psicomotoras.

Cómo se implementa la estimulación temprana en la vida diaria de un bebé y qué actividades son más efectivas. Exclusivamente con actividades académicas que no son adecuadas para la etapa temprana. Mediante juegos y actividades sensoriales que promuevan la interacción, exploración y desarrollo en diversas áreas. Solo observando sin interacción activa. Solo con ejercicios físicos intensos que no fomentan el desarrollo integral.

Qué crítica se ha planteado respecto a la falta de adaptabilidad en algunos programas de estimulación temprana?. Se enfocan demasiado en la motricidad. Carecen de fundamentos neurobiológicos. Ignoran la participación de los padres. No consideran las diferencias culturales y socioeconómicas.

Cuál es el papel de la familia en el proceso de estimulación temprana y cómo puede contribuir de manera efectiva?. Participar activamente en las actividades, apoyando y reforzando las experiencias de estimulación para optimizar el desarrollo del niño. Solo observar sin intervención activa. No involucrarse en las actividades de estimulación. Dejar todo el trabajo a los docentes sin participación familiar.

Cómo la detección temprana de problemas a través de la estimulación puede influir en la prevención de dificultades en el desarrollo?. Solo ayuda a mejorar el desarrollo motor sin implicaciones en la prevención de problemas. Permite la intervención oportuna y el ajuste de estrategias de apoyo, previniendo retrasos y dificultades al abordar problemas antes de que se vuelvan más graves. Solo proporciona beneficios a nivel emocional sin impacto en la prevención de problemas de desarrollo. Enfatiza la mejora de la coordinación visomotriz sin afectar la prevención de problemas.

Cómo el desarrollo socioemocional influye en la creación de vínculos afectivos y habilidades sociales en el contexto de la estimulación temprana?. Favorece la formación de relaciones interpersonales saludables y la capacidad de interactuar con otros, fortaleciendo habilidades sociales y afectivas. Se enfoca únicamente en la autonomía del bebé sin fortalecer vínculos afectivos. Limita el desarrollo emocional al centrarse únicamente en aspectos cognitivos. Solo contribuye al desarrollo motor sin impacto en las habilidades sociales.

Qué papel juegan las actividades de gateo en el desarrollo integral del bebé?. Las actividades de gateo fomentan la coordinación motora, el equilibrio y la fuerza muscular, esenciales para el desarrollo físico y la movilidad. Solo contribuyen al desarrollo emocional sin impacto en la motricidad. Limitan el desarrollo motor al no promover la movilidad activa. Se enfocan únicamente en el desarrollo cognitivo sin beneficio físico.

Cómo contribuye la clasificación de objetos al desarrollo de la estabilidad y el tono muscular en comparación con el gateo y los juegos de arrastre?. La estabilidad muscular no se ve afectada por el gateo ni por la clasificación de objetos. La clasificación de objetos apoya el desarrollo cognitivo y la organización espacial, pero el gateo y los juegos de arrastre son más efectivos para fortalecer el tono muscular y la estabilidad. Los juegos de arrastre ofrecen menos beneficios para la estabilidad que la clasificación de objetos. La clasificación de objetos es superior para el desarrollo físico en comparación con el gateo.

Cómo el proceso de señalar y nombrar objetos cotidianos ayuda en la asociación de palabras con conceptos en el desarrollo del lenguaje?. Solo mejora la coordinación motora sin impacto en el desarrollo del lenguaje. Limita el desarrollo del lenguaje al no involucrar la asociación de conceptos. No tiene un impacto significativo en el aprendizaje de palabras y conceptos. Facilita la conexión entre palabras y conceptos al permitir que el bebé relacione los términos con los objetos físicos, promoviendo el desarrollo del vocabulario y la comprensión.

Qué efectos tiene la exposición a diferentes sonidos y melodías en el desarrollo auditivo del bebé?. Solo proporciona entretenimiento sin impacto en el desarrollo auditivo. Estimula el desarrollo auditivo al promover la capacidad de reconocer y diferenciar sonidos, contribuyendo a la percepción auditiva y al aprendizaje del lenguaje. No tiene un impacto significativo en el desarrollo auditivo. Reduce la capacidad de distinguir entre sonidos debido a la sobreestimulación.

Cuál es la práctica adecuada con respecto al tiempo de juego boca abajo para fortalecer los músculos del cuello en los bebés?. El tiempo boca abajo solo es necesario para los bebés con problemas de desarrollo. El bebé no necesita tiempo boca abajo si está contento en otras posiciones. El tiempo boca abajo debe ser breve y supervisado por un adulto para evitar la fatiga y fomentar el fortalecimiento muscular de forma segura. El bebé debe estar boca abajo todo el tiempo para fortalecer los músculos del cuello.

Cuál es el principal objetivo de la estimulación temprana en los primeros meses de vida desde una perspectiva integral?. Fomentar un desarrollo integral en todos los ámbitos (físico, cognitivo, emocional y social) para apoyar el crecimiento y la adaptación del bebé en diversas áreas de su vida. Enseñarle al bebé habilidades específicas como leer y escribir. Hacer que el bebé sea más inteligente que otros niños de su edad. Preparar al bebé para la escuela.

Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para fomentar el desarrollo integral en niños de 1 a 3 años?. Estimulación de habilidades específicas sin enfoque en el juego libre. Combinación de juego libre y actividades dirigidas por el adulto. Introducción de tecnología educativa avanzada a una edad temprana. Enfoque en actividades estructuradas únicamente.

Qué teoría del desarrollo infantil enfatiza la importancia de la interacción social en la estimulación temprana?. Teoría sociocultural de Vygotsky. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Teoría del apego de Bowlby. Teoría de la psicosocial de Erikson.

Qué comportamiento social muestra un niño de 2 años en un entorno grupal?. Compartir juguetes de manera constante. Expresar empatía avanzada hacia otros niños. Participar en juegos de rol complejos. Juego paralelo con otros niños, sin interacción directa.

Cuál es un comportamiento emocional esperable en un niño de 2 años durante un cambio de rutina. Manejo tranquilo y controlado del cambio. Ansiedad y necesidad de seguridad adicional. Ninguna reacción visible. Comprensión completa de la nueva rutina.

Qué tipo de juego contribuye al desarrollo de habilidades de resolución de conflictos en un niño de 1 a 3 años?. Juegos de rol con otros niños. Juego individual con bloques. Ver programas educativos en televisió. Juegos de mesa competitivos.

Qué actividad efectiva se puede implementar para estimular el desarrollo socio-afectivo en niños de 1 a 3 años?. Ver televisión sin supervisión. Juegos de interacción con otros niños. Dejar al niño solo durante largos períodos de tiempo. Juegos de computadora sin supervisión.

Cuál de las siguientes actividades promueve el desarrollo socio-afectivo en niños de 1 a 3 años?. Darle un teléfono móvil para que se entretenga solo. Enseñarle la lectoescritura. Dejar que se duerma solo todas las noches. Cantar y realizar dinámicas en grupo.

Qué estrategia es adecuada para fomentar la confianza y seguridad emocional en un niño de 1 a 3 años?. Responder de manera cariñosa y consistente a sus necesidades. Criticarlo cuando comete errores. Dejar que resuelva todos sus problemas solo. Ignorar sus llantos y berrinches.

Qué actividad es recomendada para estimular el lenguaje en niños de 1 a 3 años?. Hacer ejercicios de escritura. Jugar en el arenero. Leer cuentos en voz alta. Ver televisión sin supervisión.

Qué tipo de juegos son más beneficiosos para el desarrollo del lenguaje en niños de 1 a 3 años?. Juegos de mesa complejos. Juegos de cartas. Juegos de construcción sin interacción verbal. Juegos simbólicos o de roles (como jugar a la casita).

Qué estrategia es efectiva para ampliar el vocabulario de un niño pequeño?. Repetir y ampliar las palabras que el niño dice. Ignorar los intentos del niño por hablar. Enseñarle a leer antes de que pueda hablar bien. Hablar al niño en oraciones muy complicadas.

Cuál sería un ejercicio de estimulación psicomotora en un niño de 1 a 3 años?. Guardar y sacar objetos pequeños de un recipiente mayor, así como apilar objetos. Enseñarle canciones infantiles y cantarlas juntos. Dormir una corta siesta después de la comida. Realizar una sesión de juego de palabras.

Qué factor es crucial para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 1 a 3 años?. Participación en deportes organizados. Observación de actividades motoras. Ejercicios de estiramiento matutinos. Manipulación de objetos pequeños con los dedos.

Cómo influye el entorno en el desarrollo motor grueso de un niño de 1 a 3 años?. Jugando con pantallas táctiles. Teniendo suficiente espacio y tiempo para explorar y moverse. Evitando actividades físicas intensas. Recibiendo clases formales de educación física.

Qué actividad ayuda al desarrollo de la coordinación ojo-mano en un niño de 1 a 3 años?. b. Escuchar música clásica. c. Ver televisión educativa. d. Cantar canciones infantiles. a. Dibujar líneas con crayones en un papel.

Cuál de los siguientes aspectos es un indicador de desarrollo cognitivo avanzado en un niño de 1 a 3 años?. Capacidad para memorizar canciones. Reconocimiento de letras y números en libros. Identificación de emociones en otros niños. Uso de frases simples.

Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica típica de los niños de 1 a 3 años?. Tienen curiosidad y les gusta explorar su entorno. Prefieren no interactuar con su entorno. No experimentan emociones intensas. Su desarrollo del lenguaje, la motricidad y las habilidades cognitivas es lento.

Cuál de las siguientes actividades NO fomenta el desarrollo socio- emocional en niños de 1 a 3 años?. Actividades que promueven la competencia individual y la comparación constante. Juego cooperativo que fomenta la interacción y la comunicación. Establecer rutinas y límites claros que brindan seguridad y estabilidad emocional. Juegos y lecturas que ayudan a los niños a identificar y expresar sus emociones.

Cuál de las siguientes actividades ayuda a mejorar la coordinación óculo- manual en niños de 1 a 3 años?. Lanzar, correr o saltar. Dibujar, pintar y manipular materiales plásticos. Escuchar música relajante. Apilar, encajar o enhebrar.

¿Cuál de los siguientes es un beneficio de la estimulación temprana en el desarrollo de niños de 1 a 3 años?. Ayuda a los niños a sentirse seguros y capaces, mejorando su confianza y autoestima. Reduce la necesidad de interacción social y les enseña a jugar solos. Permite que los niños sean independientes y no necesiten supervisión adulta. Mejora su capacidad para resolver problemas complejos de álgebra.

Qué actividad ayuda a mejorar la expresión y el diálogo en niños de 1 a 3 años?. Darles juguetes electrónicos que hablen. Estimular el diálogo, escuchar atentamente y responder a los niños. Hacer que los niños vean videos educativos todo el día. Dejar a los niños jugar solos.

Qué enfoque es importante para apoyar el ritmo de desarrollo individual de cada niño. Ser estrictos y exigirles que sigan un horario rígido. Inscribirlos en múltiples actividades para acelerar su desarrollo. Ser pacientes y flexibles, respetando el ritmo de desarrollo de cada niño. Comparar constantemente su desarrollo con el de otros niños.

Cuál de las siguientes opciones NO es un beneficio de la estimulación temprana en niños de 1 a 3 años?. Mejoras en la motricidad gruesa y fina. Disminución del riesgo de enfermedades crónicas. Fortalecimiento de los vínculos afectivos. Mayor desarrollo cognitivo.

Cuál de las siguientes actividades es más adecuada para estimular el desarrollo del lenguaje en un niño de 2 años?. Leer cuentos y cantar canciones. Jugar con dispositivos electrónicos. Realizar actividades de motricidad gruesa. Resolver rompecabezas complejos.

Cómo puede un padre o cuidador estimular el desarrollo motor grueso en un niño de 1 a 3 años?. Ofreciendo juguetes para apilar. Proporcionando libros de actividades. Enseñando el uso de la computadora. Fomentando juegos de arrastre y caminar.

Qué fomenta el desarrollo integral?. Agilidad. Habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Supervivencia. Curiosidad.

Qué hito del lenguaje suele alcanzar un niño de 3 años?. Uso de palabras aisladas. Dominio de la lectura básica. Formación de frases simples con 3-4 palabras. Capacidad para contar historias detalladas.

Cuál es un ejemplo de una dieta equilibrada para un niño de 2 años?. Solo lácteos y frutas. Dieta basada en jugos y papillas. Comidas preparadas para adultos sin modificación. Variedad de frutas, verduras, proteínas y granos enteros.

Cómo contribuye el desarrollo motor al bienestar integral de un niño?. Mejora la coordinación, el equilibrio y la movilidad, lo que favorece el desarrollo integral al proporcionar la base para la exploración del entorno y el aprendizaje activo. Fomenta exclusivamente la curiosidad y el pensamiento lógico, sin impacto en el desarrollo físico. Solo fortalece los vínculos afectivos sin relación con las habilidades motoras. Mejora exclusivamente la comprensión del lenguaje sin influencia en el desarrollo motor.

¿Por qué es fundamental la estimulación temprana para el desarrollo integral de los niños, y cómo se diferencia de enfoques que solo priorizan actividades físicas o cognitivas?. Solo las actividades físicas son suficientes para un desarrollo integral, sin necesidad de estimulación temprana. La estimulación temprana, al abordar múltiples áreas de desarrollo (físico, cognitivo, emocional y social), proporciona una base sólida para el crecimiento integral del niño, a diferencia de enfoques unidimensionales que limitan su potencial. La participación exclusiva de cuidadores en actividades específicas es suficiente para el desarrollo del niño. Actividades únicamente cognitivas son fundamentales, sin necesidad de enfoques holísticos.

Analiza los efectos del desarrollo motor en la vida diaria de los niños. ¿Cuál es una consecuencia directa de un adecuado desarrollo motor en los primeros años?. Facilita la adquisición de habilidades lingüísticas complejas. Reduce la necesidad de estimulación cognitiva en etapas posteriores. Permite una mejor integración social y emocional en la etapa preescolar. Incrementa la capacidad de razonamiento lógico-matemático.

Evalúa la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo integral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica su relevancia?. La estimulación temprana es crítica solo para el desarrollo motor. Solo es efectiva cuando se realiza en entornos educativos formales. Su impacto es limitado y se manifiesta solo en la adolescencia. Permite un desarrollo equilibrado en las áreas física, cognitiva y socioemocional.

Qué estrategia es más efectiva desde el nacimiento para promover un desarrollo integral?. Iniciar actividades dirigidas a la estimulación temprana en todas las áreas de desarrollo. Fomentar exclusivamente las interacciones sociales en el hogar. Restringir el estímulo visual y auditivo en los primeros meses. Priorizar la autonomía del niño sin intervención externa.

Interpreta el rol del desarrollo del lenguaje en la formación global del niño. ¿Cuál es el componente más crucial para la mejora del lenguaje en la primera infancia?. El desarrollo motor y las habilidades físicas. La capacidad de autogestión y resolución de problemas. El uso de tecnologías digitales desde una edad temprana. La interacción social y la exposición a un entorno lingüísticamente rico.

Clasifica las características del desarrollo infantil en los primeros seis meses de vida. ¿Cuál es la descripción más acertada?. Predomina el desarrollo socioemocional sobre el motor. El desarrollo físico supera al cognitivo y lingüístico. Se observa un desarrollo armónico y equilibrado en todas las áreas. El desarrollo es principalmente motor, con pocos avances en el área socioemocional.

Analiza las actividades clave para la estimulación socioafectiva. ¿Qué conjunto de actividades es más efectivo para fortalecer el vínculo emocional en la primera infancia?. Juegos de roles y simulación de situaciones cotidianas. Ejercicios de reconocimiento de emociones y juegos sensoriales. La narración de historias y cuentos que promuevan la empatía. Interacciones físicas como el contacto visual, juegos de interacción y caricias afectuosas.

¿Cuál de las siguientes estrategias sería la más adecuada para estimular el desarrollo cognitivo en un niño de 2 años?. Juegos de construcción y rompecabezas simples. Ejercicios de cálculo mental. Exposición prolongada a pantallas educativas. Lectura de libros científicos.

Un programa de estimulación temprana enfocado en el desarrollo motor grueso priorizaría actividades como: Lectura de imágenes. Identificación de colores. Reconocimiento de emociones. Gateo y caminata asistida.

Cuál es el criterio más relevante para evaluar la eficacia de un programa de estimulación temprana en el área socioemocional?. El aumento en el vocabulario del niño. La rapidez con la que el niño aprende nuevas palabras. La habilidad del niño para resolver problemas matemáticos. La capacidad del niño para interactuar positivamente con otros.

Diseñar una actividad de estimulación temprana para un niño con retraso en el desarrollo del lenguaje implicaría: Introducir conceptos abstractos como la simetría. Incorporar juegos que fomenten la repetición de sonidos y palabras. Enfocarse en ejercicios de motricidad fina. Priorizar la enseñanza de habilidades de lectura.

Qué papel juega la familia en el proceso de estimulación temprana?. Garantizar el éxito académico futuro del niño. Proveer un entorno seguro y enriquecedor para el desarrollo del niño. Sustituir las intervenciones de los profesionales. Evitar cualquier intervención externa hasta la edad escolar.

Desde una perspectiva neurobiológica, ¿cuál es la principal razón para la intervención temprana en niños menores de 3 años?. La necesidad de prepararlos para el entorno escolar. La rápida adquisición de habilidades motoras finas. La formación de redes neuronales específicas para el lenguaje. La alta plasticidad cerebral durante este período crítico.

Un profesional de la estimulación temprana utiliza la observación de un niño durante el juego libre. ¿Qué aspecto del desarrollo está evaluando principalmente?. Las habilidades sociales y emocionales. El desarrollo lingüístico. Las capacidades matemáticas. El desarrollo académico.

Cómo se diferencian las estrategias de estimulación temprana dirigidas a niños con trastornos del espectro autista (TEA) en comparación con las dirigidas a niños sin TEA?. Utilizan técnicas exclusivamente basadas en el juego libre. Dependen principalmente del entorno escolar para su implementación. Se enfocan más en la intervención temprana intensiva y estructurada. No presentan diferencias significativas en el enfoque metodológico.

Evalúa las estrategias de estimulación motora en la primera infancia. ¿Cuál de las siguientes prácticas promueve un desarrollo motor óptimo?. Clasificación de objetos y reconocimiento de patrones. Actividades de movilidad que integren la coordinación y el equilibrio. Juegos de causa-efecto que refuercen la motricidad fina. Ejercicios exclusivamente centrados en la estimulación cognitiva.

Justifica la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo infantil. ¿Qué conjunto de beneficios se manifiesta como resultado de una estimulación temprana adecuada. Desarrollo integral en las áreas del lenguaje, cognitivo, motor y socioemocional. Mejor adaptación a entornos escolares y sociales formales. Formación de vínculos afectivos duraderos con los cuidadores principales. Incremento en la capacidad de autorregulación emocional en la adolescencia.

Discute el rol de los cuidadores en la estimulación temprana. ¿Quiénes tienen un impacto más significativo en la implementación efectiva de programas de estimulación temprana?. Miembros de la comunidad, como vecinos y amigos de la familia. Educadores y maestros en entornos preescolares formales. Profesionales de la salud especializados en pediatría. Padres y cuidadores principales, al ser los agentes más cercanos al niño.

Distingue las características del desarrollo infantil entre los 6 y 12 meses. ¿Cuál es la manifestación más significativa durante este periodo?. Desarrollo exclusivo del lenguaje a través de la imitación de sonidos. Un avance simultáneo en las áreas física, cognitiva y del lenguaje. Incremento en la independencia y autonomía personal. Estancamiento en las áreas motora y socioemocional en favor del desarrollo cognitivo.

Analiza los efectos del desarrollo motor en la vida diaria de los niños. ¿Cuál es una consecuencia directa de un adecuado desarrollo motor en los primeros años?. Permite una mejor integración social y emocional en la etapa preescolar. Incrementa la capacidad de razonamiento lógico-matemático. Facilita la adquisición de habilidades lingüísticas complejas. Reduce la necesidad de estimulación cognitiva en etapas posteriores.

Evalúa las actividades adecuadas para desarrollar el área socioafectiva en la primera infancia. ¿Qué prácticas son más efectivas?. Deporte. Bailar y cantar. Comprar juguetes para que jueguen solos. Juegos de espejo, cantar y arrullar.

Explora las técnicas de estimulación en el área del lenguaje. ¿Cuál es la actividad más efectiva para promover el desarrollo lingüístico en niños?. Lectura de cuentos, música y ritmos. Dejar que vea videos durante horas. Cantar constantemente. El lenguaje se desarrolla solo con hablar.

Investiga los beneficios de la estimulación cognitiva en la infancia. ¿Cuál es uno de los resultados más significativos?. Desarrolla habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. No es beneficioso. Aprende a pensar más rápido. Estimula únicamente la memoria a corto plazo.

Define la estimulación motora. ¿Qué describe mejor esta práctica en el desarrollo infantil?. Comprar juguetes para que jueguen solos. Desarrolla la autonomía sin intervención. El lenguaje se desarrolla solo con hablar. Conjunto de técnicas y ejercicios destinados a activar y fortalecer la corteza motora del cerebro.

Analiza el impacto del juego físico y las actividades de ocio en las habilidades motoras de los niños. ¿Cómo benefician estas actividades al desarrollo motor?. Proporcionar actividades únicamente sociales. No desarrollan habilidades motoras. Aprenden a pensar más rápido. Ayudan a mejorar la coordinación y el rendimiento del núcleo motor.

Examina los beneficios de la terapia ocupacional para el desarrollo motor en niños con retraso en el desarrollo. ¿Qué estrategias son más efectivas en este contexto?. Comprar juguetes para que jueguen solos. Fortalece los vínculos afectivos sin impacto motor. Solo se estimula por medio del tacto. Técnicas como el entrenamiento motor, el uso de juguetes flexibles y las actividades diarias.

Discute cómo el ejercicio físico contribuye al desarrollo de habilidades motoras en niños con TDAH. ¿Cuál es la mejor manera de promover la motricidad fina en estos niños?. Desarrolla la autonomía sin intervención adicional. Los ejercicios de motricidad fina promueven el control y la precisión en los movimientos. No se realiza ningún tipo de estimulación. No es beneficioso.

Evalúa el uso de materiales educativos e interactivos en el desarrollo de la motricidad infantil. ¿Cómo influyen estos materiales en el desarrollo motor?. Contacto visual, juegos de interacción, abrazos y caricias. Juegos causa-efecto sin enfoque en la motricidad. Dejar que vea videos durante horas. Fomenta y estimula las áreas motoras, aprendiendo y sintiendo el movimiento.

Identifica los factores que afectan el desarrollo físico temprano en niños. ¿Cuál es el factor más influyente en su desarrollo motor?. El entorno en el que crece, incluido el acceso a los espacios libres, puede afectar su desarrollo motor. Actividades únicamente cognitivas. El fomento de la autoconfianza sin actividades físicas. No se estimula antes de los 6 meses.

Analiza cómo la lectura compartida contribuye al desarrollo lingüístico en los niños. ¿Cuál es el enfoque más efectivo para promover estas habilidades?. La participación exclusiva de cuidadores sin interacción del niño. La lectura compartida mejora exclusivamente el equilibrio. Involucrando a los niños en un diálogo activo sobre los libros que leen juntos. No desarrolla habilidades lingüísticas significativas.

Evalúa el papel del teatro en la promoción del lenguaje infantil. ¿Cómo influye esta actividad en el desarrollo del vocabulario y habilidades de habla?. Mejora sus habilidades de habla y amplía su vocabulario a través de la actuación y el diálogo. Fomenta principalmente el desarrollo motor sin impacto lingüístico. El teatro no implica estimulación alguna en el lenguaje. Ayuda solo en la adaptación social, sin efectos en el lenguaje.

Analiza una característica general que se presenta en los niños de 1 a 3 años. ¿Cuál es una manifestación común durante esta etapa?. Crear cuentos complejos. Curiosidad y exploración. Realizar aeróbicos estructurados. Correr de manera veloz.

Evalúa el impacto del juego cooperativo en el desarrollo infantil. ¿A qué área contribuye principalmente este tipo de juego?. Área física. Área motora. Área socioafectiva. Área cognitiva.

Identifica una actividad efectiva para la estimulación del área de lenguaje en niños de 1 a 3 años. ¿Cuál es la más adecuada?. Práctica de deportes. Uso de colores vistosos. Variedad de texturas. Lectura compartida.

Explora la función de la coordinación óculo-manual en el desarrollo infantil. ¿Qué área se ve beneficiada por esta habilidad?. Área socioafectiva. Área motora. Área del lenguaje. Área social.

Describe una característica esencial de los niños de 1 a 3 años. ¿Cuál de las siguientes se manifiesta típicamente en esta etapa?. Despiertan la curiosidad y la exploración. Sostienen la cabeza cuando están boca abajo. Se fortalecen sus pulmones. Entran en la pubertad.

Identifica una actividad de estimulación cognitiva adecuada para niños de 1 a 3 años. ¿Cuál de las siguientes es más efectiva?. Hacer la técnica de la pinza. Reptar y gatear por toda la casa de manera segura. Ver programas educativos en YouTube. Categorizar o agrupar objetos por su tamaño, color o forma.

Evalúa las actividades de estimulación recomendadas para el área de lenguaje en niños de 1 a 3 años. ¿Cuál es la más efectiva?. Leer artículos científicos y ensayos. Decir malas palabras. Canciones y rimas. Hacer masajes en su pecho.

137. Analiza los beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo infantil. ¿Cuál de los siguientes es un beneficio clave?. Ahorrar tiempo a las docentes en instituciones educativas. El desarrollo integral en habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Aprender a hacer berrinches y caprichos para conseguir lo que desean. Lograr que el niño sea el más aplicado solo en algunas asignaturas.

Describe el objetivo principal de la estimulación temprana en niños de 0 a 3 años. ¿Cuál es la meta principal de estas intervenciones?. Desarrollar habilidades sociales avanzadas. Enseñar habilidades académicas tempranas. Asegurar que los niños cumplan con hitos específicos a una edad exacta. Favorecer el desarrollo integral en áreas como motricidad, lenguaje y cognición.

Discute la importancia de la estimulación temprana durante los primeros tres años de vida. ¿Por qué es crucial en esta etapa?. Porque establece la base para el desarrollo futuro en todas las áreas. Porque los niños aprenden a leer y escribir más rápido. Porque los niños pueden participar en competiciones académicas. Porque garantiza que el niño sea el más inteligente de su clase.

Identifica una actividad de estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en un niño de 1 año. ¿Cuál es un ejemplo efectivo?. Dejar al niño ver televisión educativa por varias horas. Enseñar al niño a sumar y restar. Leer cuentos interactivos y describir las imágenes. Inscribir al niño en clases de natación.

Si un niño de 2 años muestra dificultades para coordinar movimientos al agarrar objetos pequeños, ¿qué área de la estimulación temprana debería recibir mayor atención?. Desarrollo social. Desarrollo del lenguaje. Desarrollo emocional. Desarrollo motor fino.

Identifica una característica común en los niños de 1 a 3 años. ¿Cuál de las siguientes se manifiesta típicamente en esta etapa?. Emociones intensas. Falta de interés por el entorno. Desarrollo lento del lenguaje. Dificultad para aprender nuevas habilidades.

Analiza las actividades que fomentan el desarrollo del lenguaje en los niños. ¿Cuál es la más efectiva?. Jugar con bloques. Leer cuentos en voz alta. Dibujar y colorear. Saltar la cuerda.

Identifica una actividad que estimule el pensamiento lógico en los niños. ¿Cuál de las siguientes es más adecuada?. Cantar canciones. Dibujar figuras. Imitar sonidos de animales. Agrupar objetos por color.

Recomienda una práctica importante para padres y cuidadores en relación con el desarrollo infantil. ¿Cuál es la más efectiva?. Preparar un entorno seguro y estimulante. Insistir en un ritmo de desarrollo específico. Restringir el tiempo de juego. Evitar la flexibilidad en la crianza.

Sugiere una actividad que combine la estimulación del lenguaje y la motricidad gruesa en un niño de 3 años. ¿Cuál es la más adecuada?. Dar abrazos a personas cercanas. Cantar canciones. Jugar a lanzar una pelota mientras se nombra el color de la misma. Realizar actividades de circuito.

Explica la importancia de la estimulación temprana entre los 1 y 3 años. ¿Por qué es crucial en esta etapa?. Porque es una etapa crucial para el desarrollo de los huesos. Porque disminuye las caídas en los niños. Porque contribuye al desarrollo personal. Porque es una etapa crucial para el desarrollo cognitivo, emocional y motor del niño.

Selecciona una actividad adecuada para desarrollar la motricidad fina en un niño de 2 años. ¿Cuál es la más efectiva?. Enseñar a resolver problemas matemáticos. Jugar con bloques de construcción. Caminar y correr. Jugar con la bicicleta.

Evalúa las actividades que mejoran la coordinación ojo-mano en un niño de 3 años. ¿Cuál es la más adecuada?. Hacer torres con bloques. Escuchar música. Dormir una siesta. Leer cuentos.

Cuál es el principal objetivo de la gerencia educativa?. Aumentar la matrícula estudiantil. Asegurar que los estudiantes obtengan buenas calificaciones. Mejorar la calidad de la enseñanza y optimizar los recursos para garantizar el aprendizaje. Implementar nuevas tecnologías en las aulas.

Denunciar Test