option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ETICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ETICA

Descripción:
1 Bimestre

Fecha de Creación: 2016/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 83

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los hábitos internalizados y apropiados por la persona, dan lugar a un modo de ser o: personalidad moral. conciencia moral. Personalidad ética.

La profesión no es solo un conjunto de técnicas y saberes propios de un ámbito de conocimientos, sino que es esa especial manera de ser, ese especial ethos moral de un: grupo humano. colectivo profesional. gremio de trabajadores.

Los valores, ideales y normas de conducta que posee una determinada sociedad y religión, se llaman: Virtudes. Valores. Comportamiento.

Una buena teoría ética debe integrar todas las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y: el deber. las normas. El respeto.

En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: creencia religiosa. vida personal. actitud de los demás.

Las dimensiones del fenómeno moral son <<hacer>> dimensión praxeológica, <<algo>> dimensión axiológica, <<debe ser hecho>> dimensión: psicológica. deontológica. social.

La ética de Platón y Aristóteles, con el concepto de eudeimonía o felicidad, como el máximo bien que busca el hombre, pertenece al grupo de las éticas: deontológicas. axiológicas. teleológicas.

Según Bertrand Russell, que la ética y los códigos morales, son necesarios para el hombre a causa del conflicto que existe entre ellos. Si solamente hubiera inteligencia o solo impulso, no habría lugar para la: moral. Ética. filosofía.

Las tres dimensiones que constituyen o afloran en el fenómeno moral son: la aspiración a la virtud, el contenido del bien y la: actitud moral. fuerza obligatoria del deber. identidad del ser.

Las éticas deontológicas, sostienen que un acto humano es realmente ético cuando está motivado, por un sentido del deber, el respeto a unos principios, estos principios son dictados por: las leyes divinas. la conciencia. a razón pura.

Cada profesión tiene su contexto y la ética profesional habrá de tenerlos en cuenta, pero en general las profesiones se ven expuestas a tres tipos de mediatizaciones: institucional, política y pública. técnica, económica y organizativa. técnica, social, y presupuestaria.

Aquel que trabaja autónomamente en alguna de las profesiones que se podrían llamar clásicas, como el médico en su consulta, el abogado en su despacho, etc. Se lo conoce como profesional: ocasional. privado. liberal.

El profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. A este professional se le llama: voluntario. social. liberal.

Ortega diferencia los profesionales liberales de los no liberales porque los primeros trabajan ante todo con la cabeza; mientras que los oficios y artes serviles consisten predominantemente en trabajo: práctico o por tarea. manual o corporal. técnico.

La técnica potencia las actividades en general y las profesionales en particular. En principio las innovaciones tecnológicas se incorporan para: crear buenos profesionales. Lograr mayor eficacia, precisión para obtener resultados y ahorrar esfuerzos. El crecimiento exponencial de las empresas.

Según Hortal la tecnificación convierte al profesional en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma: Más o menos mecánica. Más competente. Altamente funcional.

El enfoque tecnocrático hace referencia a: Soluciones exclusivamente técnicas para problemas éticos. Detener el desarrollo tecnológico para mejorar la ética. Considerar reducir los problemas éticos a problemas técnicos.

Para que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional en las organizaciones; va a depender de como sea: la ética de las organizaciones. el ambiente laboral. la relación con los directivos.

En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al: bien común con la profesión. desarrollo económico de la sociedad. gremio profesional.

De acuerdo al texto el profesional individual puede tener razones para creer: en su impotencia personal en las dificultades y obstáculos. que son dependientes del sistema donde impera la rentabilidad económica. ser víctimas de un entramado de poder donde no son valorizados.

Para que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional en las organizaciones; va a depender de como sea: la ética de las organizaciones. el ambiente laboral. la relación con los directivos.

Las personas llegan a ser sujetos responsables, tras haber pasado por un rico y complejo proceso en el que se internalizan los usos y las formas de valorar, que han sido socializadas como parte de la: Actitud social. Conciencia moral. Cultura moral.

En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al: desarrollo económico de la sociedad. bien común con la profesión. gremio profesional.

En el desempeño de su profesión, el profesional se juega no solo el ser un buen profesional, sino también su ser ético; porque quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el ejercicio de su profesión, no se le puede considerar: Persona éticamente aceptable. Profesional altamente recomendable. Profesional altamente recomendable.

Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según: Sus criterios. Sus valores. Las culturas.

El ámbito de aplicación de los principios es más amplio y general que el de las normas específicas que caen dentro de dicho principio; sin embargo tanto los unos como las otras en términos lógicos: Son generales. Igualmente universales. Particularmente sustanciales.

Los principios de la ética profesional formulan los grandes capítulos y los principales criterios por los que se guía la práctica profesional que quiere ser: Eficiente. Moral. Ética.

Cuando no es posible llevar a cabo las actuaciones en positivo, habrá que empezar por no hacer daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional; esto es el principio de: No maleficencia. Beneficencia. Justicia.

A quién hace referencia en primer término el principio de beneficencia y que además se supone beneficia la investigación: grupos humanos. Sujeto individual. Otros beneficiarios.

Una buena teoría ética debe integrar todas las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y: El respeto. las normas. el deber.

En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se plantea la pregunta “¿qué debo hacer?”, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: actitud de los demás. vida personal. creencia religiosa.

Las éticas deontológicas, sostienen que un acto humano es realmente ético cuando está motivado, por un sentido del deber, el respeto a unos principios, estos principios son dictados por: las leyes divinas. la conciencia. la razón pura.

Cada profesión tiene su contexto y la ética profesional habrá de tenerlos en cuenta, pero en general las profesiones se ven expuestas a tres tipos de mediatizaciones: institucional, política y pública. técnica, económica y organizativa. técnica, social, y presupuestaria.

El profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. A este profesional se le llama: liberal. voluntario. social.

Ningún ejercicio profesional está a la altura de las posibilidades y exigencias que hoy se le plantean, sin que utilice de forma habitual los medios: Investigativos. Comunicacionales. Técnicos.

La técnica entra en la escena de las profesiones para potenciarlas y para facilitar su ejercicio, pero con frecuencia terminan suponiendo una amenaza para la: Ética profesional. Estabilidad laboral. Autonomía laboral.

En el desempeño de su profesión, el profesional se juega no solo el ser un buen profesional, sino también su ser ético; porque quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes, menos en el ejercicio de su profesión, no se le puede considerar: Persona éticamente aceptable. Profesional altamente recomendable. Profesional responsable.

Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según: Sus criterios. Sus valores. Las culturas.

Aquellos imperativos generales que nos orientan acerca de que hay de bueno o de malo en las acciones y evitable en otras, se los llama: Normas. Principios. Reglas.

El ámbito de aplicación de los principios es más amplio y general que el de las normas específicas que caen dentro de dicho principio; sin embargo tanto los unos como las otras en términos lógicos: Son generales. Igualmente universales. Particularmente sustanciales.

¿A quién hace referencia en primer término el principio de beneficencia y que además se supone beneficia la investigación?. grupos humanos. Sujeto individual. Otros beneficiarios.

El hecho de que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional, va a depender de cómo sea: El ambiente laboral. La ética de las organizaciones. La relación con los jefes.

Al decir que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derecho, estamos hablando de: Una expresión de valor. Un principio universal. Un término lógico.

Se entiende por profesión liberal aquel que trabaja autónomamente en algunas de las profesiones que podríamos llamar clásicas, el médico en su consulta, el abogado en su despacho, etc. Esto considerado desde un lenguaje: Científico. Profesional. Corriente.

En la edad media se conocía como trivio a la Gramática, Retórica y Lógica, mientras que la Aritmética, Geometría, Música y Astronomía se conocían como el cuadrivio; a estas siete artes se les llamaba: Artes clásicas. Artes modernas. Artes liberales.

La bioética, se ha construído en torno: Los dilemas éticos. La mala práctica. Los cuatro principios.

Se comprende por principios éticos: "Aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder". "Aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad". "Aquelos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras".

Las personas y las acciones permiten determinar responsabilidades si están: Aisiados uno del otro. En módulos individuales (yo, tú, él). No están aislados puesto que interactuan entre sí.

Considerando el texto, cuando se habla de la ética de las organizaciones; dice que la empresa donde se desempeña el profesional: Facilita o dificulta la actuación responsable del profesional. Facilita la actuación responsable del profesional. Dificulta la actuación responsable del profesional.

Toda profesión consiste en un conjunto de actuaciones que se proponen realizar un determinado tipo de bienes o servicios. El primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales, va a depender de cómo será, si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios. Este principio es el de: Autonomía. Justicia. Beneficiencia.

Los principios morales no prescriben actuaciones de forma directa e inmediata, más bien apuntan a los: Fines y objetivos. Temas y metas. Normas o prescripciones.

Cual de las siguientes acciones contravienen un principio como "no engañar". Dar a quien lo que le corresponde. Vender un televisor usado por nuevo. Ver para creer.

Los oficios y artes serviles consisten predominantemente en trabajo manual o corporal, mientras que el profesional liberal trabaja ante todo: Con la cabeza. Individualmente. Autónomamente.

En el marco institucional y organizativo, no basta con una actuación ética del profesional y de las personas que trabajan en la organización; es necesario que exista una: Ética de la organización. Comisón de ética. Asociación ética.

La tecnificación convierte al profesional en una pieza de un proceso en el que cada cual desempeña su función de forma: Más o menos mecánica. Más competente. Altamente funcional.

Según Hortal (2004) la versión deontológica más actual en cuanto a la ética dice: Se considera el contexto, y se insisten en que se respeten la dignidad y los derechos humanos como fin en sí. Considera el contexto como hecho importante para que la ética no pierda la realidad. No menciona hechos muy generalizados si no concretos para no caer en moralismos de metas deseables pero sin saber cómo alcanzarlas.

El ser humano tiene la libertad de responder o no, a elegir lo mejor para su vida, porque en el momento que se le impone o se le obliga, está condicionado a responder a lo que le dicen los demás y no a lo que quiere lograr según sus: Aspiraciones. Conocimientos. Circunstancias.

Las profesiones son aquellas actividades ocupacionales: a) en las que se presta un servicio específico a la sociedad, b) un grupo de personas se dedican a esta actividad de forma estable obteniendo de ellas su medio de vida, c) formando con otros colegas un colectivo para el control del monopolio en el ejercicio profesional y d).. Acceden a ella tras un proceso de capacitación técnica y práctica. En las que lo fundamental es sacar un rendimiento económico alto. Prima la competencia y el interés individual.

El secreto profesional, garantiza que lo que el médico conoce en el ejercicio de su profesión no salga de ese contexto segregado, con ellos se protege: A la institución en la que labora. Los intereses del paciente al cual atiende. Al paciente y al profesional en el desempeño de su rol.

En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se argumenta que el "fenómeno moral y todo conflicto moral profesional, tiene un supuesto previo: que el hombre es un "quién", es decir, es persona, y una persona dotada de libertad y responsabilidad". Pero al mismo tiempo se plantea la pregunta "¿qué debo hacer?, la misma que se ha querido responder desde una visión cientificista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: Creencia religiosa. Vida personal. Actitud de los demás.

El reto que plantea la enseñanza de una ética profesional en la universidad es ofrecer una verdadera ética reflexiva y crítica sobre: El saber y el quehacer profesional. Desempeño académico. Comportamiento individual.

Ejemplo de profesiones clásicas son las siguientes: abogado, sacerdote, juez, médico y ..................... entre otras, Elija la opción correcta. Ingeniero. Plomero. Albañil.

En la actualidad en lo que a ética y profesiones se refiere, la profesionalidad de justifica más por lo que tiene de especialización cognoscitiva que por lo que tiene de: Compromiso ético. Práctica social. Experiencia laboral.

Talcott Parsons se ha ocupado de la especificidad del fenómeno profesional y de su Ethos desde su profesión como: Psicólogo. Sociólogo. Filósofo.

Para Hortal (2004) en términos generales, casi todas las profesiones se ven expuestas a tres mediatizaciones fundamentales: la mediatización técnica, la mediatización económica y la: Mediatización organizativa. Mediatización comunicativa. Mediatización intelectiva.

Una persona que es intachable en todo, pero falla a la hora de desempeñar sus responsablidades profesionales, entonces esta persona deja de ser: Persona ética. Persona moral. Persona responsable.

A lo que se denomina virtud o excelencia, los griegos le llamaban "areté". Los valores son las cualidades que posee cada ser humano y las normas los deberes y obligaciones; contrastando con Kant considera tres dimensiones: la praxeológica, la axiológica y la: Deontológica. Ontológica. Epistemológica.

A decir de Hortal (2004) aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que bajo dicho principio; en términos lógicos tanto las normas como los principios son: Igualmente universales. Totalmente aplicables. Básicamente iguales.

Toda profesión consiste en un conjunto de actuaciones que se proponen realizar un determinado tipo de bienes o servicios. El primero criterio para juzgar las actuaciones profesionales será; si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios. Este principio es de: Beneficiencia. Autonomía. Justicia.

El criterio ético lo debemos asumir con una responsabilidad moral de una manera: Libre. Legal. Democrática.

Para las relaciones profesionales invocar el principio de autonomía, significa que: La persona es diferente a los demás. La persona es objeto de imposiciones. La persona es sujeta de derechos.

Cuando un profesional trata de imponer al cliente o usuario determinadas actuaciones sin contar con su criterio ni con su consentimiento; está cayendo en lo que llamamos: Determinismo. Paternalismo. Inductivismo.

Algunos autores al hablar de paternalismo distinguen fundamentalmente dos clases: Paternalismo impositivo y paternalismo consecutivo. Paternalismo fuerte y paternalismo pasivo. Paternalismo débil y paternalismo fuerte.

En la cultura liberal, el presupuesto fundamental de las relaciones sociales por tanto también de las relaciones profesionales es: El respeto a la autonomía. La competencia leal. Los criterios compartidos.

La vida moral en general y la moral profesional en particular, consisten en: Comprender el bien y aplicar la moral. Practicar bien las normas y hacer el bien. Hacer bien las cosas y así hacer el bien.

Contra qué principio se está atentando en el caso de un médico que realiza una cirugía a una mujer para ligar sus trompas, pero en el proceso se da cuenta que la paciente tiene una gran cantidad de miomas que luego pueden generar en un cáncer, entonces decide hacer una histerectomía (extraer el útero): Beneficiencia. No maleficencia. Autonomía.

El buscar realizarse como personas plenamente, significa que: El bien es social. El bien es materialista. El bien es moral.

"La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás", es una declaración que surge específicamente de la: ONU y de la OEA. Carta Magna y el marco legal de la constitución ecuatoriana. Declaración de los derechos humanos y de la Revolución Francesa.

Hacer el bien sin respetar la dignidad del ser humano es caer en el ámbito de un: Autoritarismo. Socialismo. Paternalismo.

EL criterio para juzgar una actividad y todo lo que constituye a realizarla, sirve también para juzgar al que: La hace. Al que la aplica. Al que la socializa.

A quién hace referencia en primer término el principio de beneficiencia y que además se supone beneficia la investigación?. Grupos humanos. Sujeto individual. Otros beneficiarios.

Para que una práctica profesional se enmarque dentro de la ética debe regirse fundamentalmente por los grandes criterios que formulan: Los reglamentos de la institución donde se ejerce. Las normas del grupo colegiado. Los principios de la ética profesional.

Desde una perspectiva dognoscitiva, el concepto: son meras generalizaciones de prudencia en las que se acumula y configura la experiencia moral adquirida por los individuos o las colectividades; hace referencia a: Principios. Normas. Valores.

Denunciar Test