ÉTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ÉTICA Descripción: 2 BIM V7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Cuando se cumplen las obligaciones contractuales, teniendo en cuenta el marco institucional, público o privado, el rol profesional, el contexto social y las obligaciones que de él se derivan, etc. Estamos practicando el principio de: Beneficencia. Justicia. Autonomía. 2. Cuando un profesional actúa éticamente, tiene que cumplir en la medida de lo posible con todos los principios. Porque no es posible ser un profesional bueno si no se es: Justo. Honrado. Respetuoso. 3. El ser justo en el sentido amplio de la palabra es dar a cada uno según lo que corresponde, entonces la justicia comprende reconocer que los demás necesitan ayuda, porque lo justo es una variante de lo: Excluyente y despreciado. Normativo y sincero. Bueno y digno. 4. La ética profesional necesita entroncar con la ética social y al hacerlo intervienen criterios de justicia para establecer: Valores y principios. Normas y preceptos. Deberes y derechos. 5. En las concepciones de justicia que hoy se manejan está en primer lugar el universalismo igualitario. Nadie es más que nadie. El principal título que exhibe o puedo exhibir cada uno para reclamar "lo suyo" es su condición de: Persona Humana, dotada de libertad, dignidad y derechos. Profesional exitoso en base a sus logros personales. Personada humana, que sobresale y es reconocida por sus iguales. 6. Un profesional que trabaja en una institución o empresa, tiene que combinar sus obligaciones profesionales, con los usuarios a los que presta sus servicios y con las obligaciones contraídas con la institución que lo contrató; en este sentido se pueden producir ambigüedades y conflictos. Entonces bajo criterios de justicia se debe resolver esos conflictos en el marco del contexto social en el que quepan, tanto: Las obligaciones del ethos profesional como los legílimos intereses de las instituciones que los contrata. Las responsabilidades del ethos profesional como los intereses personales. Los intereses personales como los de la institución o empresa contratante. 7. En el ejercicio profesional, cuando se hacen bien las cosas, se es competente, responsable, pensando siempre en hacer el bien a las personas, etc. Es lo que puede llamarse: Principio de beneficencia. Principio de autonomía. Principio de justicia. 8. En el mismo concepto de universalismo igualitario, hablar de persona humana, exige el respeto a los derechos de su dignidad personal (autonomía), cuidar de la vida frágil porque ante todo es la vida de un ser humano, por lo tanto hay que alejarla de los daños y males (no maleficencia), y ser humano al que hay que facilitar su desarrollo y promoción ( ... ). Esto es: Beneficencia. Justicia. Solidaridad. 9. La autonomía aun plenamente reconocida y respetada, necesita cuestionarse sobre: qué es bueno hacer, qué es mejor, qué es razonable aceptar o rechazar; en suma necesita: Tener un gran discernimiento. Convocar otros principios. Plantearse los temas del bien. 10. Un abogado puede sacar adelante la absolución de su defendido, incluso si éste es inocente. No le es lícito acusar con falsedad a una tercera persona para que sea condenada injustamente. Es propio del principio de: Principio de No Maleficencia. Principio de Autonomía. Principio de Beneficencia. 11. Una persona diagnosticada con cáncer terminal, aplicando el principio de no maleficencia que decisión médica será aceptada: Que le dejen de administrar medicación adecuada a pesar del dolor. Que le apliquen una inyección letal para terminar con su dolor. Que calmen su dolor a pesar de no existir una curación posible. 12. En la temática sobre la articulación de los principios se considera buscar siempre el máximo bien en los demás, esto implica tratar a los clientes y usuarios de los servicios profesionales como personas iguales y diferentes, merecedoras de respeto, es decir, puede asociarse el: Principio de beneficencia en moral. Principio de autonomía en ética profesional. Principio de justicia en lo laboral. 13. En el contexto de justicia Franquena la conceptúa corno la referencia de esos aspectos de los que hablan los otros principios, estas son: Deberes, derechos y circunstancias. Bienes, males y derechos. Valores, virtudes, derechos. 14. En el siguiente ejemplo: se trata de una paciente embarazada de 8 semanas a quien le detectan cáncer cervical, el médico tratante decide intervenir a la madre pero ello causa la muerte del feto. ¿Qué principio guío la acción del médico?. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. 15. Los principios de beneficencia y autonomia, no ofrecen la suficiente claridad sobre el conjunto de la sociedad y el papel de los profesionales en ella; por ello la ética profesional que no se articula a la ética social, tiende a: Sindicalizarse. Dialogizarse. Corporativizarse. 16. En ética de las profesiones el principio de justicia hace referencia a varias cosas: al sentido social de la profesión; a tomar en consideración el significado de los bienes y servicios que proporciona cada profesión para el contexto social; y... Los campos en los que ejercen la profesión. Los intereses de un grupo determinado de personas. Los espacios sociales públicos. 17. Los bienes intrínsecos a una práctica solo pueden ser alcanzados haciendo bien esa práctica; las prácticas son actividades esencialmente: Cooperativas. Profesionalizantes. Relacionantes. 18. La competencia empieza siendo el conjunto de conocimientos y destrezas que con el tiempo pasa a ser insensiblemente el ámbito de conocimientos y actuaciones que compete: Solo al profesional. Colectivo profesional. Sector institucional. 19. Al conjunto de profesionales que hablan un mismo idioma, expresan y comentan los mismos temas, ejercen la misma profesión se los puede llamar como: Colectivo profesional. Cuerpo colectivo. Asociación profesional. 20. El código profesional se encarga de evidenciar la contribución del colectivo profesional a clientes y sociedad , siendo asf se puede inferir que tratan de mostrar cómo las profesiones no solo son necesarias, sino: Eficientes y creativas. Provechosas y convenientes. Indispensables y pertinentes. 21. Cuando decimos que no es posible fijarlo de una sola vez, porque es siempre mejorable, se interpreta contextualmente y se puede optar por muchas formas de llevarse a cabo; nos referimos: Al bien ético. Al trabajo. A la profesión. 22. Los códigos deontológicos contribuyen a la consolidación propia de una: Profesión. Asociación. Institución. 23. La deontología profesional busca ante todo formular los deberes y obligaciones de un profesional, exigibles a todo profesional; estos deben recogerse en el: Código laboral. Estatuto orgánico. Código deontológico. 24. Lo que es bueno para la profesión, es bueno para los clientes y usuarios de la misma, es el axioma básico del: Sindicalismo. Corporativismo. Clientelismo. 25. A más de existir una colaboración mutua, el deseo de mejorar los parámetros de excelencia, el de resolver los problemas que se presentan, pero también existen relaciones de: Confraternidad. Compañerismo. competitividad. 26. El deber de contribuir al bien de una sociedad no solamente dependerá de realizar bien una prestación profesional si no de la responsabilidad social del profesional, el cual deberá: Velar por que se preste un buen servicio profesional. Ejercer su profesión de acuerdo a intereses personales. Desempeñar su cargo abusando de su alto puesto público. 27. ¿Cuándo un profesional es reconocido y obtiene posicionamiento en la sociedad?. Cuando entra en competencia con otros profesionales de la misma rama o de otra y pertenece a un gremio colectivo. Cuando es el mejor profesional en una sociedad. Cuando demuestra ser competente, leal, justo demostrando y buscando el bienestar para los usuarios. 28. En cada profesión hay sectores influyentes que buscan una nueva visión de la misión de su profesión y de su puesto en la sociedad, para lo cual se debe: Crear foros para discutir los deberes públicos. Presionar económicamente. Influenciar por el partido político al que pertenece. 29. En las relaciones profesionales los bienes extrínsecos propician la existencia entre miembros de una misma profesión de: Práctica y competencia. Relaciones competitivas. Celos y competencia. 30. Al hablar de la responsabilidad pública de los profesionales, debemos tomar en cuenta: El partido político al que pertenece. Dar un servicio de acuerdo a su interés personal. Servir de acuerdo a nuestros principios éticos y morales. 31. Los códigos deontológicos hablan acerca de las relaciones de los profesionales, en primer lugar de la competencia profesional, de las relaciones de estos con los clientes y también se alude: A las tarifas por prestación de servicios. A la normativa frente al intrusismo. Al tipo de relaciones de ayuda mutua. 32. Los colegios profesionales están formados en sentido propio por un conjunto de: Colegas. Trabajadores. Titulados. 33. Existen por lo general tres escenarios con características diferentes en los cuales se da la relación entre profesionales y voluntarios. Independientemente de es estos escenarios los profesionales y voluntarios deben: A Cada quien actuar por su lado. Actuar con la convicción de servir a los demás. Realizar sus actividades de acuerdo a sus conveniencias. 34. Las actividades realizadas por profesionales y voluntariado en el marco de ONGs de ayuda humanitaria son consideradas como: Actividades humanitarias. Actividades lucrativas. Actividades políticas. 35. Hemos hablado de la aplicación de la Deontología, es decir, de los respectivos códigos éticos, pero estos sin los referentes de unos valores que fortalezcan cada profesión son insuficientes para que el ejercicio profesional se realice de una manera adecuada, el documento que hace alusión a la trascendencia que también tienen los valores es: Ética política. Código de los valores. Carta Magna de Valores. 36. Podría entenderse que un voluntario es aquel que desarrolla actividades de forma gratuita. sin ninguna contraprestación económica, en su tiempo libre y por diferentes motivos. Lo que nos lleva a pensar que esta persona está actuando dentro de que ámbito. Moral. Filosófico. Teológico. 37. Las tareas profesionales, son actividades que se basan en conocimientos y habilidades y se hace de ellas su dedicación principal, su medio de vida; actualmente estas actividades se han visto truncadas por la falta de ética y moral en su desarrollo lo cual evidencia una clara falta de: Valores y virtudes. Remuneración. Personalidad. 38. Los profesionales al recibir su formación académica, también deben crecer humanamente, en este ámbito una profesión debe partir y enmarcarse desde la persona humana, es decir, un modelo integrador, denominado: Filosófico. Sociológico. Antropológico. 39. Realizar bien las actividades profesionales significa estar contextualizado dentro de un conjunto de normas y sobre todo de deberes que ayudan a cada profesional a realizar bien sus funciones en el lugar específico donde labora, por eso, las acciones y el desenvolvimiento de cada profesional dependerá también de buenas prácticas basadas en la: Moralidad. Deontología. Ontología. 40. El voluntario realíza una actividad desde una plena identificación cordial con la causa de lo que se trata y con las personas a las que está ayudando, él no está allí por ninguna otra situación que no sea: Dinero. Convicción desinteresada. Satisfacer su ego. |