ETICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETICA Descripción: ETICA primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre una de las aptitudes que debe tener un profesional en formación esta: la influencia. el liderazgo. lo científico. Tomar las mejores decisiones significa tener: empatia. discernimiento. sometimiento. Cuando alguien o una persona encomienda una actividad a otras personas, estamos refiriéndonos la vivencia del valor de la: sencillez. humildad. responsabilidad. Vivir una virtud significa tener una disposición habitual y firme para aplicar específicamente un: deber. insentvivo. valor. La paz permite mejorar la convivencia y realizar el máximo bien, permite tener a las personas tener un sentido pleno de: consentimiento. exclusión. libertad. En cuanto a la medicación organizacional el autor del texto básico Hortal (2004) citado de (Lozano, 1999) dice: "que no basta que haya una actuación ética por parte del profesional y de cada persona que trabaja en la organización", por tanto es necesario que exista una ética de la organización pero el ámbito central es generar una: cultura digna. cultura moral. cultura trascendente. Tanto la palabra "profesión" como "vocación" tienen un origen y un significado profundamente religioso por lo que profesion se define como dedicación o consagración de la propia vida a determinadas actividades mientras que la palabra voación se refiere al carácter de elección y: apertura. llamada. voluntad. Para lograr realizar un buen ejercicio profesional es necesario considerar. la capacidad de los profesionales. el conocimiento de los clientes. los intereses de los que prestan este servicio. Podríamos decir que la vida si tiene sentido cuando hay el desapego del ego, la disolución de la individualidad y cuando el hombre sale de sí mismo, desde este contexto se refiere un asumir un compromiso en la construcción de un mundo desde el fortalecimiento de los: ideales. desafíos. valores. Todos los seres humanos y en este caso los profesionales están llamados a mejorar las condiciones básicas de las demás personas partiendo del: ámbito subjetivo. bien común. aspecto objetivo. La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana; la sociedad humana tiene que ser considerada, ante todo, de orden principalmente humano y trascendente que permita: buscar intereses. defender sus propios derechos. representar a un movimiento social. Hace años recientes y en la actualidad se menciona universidades de educación humanista o "educación liberal" para designar aquella que se centra en las humanidades como: Teología, Sociología, Filosofía y Letras. Historia, Filología Filosofía y Bellas Artes. Filosofía, Sociología, Teodicea y Música. En la temática de las dimensiones del fenómeno moral se argumenta que el fenómeno moral y todo conflicto moral profesional, tiene un supuesto previo, que el hombre es un "quien, es decir persona, y una persona y una persona dotada de libertad y responsabilidad". pero al mismo tiempo se plantea la pregunta:¡qué debo hacer?, la misma que se ha querido responder desde una visión cienticista, desde un ámbito religioso, reduciendo el problema ético a un problema científico y asociando la moral con la: creencia religiosa. vida personal. actitud de los demás. El término riego areté (virtud) corresponde a la palabra: sabiduría. simplicidad. excelencia. Se comprende por principios éticos: "aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder". "aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad". "aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras". Según Rodríguez, L. (1995) explica tres razones por las cuales no es la mejor forma de enseñar la ética profesional y de concebir una conciencia moral adecuada, las mismas que son: el fenómeno de la akrasía o flaqueza de la voluntad, de la virtud atribuida al sentido de valentía y por ultimo se ha advertido la degradación de los oficios y técnicas expresado por: Sócrates. Platón. Aristóteles. En el fenómeno moral afloran al menos tres dimensiones; la aspiración a la virtud, el contenido del bien y la identidad del ser: la actitud moral. la fuerza obligatoria del deber. la identidad del ser. Trabajar en espíritu de equipo desde cualquier ámbito profesional significa "No hacer solos lo que podemos hacer juntos" desde este sentido el trabajo en equipo debe potenciar la creatividad y la visión: integradora. solvente. suficiente. Las éticas deontológicas sostiene que: "el comportamiento de cada persona depende del sentido de pertenencia". "la conducta es modificada según los movimientos según los sentimientos de los demás". "El acto humano es realmente ético aquel que es motivado por un sentido del deber". La dignidad de la persona no es consecuencia de su obrar moralmente sino que, esta le es intrínseca al ser humano por el hecho mismo de ser persona. Según Romero y Barbosa (2004) en el anexo dos expresan que: La persona podría definirse como "conciencia potestativa " o "potestad conciencial" segun lo miremos desde su percepción o desde su: comunicación. percepción. conciciliación. La vida moral para muchos será una carga inútil, para otros de interés o de temo, por eso algunos se lamentan de la poca vivencia valores morales. ¿ No será mas bien, que no se tiene claro el verdadero sentido de lo moral?. Según lo mencionado el ser humano en la actualidad está viviendo: Pérdida de valores. Crisis de valores. crisis de valoración. Desde siempre se ha manejado el término ética profesional, se plantea la profesión en términos de conciencia y de bienes, es decir, ser un buen profesional, hacer bien el el ejercicio profesional, razonando, abriendo: posibilidades optativas. nuevas oporunidades. nuevas normas. la ética filosófica no puede ser considerada una mera especulación que nada aporta al mundo profesional; por el contrario es tan necesaria como: suficiente. mejor. insuficiente. L ética se refiere ante todo al ideal de máxima perfección humana y de convivencia armónica: cercana. exclusiva. normativa. El saber debe servir a la persona humana, la formación profesional y la investigación se debe realizar siempre preocupándose de las implicaciones: éticas y morales. morales y personales. éticas e individuales. Considerar la autonomía como algo solo individual y separado del principio de beneficencia se reduciría únicamente a actuar según la forma de concebir los criterios de cada uno, según la realidad específica. Pero cuando se acentúa en la autonomía moral estamos diciendo que los seres humanos son morales en el medida que libremente se determinan a sí mismos mediante la: razón. ley. responsabilidad. El contextualizar la autonomía solo desde la razón, es como el caso de dos personas que se unen para pensar en lo que deben hacer y se atienen a lo que les dicta la razón y en el caso de los deseos, intereses estatus coincidirán completamente en una: Ley moral. Ley natural. ley divina. Para las relaciones profesionales invocar el principio de autonomía, significa que: la persona es indiferente a los demás. la persona es objeto de imposiciones. la persona es sujeto de derechos. la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás, es una declaración que surge específicamente de la: ONU y de la OEA. Carta Magna y el Marco Legal de la Constitución Ecuatoriana. Declaración de los derechos humanos y de la Revolución Francesa. según Hortal los principios éticos son generales y universales y expresan grandes temas y valores a tomar en cuenta: el vivir y el actuar. el aprender y conocer. el convivir y decidir. |