option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ETICA BIM 1 WILSON VERA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ETICA BIM 1 WILSON VERA

Descripción:
EVALUACIONES PRESENCIALES

Fecha de Creación: 2019/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ética es la disciplina filosófica que estudia la moral del hombre en sociedad. Verdadero. Falso.

El hecho de que un profesional encuentre facilidades o dificultades a la hora de asumir sus responsabilidades de profesional, va a depender de cómo sea el ambiente con los jefes. Verdadero. Falso.

Los valores morales se van forjando por el aporte intersubjetivo de sus actores en los que interactuan la historia, la influencia de los pensadores y todos los componentes socioculturales. Verdadero. Falso.

El principio de autonomia es claramente deontológico, de inspiración Kantiana aunque el modo de aplicarlo está más próximo al liberalismo: Verdadero. Falso.

Las virtudes son ideales sociales y culturales que permiten la sana convivencia en una sociedad. Verdadero. Falso.

En el marco institucional y organizativo, no basta con una actuación ética del profesional y de las personas que trabajan en la organización; es necesario que exista una ética de la organización. Verdadero. Falso.

Nos construimos un verdadero carácter moral, cuando realizamos las capacidades que tenemos y que se ejecutan en la vida diaria y profesional y en la vivencia de un sinnúmero de virtudes, en el ámbito intelectivo, volitivo y unitivo. Verdadero. Falso.

Son virtudes en el ámbito unitivo: la esperanza, paciencia, animo, magnanimidad, la fortaleza, la ilusión, etc. Verdadero. Falso.

Los valores son las cualidades que posee cada ser humano y las normas los deberes y obligaciones; contrastando con Kant considera tres dimensiones: la praxeológica, la axiológica y la deontología. Verdadero. Falso.

La ética de Epicuro, entiende la felicidad como un cálculo de placeres y huida del sufrimiento. Verdadero. Falso.

Las profesiones son aquellas actividades ocupacionales: a) en las que se presta un servicio específico a la sociedad, b) un grupo de personas se dedican a esta actividad de forma estable obteniendo de ellas su medio de vida, c) formando con otros colegas un colectivo para el control del monopolio en el ejercicio profesional y d).. Acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica. En las que lo fundamental es sacar un rendimiento económico alto. Prima la competencia y el interés individual.

En la comunidad universitaria la ética debe ser estudiada por: alumnos. profesores. alumnos y profesores.

La permanente reflexión ética, y la consiguiente toma de conciencia sobre los peligros de las investigaciones en el campo médico y biológico, es sin duda alguna una tarea de la: Medicina. Psicología. Bioética.

Aquellas actividades ocupacionales, en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad. Hace alusión a: titulación. carrera. profesión.

Moral (del latín mos, moris): costumbre, hábito, y, en menor medida. carácter. personalidad. responsabilidad.

Se comprende por principios éticos: “Aquellas normas específicas que vive cada individuo según su forma de actuar y proceder”. “Aquellos hábitos buenos o malos que le permiten comprender la realidad”. “Aquellos imperativos de tipo general que nos orientan acerca de que hay de bueno y realizable en unas acciones y de malo y evitable en otras”.

Es en las profesiones en las que el profesional tiene una misión de servicio y cuidado personal de cliente y usuario, donde el profesional se ve tentado por el: paternalismo. conductismo. socialismo.

Es importante que la ética no sea solo una asignatura, debe implicarse en el debate ético dentro y fuera del aula, para infundirle una dimensión: social. práctica. trascendente.

Son virtudes del ámbito unitivo: la intención, la pasión, la determinación, el afecto, la generosidad, la entrega y la... donación. fidelidad. fortaleza.

Los temas éticos son planteados por el deontologismo en términos de: bienes o fines. normas y deberes. valores y cualidades.

Uno de los cuestionamientos a de la vida monástica es pensar precisamente en esta vida como sinónimo de salvación, en toda forma de vida y ocupación se puede vivir la vocación o salvación. Toda profesión lícita posee ante Dios: la misma posibilidad. el mismo valor. la misma importancia.

En tiempos recientes según Hortal (2004) se habla de educación humanística para designar aquella que se centra en las humanidades, aunque en ocasiones pueda abarcar aspectos teóricos de las ciencias de la naturaleza; lo decisivo es que prevalezca el cultivo del espíritu sobre la dimensión: ética y moral. pragmática y productiva. axiologica y formativa.

Los princípios morales no prescriben actuaciones concretas de forma directa e inmediata, más bien apuntan a los: fines y objetivos. temas y metas. normas o prescripciones.

¿A quién hace referencia en primer término el principio de beneficência y que además se supone beneficia la investigación?. grupos humanos. sujeto individual. otros beneficiarios.

El conjunto de normas y valores que direccionan la conducta del hombre en la sociedad, se llama: Comportamiento. moral. prestigio.

Una persona que es intachable en todo, pero falla a la hora de desempeñar sus responsabilidades profesionales, entonces esta persona deja de ser: persona ética. persona moral. persona responsable.

Cuando no es posible llevar a cabo las actuaciones en positivo, habrá que empezar por no hacer daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional; esto es el principio de: no maleficencia. beneficencia. justicia.

¿Desde que perspectiva se puede decir que tal o cual principio va primero?. desde la perspectiva que se adopte. desde una perspectiva general. desde una perspectiva social.

Contra qué principio se está atentando en el siguiente ejemplo: Una niña se encuentra hospitalizada en una casa de salud, la enfermera de turno, debe aplicarle una inyección para ayudarla en su recuperación, pero la niña bajo ningún concepto quiere dejarse inyectar, ante esta situación la enfermera decide no hacerla sufrir y desiste de inyectarla. principio de beneficencia. principio de autonomía. ninguno de los anteriores.

Son virtudes del ámbito intelectivo: la fe, la confianza, la fidelidad, el entusiasmo, la. paciencia. donación. sinceridad.

Puede afirmarse, sin miedo a exagerar, que la ética es la vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto: social. religioso. cultural.

Desde el punto de vista ético las especializaciones universitarias: Deben separarse cada vez más para actuar de manera independiente. Deben integrarse para actuar en una perspectiva de conjunto al servicio de determinados fines de la vida humana. Deben ser guiadas por los financiadores de las investigaciones.

En la comunidad universitaria la ética debe ser estudiada por : alumnos. profesores. alumnos y profesores.

Los hábitos positivos configuran una buena manera de ser y reciben el nombre de: valores. virtudes. principios.

Contra qué principio se está atentando en el caso de un médico que realiza una cirugía a una mujer para ligar sus trompas, pero en el proceso se da cuenta que la paciente tiene una gran cantidad de miomas que luego pueden generar en un cáncer, entonces decide hacer una histerectomía (extraer el útero). beneficencia. autonomía. ninguno de los anteriores.

Las profesiones en nuestro mundo están justificadas por: un buen profesional y un profesional bueno. una especialización cognoscitiva o activa . el compromiso ético.

Algunos definen a la universidad ideal como un lugar donde: Se investiga y transmite conocimientos solamente. Se enseña a ser bueno y honrado. Se reciben grandes apoyos económicos y se forman únicamente investigadores.

Seleccione la opción que indique el principio contra el que se atenta en el siguiente ejemplo: Un paciente con una inclinación religiosa que no admite transfusiones de sangre, entra por emergencia con un cuadro hemorrágico grave, al entrar en estado de inconciencia el médico aprovecha y le pone dos pintas de sangre. principio de autonomía. principio de beneficencia. ninguno de los anteriores.

El hombre que es libre, que no está sometido a otro, ejerce su profesión bajo sus principios éticos y morales, se lo conoce como: profesional no liberal. profesional autónomo. profesional liberal.

Las éticas dominantes en la modernidad son. inherentes al idealismo y al racionalismo. distantes del idealismo y del racionalismo. indiferentes a la perdida de la realidad y la practicabilidad.

En palabras de Parsons, de un profesional se espera que en el desempeño de sus funciones no prime el afán de lucro, sino el altruismo y la orientación básica encaminada a: favorecer a la colectividad. servir al colectivo profesional. trabajar por el colegio profesional.

Qué es lo que busca el profesional que quiere actuar éticamente en el ejercicio de su profesión?. Criterios que le permitan discriminar entre actuaciones aceptables y otras que no lo son. Que le oriente acerca de que hay de bueno y realizarse en unas acciones y de malo y evitable en otras. Que le permita actuar éticamente en el ejercicio de su profesión.

El dinero, prestigio, poder, estatus son características de un profesional cuyo desempeño gira en torno a los bienes: extrínsecos. materiales. intrínsecos.

El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes, el teologismo comunitarista en términos de bienes o fines y la ética de las profesiones en términos de: normas. principios. reglas.

¿Desde que perspectiva se puede decir que tal o cual principio va primero ?. desde la perspectiva que se adopte. desde una perspectiva general. desde una perspectiva social.

Según Durkheim la moral no se improvisa , es siempre obra de un grupo; el remedio es dar a los grupos profesionales económicos una consistencia que ahora no la tienen. Para moralizar la vida económica tienen que constituirse o reconstituirse: las empresas. los gremios profesionales. los trabajadores.

El hombre que es libre, que no está sometido a otro, ejerce su profesión bajo sus principios éticos y morales, se lo conoce como: profesional no liberal. profesional autónomo. profesional liberal.

El sentido de vivir con dignidad, de buscar lo mejor para los demás, ser bondadosos, tener honestidad, son los aspectos que permiten a un profesional, a una persona dar siempre lo más grandioso. En este contexto estamos hablando de: justicia. autonomía. beneficencia.

La ética hoy en día tiene que estar abierta al dialogo como cualquier otra disciplina porque necesita integrar conocimientos específicos que ella no cultiva, pero que no puede ignorar; en este sentido la ética tiene que ser: flexible. interdisciplinar. complementaria.

La felicidad se alcanza mediante la práctica de: las obligaciones. las normas. las virtudes.

En la actualidad, en lo que a ética y profesiones se refiere, la profesionalidad se justifica más por lo que tiene de especialización cognoscitiva que por lo que tiene de: compromiso ético. práctica social. experiencia laboral.

Para que uma práctica profesional se emmarque dentro de la ética debe regirse fundamentalmente por los grandes critérios que formulan: los reglamentos de la institución donde se ejerce. las normas del grupo colegiado. los princípios de la ética professional.

Entre los oficios serviles y las artes liberales, tiende a darse por sentado que el profesional liberal hace lo que quiere y solo puede ser enjuiciado por sus: colegas. jefes. subalternos.

Beneficencia y la innovación del principio de beneficencia, son frecuentes en ética aplicada, pero sobre todo en jurídicas. Verdadero. Falso.

La ética del profesional individual y del colectivo profesional es la mayor y más fiable fuente de reconocimiento y estima social de las personas en general y de los profesionales en particular. Verdadero. Falso.

El conocimiento claro y actual de la norma, garantiza su cumplimiento. Verdadero. Falso.

La tarea de la bioética es la permanente reflexión ética, y la consiguiente toma de conciencia sobre los peligros de las investigaciones en el campo médico y biológico. Verdadero. Falso.

Los principios se distinguen de las normas porque ponen ante los ojos, los grandes temas y valores del vivir y actuar. Verdadero. Falso.

El hombre debe aprender desde la niñez a seguir una serie de normas que regulan la vida en sociedad, por tanto debe aprender el correcto ejercicio de su libertad. Verdadero. Falso.

En la edad media se conocía como trivio a la Gramática, Retórica y Lógica, mientras que la Aritmética, Geometría, Música y Astronomía se conocían como el cuadrivio; a estas siete artes se las llamaba: artes clásicas. artes modernas. artes liberales.

El ser humano no obedece a ninguna instancia externa sino a su propia voluntad racional mediante el principio de: justicia. beneficencia. autonomía.

En tiempos recientes según Hortal (2004) se habla de educación humanística para designar aquella que se centra en las humanidades, aunque en ocasiones pueda abarcar aspectos teóricos de las ciencias de la naturaleza; lo decisivo es que prevalezca el cultivo del espíritu sobre la dimensión: ética y moral. pragmática y productiva. axiologica y formativa.

Según Durkheim la moral no se improvisa , es siempre obra de un grupo; el remedio es dar a los grupos profesionales económicos una consistencia que ahora no la tienen. Para moralizar la vida económica tienen que constituirse o reconstituirse : las empresas. los gremios profesionales. los trabajadores.

Las profesiones cuyo rasgo constitutivo es su carácter personal o vocacional. El profesional se identifica con lo que hace, se siente feliz haciéndolo, aun cuando le cueste esfuerzo y no le reporte muchos beneficios. Según Ortega estas profesiones se les llama: clásicas. no liberales. liberales.

Moral (del latín mos, moris): costumbre, hábito, y, en menor medida. carácter. personalidad. responsabilidad.

Para que uma práctica profesional se emmarque dentro de la ética debe regirse fundamentalmente por los grandes critérios que formulan : los reglamentos de la institución donde se ejerce. las normas del grupo colegiado. los princípios de la ética professional.

Aquellas actividades ocupacionales, en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la sociedad. Hace alusión a: titulación. carrera. profesión.

Seleccione la opción que indique el principio contra el que se atenta en el siguiente ejemplo: Un paciente con una inclinación religiosa que no admite transfusiones de sangre, entra por emergencia con un cuadro hemorrágico grave, al entrar en estado de inconciencia el médico aprovecha y le pone dos pintas de sangre . principio de autonomía. principio de beneficencia. ninguno de los anteriores.

La felicidad como consecución del máximo placer y reducir al máximo el dolor es el criterio del: utilitarismo. eudemonismo. epicureismo.

A decir de Hortal (2004) aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio; en términos lógicos tanto las normas como los principios son: igualmente universales. totalmente aplicables. básicamente iguales.

Solo la libertad de otros y el daño que pueda causarles el ejercicio de mi libertad, son el límite que se pondría al principio de: justicia. beneficencia. autonomía.

Para Talcott Parsons la práctica de la medicina es la respuesta al problema de la salud que tienen que resolver todas las sociedades. Entonces según este autor la enfermedad es, además de un fenómeno natural: un fenómeno actual. un fenómeno social. un problema universal.

Las profesiones en nuestro mundo están justificadas por : un buen profesional y un profesional bueno. una especialización cognoscitiva o activa . el compromiso ético.

En la cultura liberal, el presupuesto fundamental de las relaciones sociales por tanto también de las relaciones profesionales es: el respeto a la autonomía. la competencia leal. los criterios compartidos.

El hombre que es libre, que no está sometido a otro, ejerce su profesión bajo sus principios éticos y morales, se lo conoce como: profesional no liberal. profesional autónomo. profesional liberal.

Hablar de paternalismo es hablar de una relación profundamente: asimétrica. igualitaria. equitativa.

Los códigos que regulan los deberes y derechos de las diferentes profesiones están inspirados o redactados en base a: artículos y normas de la ley. criterios de los colegiados. principios éticos y criterios morales.

Algunos definen a la universidad ideal como un lugar donde : Se investiga y transmite conocimientos solamente. Se enseña a ser bueno y honrado. Se reciben grandes apoyos económicos y se forman únicamente investigadores.

Al decir que todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derecho, estamos hablando de: una expresión de valor. un principio universal. un término lógico.

En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al bien común con la profesión. Por lo tanto estos tres niveles son de carácter irreductibles entre sí. Verdadero. Falso.

En el marco institucional y organizativo, no basta con una actuación ética del profesional y de las personas que trabajan en la organización; es necesario que exista una ética de la organización. Verdadero. Falso.

Los valores morales se van forjando por el aporte intersubjetivo de sus actores en los que interactuan la historia, la influencia de los pensadores y todos los componentes socioculturales. Verdadero. Falso.

La ética de las profesiones puede favorecer el establecimiento de cauces de diálogo con los profesionales que se están formando en las universidades. Verdadero. Falso.

La obligación del profesional es encontrar solución a los problemas particulares del cliente, afrontar la particularidad que encierra el cas. Verdadero. Falso.

Hortal señala que cada profesión tiene su propia historia, tiene sus peculiaridades que la hace diferente de otras profesiones pero que también varían según las culturas. Verdadero. Falso.

La ética no solo debe prestar atención a lo que cada ser humano hace y promueve como persona y como profesional sino también a lo que la organización en la que trabaja puede y debe contribuir a proporcionar: bienes extrínsecos. bienes y servicios. buena remuneración.

La ética de las profesiones está en una zona que intenta mediar: entre los profesionales de distintas especialidades sin nada concreto. únicamente entre los profesionales del derecho y medicina. para un ámbito profesional concreto entre los principios generales y las situaciones y decisiones puntuales.

La ética tiene que ser interdisciplinar para: integrar conocimientos específicos, para cuestionar diferentes saberes de la ciencia y técnicas, lo que contribuyen o no para una vida humana plena, justa y en libertad. cuestionar todos los conocimientos y no permitir la integración de las especialidades. integrar conocimientos específicos sin cuestionar lo que las profesiones contribuyen o no en la vida humana plena, con justicia y libertad.

Entre las actividades ocupacionales, las profesiones se distinguen, según Hortal, por suponer: dedicación asidua a una actividad especializada. trabajar en el mismo sitio. interés por ganar mucho dinero.

Según Habermas las normas morales proceden del consenso en el dialogo de todas: las instituciones legales. las personas involucradas. las entidades colegiadas.

Max Weber es un sociólogo muy importante que ayudó al desarrollo del "Ethos profesional" con su famoso libro. la ética protestante y el espíritu del capital. la ética católica romana. profesional y ética.

"Origen de las profesiones" es el libro que dejó Herbert Spencer desde la perspectiva de su: sociologia evolucionista. Teoría existencialista. Filosofía naturalista.

Todo aquello que es apreciado con sentido digno en relación a un determinado comportamiento se lo llama sentido moral: Verdadero. Falso.

La mediatización institucional adquiere perfiles más claros cuando el profesional trabaja por cuenta ajena en una empresa priva o en una ONG. Verdadero. Falso.

En la responsabilidad profesional se consideran tres niveles: el primero aceptación o rechazo del rol profesional, el segundo atenerse a los baremos de excelencia y responsabilidad del rol profesional, y el tercero la responsabilidad de contribuir al bien común con la profesión. Por lo tanto estos tres niveles son de carácter irreductibles entre sí. Verdadero. Falso.

Enrique Bonete afirma que es preferible deslindar la moral de la creencia religiosa, pues, el comportamiento moral requiere de una reflexión válida para todo ser humano, independientemente de la fe que profese. Verdadero. Falso.

El hombre debe aprender desde la niñez a seguir una serie de normas que regulan la vida en sociedad, por tanto debe aprender el correcto ejercicio de su libertad. Verdadero. Falso.

Beneficencia pudo ser una palabra apropiada para hablar de profesiones sanitarias o de política social. Verdadero. Falso.

La socialización e internalización permiten al individuo hacer lo que se hace en algún oficio o profesión. Verdadero. Falso.

De acuerdo con el texto los profesionales individuales son personas capaces de creer en su impotencia personal, en las dificultades y obstáculos. Verdadero. Falso.

Para captar la verdad moral y adherirse a ella, se necesita ser tocado por una fuerza inexplicable que no se puede explicar ni desde la ética ni desde la psicología y que la teología la llama “gracia sobrenatural”. Verdadero. Falso.

Algunos autores al hablar de paternalismo distinguen fundamentalmente dos clase: paternalismo impositivo y paternalismo consecutivo. paternalismo fuerte y paternalismo pasivo. paternalismo débil y paternalismo fuerte.

El enfoque tecnocrático hace referencia a considerar reducir problemas éticos a problemas técnicos. Verdadero. Falso.

Los principios son una cuestión temporal y están sujetos a los cambios de la sociedad. Verdadero. Falso.

Las éticas dominantes en la modernidad son. inherentes al idealismo y al racionalismo. distantes del idealismo y del racionalismo. indiferentes a la pérdidad de la realidad y la practicabilidad.

Considerando que la revolución industrial se basa en el desarrollo de una tecnología que aprovecha los conocimientos científicos entonces, la tecnificación se basa en las tareas estáticas y rutinarias que no cambian con el pasar del tiempo. Verdadero. Falso.

La formulación de los principios de la bioética se puso en marcha en la Conferencia de Belmont. Verdadero. Falso.

Las personas llegan a poder ser sujetos responsables, cuando han pasado por un rico y complejo proceso en el que internalizan los usos y formas de valorar que forman parte de la cultura moral en la que han sido socializadas. Verdadero. Falso.

Cuando un profesional trata de imponer al cliente o usuario determinadas actuaciones sin contar con su criterio ni con su consentimiento; está cayendo en lo que llamamos: determinismo. paternalismo. inductivismo.

La mentira psicológica, no es otra cosa que la conciencia dormida, distraida o confusa, estado en que la persona se instala para no afrontar con sinceridad la realidad y evita tomar decisiones exigentes y comprometidas. Verdadero. Falso.

El hecho de que la persona es imagen y semejanza de las personas divinas, significa que recibe de estas su modo de ser y apariencia, es decir su divina presencia. Verdadero. Falso.

Una buena teoría filosófica debe contemplar toda las dimensiones del fenómeno moral: la virtud, el valor y el deber. Verdadero. Falso.

Para nosotros hoy, un principio es una afirmación o una norma que al momento de argumentar nos sirve de: premisa. excusa. justificación.

Las profesiones como otras muchas realidades sociales, constituyen un paso evolutivo en el crecimiento de la vida. Todo empezó por la defensa de la vida de la tribu o nación, la defensa de la sociedad contra los enemigos que la asechan. Esto según: Max Weber. Herbert Spencer. Talcott Parsons.

Denunciar Test