Etica y Bioetica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Etica y Bioetica Descripción: Es el comprendimiento de los valores que uno debe que seguir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Formula y justifica normas y principios morales que guíen el comportamiento humano. Ejem: Triaje en Emergencia COVID y atención de embarazadas, diabéticos por separado. Ética Normativa. Deontología. Teoría ética de Immanuel Kant. Teoría ética de Immanuel Kant. Ética de Immanuel Kant. Estudia deberes y reglas morales que deben seguirse independientemente de consecuencias. • Ejemplo: La teoría ética de Immanuel Kant. Ética Normativa. Deontología. Teoría ética de Immanuel Kant. Ética de Immanuel Kant. Conocida como deontología • La moralidad de una acción no depende de sus consecuencias, sino es correcta o incorrecta. Ética Normativa. Deontología. Teoría ética de Immanuel Kant. Ética de Immanuel Kant. Teoría ética de Immanuel Kant • Ley Universal: Imperativo categórico. Marca las opciones correctas. Actúa solo según una conducta que desearías ver como ley universal. Trata siempre a la humanidad como un fin y no solo como un medio. Actúa dispuesto a que tu acción sea ejemplo para los demás. Evalúa la moralidad de acciones basándose en sus consecuencias. Ética de Immanuel Kant Tratamiento de la Humanidad: Respeta la dignidad y el valor intrínseco de cada individuo. Actúa solo según una conducta que desearías ver como ley universal. Trata siempre a la humanidad como un fin y no solo como un medio. Actúa dispuesto a que tu acción sea ejemplo para los demás. Ética de Immanuel Kant • Los seres humanos para razonar y tomar decisiones morales autónomas es lo que confiere dignidad. • Acciones morales son aquellas que resultan de libre voluntad de un agente racional que actúa según principios universales. Autonomía y Racionalidad. Ética. Códigos de Ética. Benediciencia. Ética de Immanuel Kant. ¿Cuales son los puntos y su orden?. Punto 1. Punto 2. Punto 3. La teoría ética de Kant: Actuar por deber. Respetar autonomía y dignidad de seres humanos. Adherirse a principios morales universales. Evalúa la moralidad de acciones basándose en sus consecuencias. Evalúa la moralidad de acciones basándose en sus consecuencias. • Ejemplo: Utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Ética Normativa. Deontología. Consecuencialismo. Ética de Immanuel Kant. Una acción es moralmente correcta si produce más placer o felicidad y menos dolor o sufrimiento para el mayor número de personas. Metaética. Jeremy Bentham. Consecuencialismo. John Stuart Mill. Bentham consideraba todo placer como igual, Mill distinguió entre placeres de calidad superior e inferior. • Algunos placeres (como intelectuales y morales) son intrínsecamente más valiosos que otros (como los placeres físicos). Metaética. Jeremy Bentham. Consecuencialismo. John Stuart Mill. Explora naturaleza, origen y significado de conceptos éticos. Metaética. Jeremy Bentham. Consecuencialismo. John Stuart Mill. La creencia de que existen hechos morales objetivos. Realismo Moral. Relativismo Moral. Emotivismo. Ética Aplicada. Idea de que valores morales son relativos a culturas o individuos. • Ejemplo: moto ratones. Realismo Moral. Relativismo Moral. Emotivismo. Ética Aplicada. Las declaraciones éticas expresan emociones y no hechos. Realismo Moral. Relativismo Moral. Emotivismo. Ética Aplicada. Aplicación de principios éticos a problemas y situaciones concretas en diversas áreas de la vida. Realismo Moral. Relativismo Moral. Emotivismo. Ética Aplicada. Examina cómo varían normas y valores morales entre culturas. Antropología Moral. Ética Teológica. Ética Feminista. Ética en medicina. Doctrinas y enseñanzas de religión para formular normas morales. • Cristiana: Enseñanzas de Biblia cristiana. • Islámica: Corán y la Sunna. • Budista: Buda y textos budistas. Antropología Moral. Ética Teológica. Ética Feminista. Ética en medicina. Se enfoca cómo estructuras y normas morales afectan a mujeres y aboga por igualdad de género. Antropología Moral. Ética Teológica. Ética Feminista. Ética en medicina. La práctica médica implica aplicación de conocimientos científicos y técnicos • La toma de decisiones que afectan vida y bienestar de personas. Antropología Moral. Ética Teológica. Ética Feminista. Ética en medicina. Comisión Nacional de arbitraje Médico (Conamed). Protección de Derechos y Dignidad de Pacientes. Investigar derechos de los pacientes. Autonomía del Paciente. ConsentimientoInformado. Confidencialidad. Asegurando que tengan derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio cuidado. Protección de Derechos y Dignidad de Pacientes. Investigar derechos de los pacientes. Autonomía del Paciente. ConsentimientoInformado. Confidencialidad. La teoría ética de Kant: Recibir atención médica adecuada. Recibir trato digno y respetuoso. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. Decidir libremente sobre tu atención. Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado. Ser tratado con confidencialidad. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión. Recibir atención médica en caso de urgencia. Contar con un expediente clínico. Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida. Recibir información completa y comprensible sobre diagnóstico, opciones de tratamiento y posibles riesgos para tomar decisiones informadas. Protección de Derechos y Dignidad de Pacientes. Investigar derechos de los pacientes. Autonomía del Paciente. Consentimiento Informado. Confidencialidad. Mantener la privacidad de información del paciente para proteger su dignidad y construir una relación de confianza. Protección de Derechos y Dignidad de Pacientes. Investigar derechos de los pacientes. Autonomía del Paciente. Consentimiento Informado. Confidencialidad. Fomento de Confianza. • La ética profesional promueve confianza entre médicos y pacientes. • La confianza es esencial para comunicación abierta y efectiva, lo que mejora resultados del tratamiento. Protección de Derechos y Dignidad de Pacientes. Investigar derechos de los pacientes. Autonomía del Paciente. Consentimiento Informado. Relación Médico Paciente. Médicos deben ser honestos y transparentes con sus pacientes sobre condiciones y opciones de tratamiento, para mantener la confianza. Transparencia y Honestidad. Equidad y Justicia. Responsabilidad Profesional. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Acceso Igualitario en Atención Médica: • Que no haya discriminación en prestación de servicios de salud. Transparencia y Honestidad. Equidad y Justicia. Responsabilidad Profesional. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Competencia y Actualización Continua: Ética profesional exige educación continua y actualización de conocimientos y habilidades. Transparencia y Honestidad. Equidad y Justicia. Responsabilidad Profesional. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Profesional de salud no proporciona estándar adecuado de cuidado, lo que resulta daño o lesión al paciente. Transparencia y Honestidad. Equidad y Justicia. Responsabilidad Profesional. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Diagnóstico incorrecto o retrasado. • No identificar enfermedad o condición médica. • Confundir una enfermedad con otra. Errores de diagnóstico. Errores en tratamiento. Salud Pública. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Prescripción incorrecta de medicamentos. • Administrar dosis incorrecta de medicación. • Cirugía en parte equivocada del cuerpo. • Realizar procedimientos innecesarios. Errores de diagnóstico. Errores en tratamiento. Salud Pública. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Profesionales de salud tienen responsabilidad ética hacia salud pública, participando en programas de prevención y promoción de la salud. Errores de diagnóstico. Errores en tratamiento. Salud Pública. Prevención de Malas Prácticas. Negligencia. Códigos de ética V o F: Reglas y normas que rigen el comportamiento profesional y personal. V. F. • Creado en 1728 por rey babilónico • Primer conjunto de leyes que se referían a regulación para el ejercicio de medicina y lo referente a honorarios profesionales. Código de Hammurabi. Corpus Hipocrático. Juramento hipocrático. Primum non nocere (Primero, no hacer daño). Declaración de Ginebra 1948. • Colección de textos médicos atribuidos al Padre de la medicina, abarca variedad de temas médicos, incluyendo diagnósticos, pronósticos y tratamientos. • Corpus representa base de medicina hipocrática. Código de Hammurabi. Corpus Hipocrático. Juramento hipocrático. Primum non nocere (Primero, no hacer daño). Declaración de Ginebra 1948. Considerado el primer código de ética médica. Código de Hammurabi. Corpus Hipocrático. Juramento hipocrático. Primum non nocere (Primero, no hacer daño). Declaración de Ginebra 1948. • Este principio ético, que se refleja en el Juramento Hipocrático, destaca importancia de evitar cualquier tratamiento que pueda dañar al paciente. • Es precepto fundamental en ética médica. Código de Hammurabi. Corpus Hipocrático. Juramento hipocrático. Primum non nocere (Primero, no hacer daño). Declaración de Ginebra 1948. Actualización de juramento hipocrático, propuesto por Asamblea General de Asociación Médica Mundial. Código de Hammurabi. Corpus Hipocrático. Juramento hipocrático. Primum non nocere (Primero, no hacer daño). Declaración de Ginebra 1948. Ética médica juzga actos médicos en base a cuatro principios: No maleficincia. Autonomía. Beneficencia. Justicia. No hacer daño. Equidad. ¿El tratamiento le hará un bien al paciente?. Beneficencia. Autonomía. Justicia. No maleficiencia. Códigos de Ética. ¿El tratamiento implicará un daño para el paciente? Si no puedes hacer el bien Por lo menos no hagas daño. - Hipócrates. Beneficencia. Autonomía. Justicia. No maleficiencia. Códigos de Ética. • ¿El paciente desea el tratamiento? • ¿Comprende sus consecuencias? • Derecho a decidir por sí mismo los actos que se practicaran en su propio cuerpo. Beneficencia. Autonomía. Justicia. No maleficiencia. Códigos de Ética. • El tratamiento implica gasto desmedido de recursos • Distribución equitativa de bienes • No derrochar recursos • Atender al más necesitado primero • Costos en salud. Beneficencia. Autonomía. Justicia. No maleficiencia. Códigos de Ética. Establece Normas y Valores: • Para guiar conducta de profesionales. • Resolver dilemas morales de manera coherente y justa. Códigos de Ética. Código de Nüremberg. Consentimiento voluntario del sujeto. No maleficiencia. Códigos de Medicina. Resultado de Juicios de Núremberg, después de Segunda Guerra Mundial para juzgar líderes nazis acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Estableció principios éticos para experimentación médica en seres humanos y sentó bases para estándares éticos internacionales en investigación biomédica Segunda Guerra Mundial • Nazis realizaron experimentos médicos en prisioneros de campos de concentración, sin consentimiento y en condiciones inhumanas. • Experimentos incluían procedimientos dolorosos y peligrosos que causaron sufrimiento y muerte de personas. Códigos de Ética. Código de Nüremberg. Consentimiento voluntario del sujeto. No maleficiencia. Códigos de Ética. Principios del Código de Núremberg. Tras Juicios de Núremberg de 1945-46, establece principios éticos básicos para experimentación médica en seres humanos. Tras Juicios de Núremberg de 1954-64, establece principios éticos básicos para experimentación médica en seres humanos. Tras Juicios de Núremberg de 1946-45, establece principios éticos básicos para experimentación médica en seres humanos. Tras Juicios de Núremberg de 1944-45, establece principios éticos básicos para experimentación médica en seres humanos. Se requiere consentimiento voluntario, informado y comprensivo de Código de persona que participa en investigación. Esta persona debe tener capacidad legal para dar su consentimiento. Códigos de Ética. Código de Nüremberg. Consentimiento voluntario del sujeto. No maleficiencia. Códigos de Ética. Objetivo de investigación, obtener resultados beneficiosos para sociedad que no pueden obtenerse por otros métodos. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Evitar experimentos cuando haya razón para creer que pueden causar muerte o discapacidad. Preparación y precauciones adecuadas. Investigación debe estar fundamentada en conocimiento experimental previo que justifique realización del experimento. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Evitar experimentos cuando haya razón para creer que pueden causar muerte o discapacidad. Preparación y precauciones adecuadas. Evitarse experimentos en que se prevea que pueda haber daño físico o mental grave para sujeto, a menos que beneficios sean mayores que problemas. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Evitar experimentos cuando haya razón para creer que pueden causar muerte o discapacidad. Preparación y precauciones adecuadas. No realizar experimentos cuando exista razón para creer que puedan ocasionar muerte o discapacidad grave, excepto casos donde experimentos. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Evitar experimentos cuando haya razón para creer que pueden causar muerte o discapacidad. Preparación y precauciones adecuadas. Medidas adecuadas deben tomarse para proteger al sujeto de posibles consecuencias incluso remotas de investigación. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Evitar experimentos cuando haya razón para creer que pueden causar muerte o discapacidad. Preparación y precauciones adecuadas. La investigación debe ser conforme con principios. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Principios Código de Núremberg. Conformidad con principios éticos generalmente aceptados. Estos principios surgieron como respuesta a horrores de experimentos médicos realizados por nazis durante Segunda Guerra Mundial y han sentado bases éticas internacionales para investigación médica en seres humanos. Rendimiento fructífero para sociedad. Base científica previa. Evitar sufrimiento y riesgos innecesarios. Principios Código de Núremberg. Conformidad con principios éticos generalmente aceptados. |