option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Etica y deontologia primer parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Etica y deontologia primer parcial

Descripción:
SOLO PREGUNTAS FRECUENTES

Fecha de Creación: 2023/08/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 107

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 En el contexto de Aislamiento extremo a causa de la pandemia por COVID-19, una joven sufre un accidente que la deja en estado crítico. Su madre, que se vive a 600 kilómetros, desesperada por la noticia, decide ir a verla apenas se entera, a pesar de la prohibición de circular por el país y las consecuencias que esto puede acarrear. Si tuviera que analizar el comportamiento ético de esta madre, de las siguientes opciones ¿Qué opinión describe mejor el caso?: No debería ir por que el aislamiento es obligatorio y con ello permite menos contagios. Conoce las consecuencias de violar las normas, pero, aun así, pone por encima ciertos valores, como el amor a su hija, y actúa en función de ello. La madre de la joven debe ir y estar con su hija, ya que eso es ético para brindarle su cuidado con la protección adecuada.

1.1. Completa el enunciado. El objetivo de la ________ es descuidar el entramado de normas, valores, principios y creencias morales, que rigen o regulan nuestra conducta y las relaciones que entablamos con los demás: Ética. Deontología. Valores. Moral.

1.1 Según los griegos que es la Ética: Es el conjunto de buenos valores que nos hacen crecer como personas. Es la buena voluntad de ayudar al prójimo cuando lo necesita y eso nos hace éticos y morales. Es el arte de forjar el carácter para tomar decisiones que nos hagan felices.

1.1 ¿Por qué decimos que la ética tematiza el ethos?: Porque es una rama muy importante en la ciencia de la ética. Porque consiste en el esfuerzo reflexivo y sistemático por esclarecer el ethos. Porque es el ethos que tematiza todo el esfuerzo por comprender la moral.

1.1 La palabra Ethos aparece ligada a diferentes acepciones: Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas: Ethos como carácter o modo de ser. Ethos como moral y creencia. Ethos como morada o residencia. Ethos como ética y deontología.

1.1 ¿Cuál es la relación entre ethos y cultura?: El ethos está presente en todas las culturas. El ethos es la cultura mas famosa del mundo. El ethos se hace presente solo en algunas culturas.

1.1 ¿Qué cuestión ética central está presente en la filosofía de Platón y Aristóteles?: La teoría del saber. La cuestión de las virtudes. La implementación de los valores.

1.1 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a una distinción clave en el plano de la ética?: Valores y caracter. Deontología y profesionalismo. Ética y Moral.

1.1 Según sabemos el término “Areté” proviene de la lengua griega, que significa virtud. Ahora bien, según Adela Cortina, ¿Cuándo es razonable afirmar que una decisión es virtuosa?: Cuando somos consecuentes con lo que pensamos. Cuando los hábitos que componen el carácter nos predisponen a tomar buenas decisiones. Cuando la virtud sobrepasa nuestros valores a causa de malas decisiones.

1.1 ¿Por qué decimos que los preceptos normativos de toda moral son rígidos?: Porque son difíciles de cambiarlos por la moral que implican cada uno de ellos. Porque guían nuestra conducta a partir de reglas que debe ser respetada más allá del contexto y el sujeto particular. Porque nos llevas a las buenas decisiones para transformar el camino de nuestro futuro.

1.1 Si un compañero se empeña en dar constantemente su opinión sobre nuestra conducta dándonos el visto bueno sobre alguna de ellas y criticándonos sobre otras. Su práctica involucra además un discurso acerca de lo que es bueno y malo, por lo que sus compañeros le han puesto un apodo. ¿Cuál crees que sea el seudónimo y por qué?: El soberbio, porque cree que puede saber todo. El ético por que nos hace buenas criticas para mejorar como personas. El moralista, dado a que tiene una posición moralizadora de las conductas.

1.1 Seleccione 2 (dos) opciones correctas. La pasividad ciudadana y falta de compromiso con la vida pública, puede explicarse en función: De la sociedad de consumo. De la sociedad de producción. Del desarrollo del capitalismo. Del desarrollo del socialismo.

1.1 Una mujer de 28 años, decide contratar a un abogado para resolver un conflicto legal con su padre. Luego del primer encuentro con el abogado, la futura clienta vuelve a su casa insatisfecha, ya que, no sintió que haya sido considerado su punto de vista en relación a cómo le gustaría resolver el asunto. ¿Qué principio de ética profesional está afectado en dicha situación?: El principio de autonomía. El principio de independencia. El principio de los valores.

1.1 Marisa se acaba de separar y necesita un abogado que lleve adelante su divorcio. Sin dudar, recurre a Pablo, amigo de su expareja, en quien confía mucho como profesional. Pablo, sin embargo, le dice a Marisa que no puede aceptar el compromiso, porque no está de acuerdo en que el divorcio sea una solución. Ante este argumento, Marisa le reclama que él, como abogado, debería aceptar, ya que su tarea es comprometerse con la justicia, más allá de los contextos y situaciones particulares. Pablo, muy aferrado a sus valores religiosos, sostiene que él no está obligado a llevar adelante casos que contradigan su moral cristiana. ¿En que se fundamenta la decisión de Pablo?: En que su estudio jurídico solo recibe los casos que él desee atender. En que de acuerdo en la religión cristiana no esta permitido el divorcio. En sus valores religiosos, ligados a la moral cristiana.

1.1 Un colega, que está dando sus primeros pasos en la profesión, desea saber cuáles son los valores profesionales de los abogados. ¿A qué fuente le diría que recurra para obtener las respuestas que necesita?: A los códigos deontológicos. A los códigos éticos. A los códigos morales.

1.1 Micaela es maestra en una escuela privada. En el curso en el que da clases, asiste el hijo de su mejor amiga. Una tarde, en el recreo, presencia una situación de abuso por parte del niño hacia una compañera del grado. En ese momento, Micaela detiene la situación. Sin embargo, no comunica a ninguna autoridad o compañero de trabajo sobre lo sucedido, por temor a que el niño reciba un llamado de atención. Si supiéramos bajo análisis esta situación. ¿Qué tipo de reflexión ayudaría a saber si Micaela, actuó de forma correcta, teniendo en cuenta su rol de maestra?: La ética profesional. El valor de compromiso. La falta de comunicación sobre lo sucedido a los compeleros de trabajo.

1.1 ¿Por qué decimos que la ética es un saber práctico?: Porque gracias a la practica somos mejores personas. Porque solo a través de la práctica aprendemos a desarrollar las virtudes éticas. Porque a través de métodos científicos se demostró que así desarrollamos valores.

1.1.3 El hombre goza de la capacidad de proponerse fines propios impulsados por el instinto de vivir para algo. Estamos haciendo referencia al interés primogénito denominado: Independencia. Autonomia. Immpulso.

1.1.1 La ética es un tipo de saber: Practico. Teorico. Científico.

1.2 ¿Por qué los valores son relacionales?: Porque, para que estos adquieran relevancia, es necesario que los sujetos sean capaces de estimarlos. Porque, para que estos adquieran relevancia, es necesario que los sujetos sean capaces de desarrollarlos. Porque, para que estos adquieran relevancia, es necesario que los sujetos sean capaces de relacionarlos.

1.2 Lucrecia, está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defenderse por abuso sexual, con qué valor positivo?: Con el largo plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento. Con el medio y corto plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento. Con el medio y largo plazo ya que la forja de carácter necesita de entrenamiento.

1.2 Lucrecia, está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defender a una persona acusada de abuso sexual. Hace dos años atrás, le tocó estar en la misma situación. En dicha ocasión, sus valores en relación al delito (abuso sexual), interfirieron de manera negativa hacia la persona que defendía. Lucrecia tiene una aversión a este tipo de casos, sin embargo, considera que debería haber actuado de una manera más profesional, considerando todas las acciones posibles en la defensa de su acusado. Dos años después, está dispuesta a tomar el caso desde un posicionamiento más objetivo. En este ejemplo, se ve reflejado el concepto de empoderamiento. ¿Por qué?: Porque luego de reflexionar sobre su propia conducta, Lucrecia se posiciona de manera diferente ante un caso análogo como muestra de superación personal. Porque luego de reflexionar sobre su conducta se siente orgullosa de no tomar los casos de abuso sexual y defender los derechos de la mujer.

1.2 Identifique cuáles son los valores de riesgo del empoderamiento: Cortoplacismo. Ambicion. Individualismo. Egoísmo. Consumo.

1.2 Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Sus amigas insisten en que no quieren perder tiempo en su paseo. Laura, sin embargo, se detiene frente a lo observado y decide intervenir. Comienza a defender al joven, frente a la autoridad policial, haciendo conocer que lo hace en calidad de abogada. La intervención de Laura pone fin a la situación de abuso. El joven, finalmente, puede continuar camino a su casa. ¿Por qué dirías que esta es una situación de empoderamiento?: Porque Laura actúa en función de sus ideales o valores de la vida, para modificar una situación que considera injusta. Porque Laura logró lo que quiso munida del espíritu de la justicia y el joven pudo retirarse sano y salvo.

1.2 Laura es una abogada jubilada. Una noche, de paseo con sus amigas, observa una situación de abuso policial en la calle. Debido a la insistencia de sus amigas, que no quieren perder tiempo en el paseo, Laura no se detiene ante lo observado. Esta situación la deja con cierto malestar, ya que, considera que debería haber intervenido para defender al joven que estaba siendo maltratado. ¿Por qué podría considerarse que, en este caso, está presente la idea de expropiación?: Porque Laura no actúa en función de sus propios ideales o valores de vida, sino que se acomoda a la demanda de sus amigas. Porque sus amigas expropiaron su deseo de hacer justicia por el joven.

1.2 Según Ricardo Maliandi, la ética posee distintos niveles de reflexión que pueden distinguirse uno de otro por el tipo de pregunta que cada nivel trata de responder. Uno de dichos niveles es el de la reflexión moral que se pregunta ¿Por qué debo hacer X? Indique si este enunciado es verdadero o falso: FALSO. VERDADERO.

1.2 Por qué el mesoplacismo y el largoplascismo se consideran un valor de empoderamiento: Porque establecer proyectos a medio y largo plazo exige entrenamiento. Porque establecer proyectos a medio y largo plazo exige entrenamiento y compromiso con las distintas capacidades vitales. Porque establecer proyectos a medio y largo plazo exige compromiso.

1.2 El veganismo es un movimiento contemporáneo que lucha por los derechos de los animales y en contra de la crueldad, violencia y maltrato animal. Sin dudas constituye un movimiento de vanguardia en relación al no espejismo y al antiantropocentrismo. Sin embargo, el movimiento, aún joven, tiene ciertas dificultades para conseguir una respuesta positiva masiva. Esto puede recordarnos al concepto de “gregarismo”, que implica hacer lo que hace la masa sin una reflexión sobre ello. En el ámbito de la alimentación podríamos identificar como compartimiento gregario al consumo de “comida chatarra” de millones de personas. De acuerdo con Cortina, ¿qué opinión remite la ideal del carácter gregario de las sociedades?: El ocultismo es uno de los valores en riesgo de nuestra cultura. El gregarismo es uno de los valores en riesgo de nuestra cultura. La ética es uno de los valores en riesgo de nuestra cultura.

1.2 En contraposición al gregarismo, ¿Qué valor empoderante se antepone?: La sociabilidad. La oposición. La variabilidad.

1.3 ¿Cuáles son los niveles de reflexión? Seleccione las 4 opciones correctas: Ética Normativa. Mataetica. Reflexión Moral. Ética Descriptiva. Reflexión Sistemática.

1.3 Paula una joven de 27 años, vive sola con su hijo de 5 años, su economía familiar subsiste gracias a planes de apoyo económico y ventas de comidas que realiza la joven, de manera esporádica en su patio. Paula tiene algunas plantas de marihuana que, para este año, ha dado abundantes flores. Teniendo en cuanta su situación económica y las necesidades cada vez mayores para mantener a su hijo y su casa, la joven decide vender un poco de su cosecha para alivianar su realidad económica, sin embargo, porque debe vender marihuana sabiendo de antemano que puede ser penalizada por ello, ¿en qué nivel de reflexión ética se encuentra esta situación? ¿Es una reflexión moral, una reflexión normativa, una reflexión descriptiva, reflexión metaética?: Ética normativa, ya que se pregunta si debe o no vender. Ética valorativa, ya que se pregunta si debe o no vender. Ética sistemática, ya que se pregunta si debe o no vender.

1.3 Paula, una joven de 27 años, vive sola con su hijo de 5 años Su economía familiar subsiste gracias a planes de apoyo económico y ventas de comidas que realiza la joven, de manera esporádica. En su patio, Paula tiene algunas plantas de marihuana que, para este año, ha dado abundantes flores. Teniendo en cuanta su situación económica y las necesidades cada vez mayores para mantener a su hijo y su casa, la joven empieza a considerar la posibilidad de vender un poco de su cosecha para alivianar su realidad económica. No tiene aún una decisión tomada. ¿En qué nivel de reflexión ética se encuentra?: Reflexión Moral. Reflexión Sistemática. Reflexión descriptiva.

1.3 ¿A qué tipo de pregunta se busca responder en el nivel de reflexión moral?: ¿Debo hacer X?. ¿Qué pasa si hago X?. ¿Puedo hacer X?.

1.3 Si tuviera que llevar adelante una reflexión que se enmarque dentro de la ética descriptiva, ¿A cuál de los siguientes principios aspiraría?. Objetividad. Descriptiva. Reflectiva.

1.3 ¿Qué encontramos cuando se compara la reflexión moral con la ética?: Que la ética solo guía la acción de un poco mediato, mientras la moral lo hace de modo directo. Que la ética solo guía la acción de un modo inmediato, mientras la moral lo hace de modo indirecto. Que la ética solo guía la acción de un modo inmediato, mientras la moral lo hace de modo discreto.

1.3 ¿En qué se diferencia la reflexión moral de la ética normativa?: La reflexión moral es una situación que pone entredicho los propios valores morales, si se debe o no actuar. Mientras que la ética normativa reflexiona sobre el porqué de la acción. La reflexión moral se pregunta, ante una situación que pone entredicho los propios valores morales, si se debe o no actuar como uno desearía. Mientras que la ética normativa reflexiona sobre el porqué de la acción.

1.3 Según Ricardo Maliandi la ética posee distintos niveles de reflexión. Dos de ellos son la ética normativa y la metaética. Indique cuál de las siguientes oraciones es verdadera respecto de dichos niveles de reflexión: La ética normativa es reflectiva, mientras que la metaética es exógena y neutral. La ética normativa es endógena, mientras que la metaética es exógena y neutral. La ética normativa es centrífuga, y la metaética es centrípeta y neutral.

1.3 Seleccione una coincidencia entre metaética y la ética descriptiva: Tienen una pretensión de naturalidad. Tienen una pretensión de neutralidad. Tienen una pretensión de normatividad.

1.3 Seleccione 2 (dos) respuestas correctas. Entendiendo que las personas a lo largo de su vida van conformando su carácter. Según los griegos, ¿en cuál es dos sentidos puede inclinarse nuestro carácter de acuerdo a las decisiones asumidas?: Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter vicioso. Si tomamos malas decisiones, hablamos de un carácter defectuoso. Si tomamos buenas decisiones, hablamos un carácter virtuoso. Si tomamos buenas decisiones, hablamos un carácter bueno.

1.3 El concepto de justicia puede verse operando en muchísimos contextos. La música es lenguaje que permite, desde un lugar poético, señalar dilemas éticos referidos a lo justo. Tal es el caso de la siguiente estrofa del músico Silvio Rodríguez: “Si alguien roba comida y después da la vida, ¿qué hacer? ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades?” Lo interesante de esta estrofa es el dilema puesto en cuestión. Si una persona en situación de pobreza roba comida para abastecer un comedor infantil, ya que, intentó por todos los medios que tenía a su alcance conseguir ayuda, ¿Cómo juzgamos esa conducta? Desde un punto de vista de la (cortada) ¿podríamos decir que es virtuosa la acción?: La persona obra movida por la desesperanza, que puede ser comprendida como un exceso de desesperación. De ese modo, no va a conseguir actuar de acuerdo a la virtud. La persona puede ser comprendida como un exceso de desesperación. De ese modo, no va a conseguir actuar de acuerdo a la virtud.

1.3 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseó trabajar toda su vida. A través de un colega, se entera que dicho cliente también está interesado en contratar a otro estudio de abogados. Ante esta situación, decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, esta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actué de esta manera. Este ejemplo se enmarca dentro del nivel de reflexión mora. ¿Cuál de los elementos descritos permiten dar cuenta de eso?: El consejo que Julián le pide a su hermana. Elaborar una buena propuesta laboral. Dejarle el lugar al otro abogado, ya que seria ético de la parte de Julian.

1.3 Encuentras un anillo, al colocártelo en el dedo desapareces de la vista de todos y puedes moverte u obrar sin ser visto. Ante esta nueva condición se abre un mundo de posibilidades ya que no solo eres invisible, sino que nadie conoce tu secreto. Tu situación económica es difícil, así que inicias una reflexión sobre la moralidad o inmoralidad que implica robar, pero ¿si nadie te ve? En este ejemplo, ¿qué característica fundamental de la moral podrías justificar que no robes, aunque te encuentres en la mejor condición para obrar como quieras sin ser descubierto?. Aun siendo invisible, si tus hábitos morales han sido cultivados y entrenados, no robarías. Siendo invisible robar todo lo que se puede. Aun siendo invisible entrarías en duda si robar o no lo que te hace cuestionar sobre tus valores.

1.3 ¿De acuerdo a qué se diferencian los niveles de reflexión ética?. De acuerdo al nivel de profundidad reflexivo. De acuerdo a tus hábitos morales y reflectivos. De acuerdo a la educación y valores éticos.

1.4 Hace diez años Celeste trabaja para un estudio de abogados. En el último tiempo se siente incómoda debido a que, los valores de dicho estudio, no coinciden con sus propios ideales en relación a cómo ejercer la abogacía. Como consecuencia de ellos, decidió presentar la renuncia de un día para el otro. En esta decisión, sin embargo, Celeste no pone en consideración el compromiso asumido con sus, ahora, ex cliente en la resolución de cada caso. Si observamos esta situación bajo los lentes de la ética aristotélica, podríamos decir que la conducta de Celeste es un ejemplo de: Exceso, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos. Decepción, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos. Falta de moral, ya que no tuvo en cuenta el compromiso asumido con sus propios clientes al cortar de un día para el otro el vínculo con estos.

1.4 Aristóteles distingue cinco tipos de estados del alma, también llamadas virtudes, gracias a las cuales alcanzamos la verdad. ¿Cuál de ellas enseña a deliberar correctamente acerca de los verdaderos fines del ser humano?: La prudencia (phrónesis). La deliberación (dhelivera). La estabilidad (estenssa).

1.4 Julián, abogado, tiene en frente a un posible cliente con el que deseo trabajar toda su vida. A través de un colega se entera que dicho cliente va a contratar otro estudio de abogados Ante esta situación decide elaborar una propuesta de trabajo en menos de 24 hs, con la intención de presentarla antes de que pueda hacerlo su competencia. Sin embargo, cuando consulta con Lorena, su hermana y colega, esta le aconseja no apresurarse, ya que no ve con buenos ojos que un profesional actúe de esta manera. Finalmente, Julián decide no presentar la propuesta de trabajo, aunque sienta que ha perdido una oportunidad única en su carrera. ¿Qué le diaria a Julián ante el malestar que le genera haber tomado esta decisión?. Que no se preocupe, que ya van a venir otros clientes. Que no afecten a los hábitos morales de Julián. Que la búsqueda del bien no siempre coincide con nuestros deseos más inmediatos, que debe sentirse tranquilo por haber obrado de la manera más justa y correcta ante dicha situación.

1.4 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a las características básicas de la felicidad para Aristóteles?: Es buscada por sí misma y es autosuficiente. Es buscada por sí misma y es reguladora. Es buscada por sí misma y es complaciente.

1.4 ¿Qué implica el gobierno de las emociones?: Que el ser humano debe guiarse por criterios objetivos y racionales. Que el ser humano es muy débil en momentos vulnerables al tomar decisiones. Que el ser humano debe estar preparado en la vida para afrontar cualquier problema y no dejarse llevar por las emociones del momento sino que piense sus decisiones a largo plazo.

1.4 De acuerdo con las reflexiones de Adela Cortina, sobre el artículo titulado “El día de la independencia”, en el que se decía que los países deberían darse cuenta de que ya no es tiempo de celebrar el día de la independencia, sino que debemos darnos cuenta de que somos independientes. Con esto, ¿qué implica el concepto de ética?. Implica la construcción del carácter, la construcción de lazos que tiene que ver con las formas de vidas en las que nos inscribimos. Implica la construcción de lazos que tiene que ver con las formas de vidas en las que nos inscribimos. Implica la construcción del carácter, que tiene que ver con las formas de vidas en las que nos inscribimos.

1.4 Según Adela Cortina, la cultura se configura de valores a los que concedemos prioridad, ahora bien, según nuestra autora, ¿qué son realmente los valores?: Son cualidades positivas de las cosas que necesita de un sujeto que los capte, son siempre racionales. Son cualidades que aprendemos a lo largo de nuestra vida que nos permiten ser mejores personas. Son cualidades cultivadas desde el hogar de manera positiva hacia el mundo exterior.

1.4 Según Adela Cortina, ¿Cuál es la combinación de valores que pertenecen a los valores de empoderamiento?: Meso y largo placismo; Autoestima. Meso y corto placismo; Autoestima,. Meso y medio placismo; Autoestima.

1.4 Según Aristóteles, ¿Cuál es el bien supremo al que todos aspiran?. El dinero. La autonomia. La felicidad. La independencia.

1.4 Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Un caso de una demanda la reflexión ética en nuestros días es el reconocimiento de los actos micro y macro de violencia contra la mujer. En la tv se ha evidenciado innumerables casos de micro violencia, por ejemplo, chiste. Si bien el chiste parece implicar siempre un gesto de inocencia al estar ligado al humor, pero en aquellos casos en los que se relatan actos atroces cabe algún tipo de pregunta ética. Sobre ello, selecciones dos argumentos morales en relación a la justificación de la violencia machista: La violencia de género es una práctica anclada en nuestra sociedad y las personas mayores se han criado con las representaciones de que esos hábitos son correctos. La violencia de genero es una teoría anclada en nuestra sociedad y las personas lo ven como algo que esta correcto pero no es así. El chiste no le hace daño a nadie porque no se está violentado ninguna ley ni agradeciendo a una persona particular.

1.4 Si una persona es encarcelada por robar, luego sale, delinque nuevamente, otra vez es encarcelada y de este modo va a prisión cuatro veces. ¿Desde la ética de la virtud, cuál de las siguientes explicaciones es la más adecuada?: El cerebro podrido del delincuente no sirve pa aca y solo hace cosas malas, bala y rio. El sujeto no está entrenado en la virtud ética, ya que esta requiere la repetición de obrar recto hasta transformarlo en un hábito, a pesar de las circunstancias.

1.4 De las siguientes opciones, ¿Cuáles pertenecen al saber de lo posible según la clasificación aristotélica de la ciencia? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas: Retorica. Politica. Etica. Poesia. Matemáticas.

1.4 Complete el enunciado. De acuerdo a Aristóteles, la ética es una tarea positiva de armonización de las acciones humanas. En este sentido, nuestros impulsos egoístas en la búsqueda de la felicidad se ven limitados: Por el orden de la ciudad. Por el caos ocasionado. Por la armonización positiva.

1.4.1 Lucrecia está a punto de enfrentar un juicio en el que debe defender a una persona acusada de abuso sexual. Hace dos años atrás, le tocó estar en la misma situación. En dicha ocasión, sus valores en relación al delito (abuso sexual), interfirieron de manera negativa hacia la persona que defendía. Lucrecia tiene una aversión a este tipo de casos, sin embargo, decide aceptar la defensa del acusado. Su aversión ante el tipo de delito sexual, vuelve a dejarla en un lugar de malestar, que no le permite asumir con profesionalismo su tarea de abogada defensora. ¿Cuál de los siguientes conceptos, define esta repetición de la conducta a sabiendas de que se están tomando malas decisiones?: Los vicios del carácter. Lo mata y lo tira al rio. Malestar en el juicio.

2.1 La etapa histórica donde se destaca el filósofo Kant se denomina “siglo de las luces” por?. La razón del ser humano será la encargada de líbralo de los prejuicios, supersticiones, tiranía, etc. Las virtudes del ser humano será la encargada de líbralo de los prejuicios, supersticiones, tiranía, etc. La ética y moral del ser humano será la encargada de líbralo de los prejuicios, supersticiones, tiranía, etc.

2.1 La pretensión que tiene la idea de giro copernicano, ¿cuál es?: Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran el racionalismo y el empirismo. Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran el narcisismo y empoderamiento. Superar las corrientes filosóficas de la época, las cuales eran la esclavitud y el comercio.

2.1 ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un rasgo característico del pensamiento filosófico?: La centralidad del sujeto. La naturalidad del hombre. Los valores del ser humano.

2.1 Descartes propone asimilar la Filosofía con el pensamiento matematice dado que: Se debía ir de las ideas a las cosas y no la inversa. Debía asimilar las ideas de una forma positiva. Se debía conocer las ideas implementadas en matematice.

2.1 ¿Por qué Descartes plantea tres máximas de moral provisional?: Porque el pensaba que así el hombre alcanzaría su máxima virtud. Por la falta de una ciencia moral perfecta y acabada. Por la excelencia que se llevaba a cabo con las morales provisionales.

2.1 Descartes realiza una comparación de la tarea que debía realizar el pensamiento filosófico en alusión, ¿A qué?: El pensamiento filosofico por brindar mayor claridad, orden y medida. El pensamiento científico por brindar mayor claridad, orden y medida. El pensamiento matemático por brindar mayor claridad, orden y medida.

2.1 De acuerdo a lo expuesto por Hume en cuanto a la moralidad ¿Qué podemos afirmar?: Es mas sentimental si se trata de moralidad. Es más sentida que juzgada por provenir del sentimiento. Es mas expuesta por el humano y juzgada por la ética.

2.1 ¿Cuál es la frase más recordada de Descartes?: Pienso, luego existo. Existo, luego pienso. Pienso, luego hago.

2.1 Los juicios morales para Hume están en vinculación con: Las pasiones que impulsan la forma de actuar. Las decisiones que forman el camino de la vida. Las moralidad con la vinculación de los juicios.

2.1 Un remisero encontró un bolso con una suma importa de dinero la cual se la devolvió al pasajero que la había dejado olvidada. En una nota periodística que le hicieron expreso: no me arrepiento en lo absoluto, lo volvería a hacer, quiero dejar un ejemplo a seguir para mis hijos. ¿Qué tipo de conducta se hizo presente?: General, porque se guía de un criterio necesario, general, basado en el deber. Universalista, porque se guía de un criterio necesario, general, basado en el deber. Objetiva, porque se guía de un criterio necesario, general, basado en el deber.

2.1 Un docente de la catedra es invitado a un ciclo radial donde se comentan temas filosóficos. El conductor del programa le pregunta, cual es el enfoque de descartes en cuanto a ética y moral, ¿Qué respondería?: Se enfoca mucho en los métodos matemáticas, según el es mas preciso y confiable. Carece de una teoría propiamente dicha, dado que destaca únicamente el concepto de moral provisional. Piensa en un suministro de conocimiento que son las ideas mismas, dado que se refleja en la expresión pienso luego existo.

2.1 La docente se encuentra comentado los temas principales de la materia (cortada) en base al aporte que realiza Kant como se denomina este tipo de ética?: Reflexiones normativas a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus consecuencias. Éticas deontológicas a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus consecuencias. Pensamientos morales a donde las normas morales son válidas si son justas, ya que son independientes de sus consecuencias.

2.1 De acuerdo a la teoría kantiana ¿Qué condición humana determina la voluntad para llevar a cabo una acción moralmente buena?: Imperativo categórico. Ser buena persona. Tener valores formados.

2.1 ¿Cómo define Kant al hombre? Seleccione las 3 opciones correctas: Un ser autolegislador. Un ser que tiene dignidad. Un ser autónomo. Un ser independiente. Un ser consciente.

2.1 Luego de haber analizado la postura de Kant, en cuanto al imperativo categórico podemos concluir: Es incondicional, universal y ajeno al contenido material de las acciones morales. Es condicional, universal y propio al contenido material de las acciones morales. Es incondicional al contenido material de las acciones morales.

2.1 El docente de Ética les explica a sus estudiantes sobre la importancia de la temática que trabajarán en la materia. Para ello realiza un breve repaso de algunas cuestiones históricas que llevaron al tránsito de la Edad Media a la Moderna. Luego un alumno le pregunta, ¿Qué hechos relevantes se destacan en esa etapa?: El descubrimiento de América y el giro copernicano dado que destacan la fuerza de la razón y la voluntad del ser humano. La caida del imperio romano en 1866. E viaje del hombre a la luna en 1485.

2.1 En el caso de Antonio Ricci ante la desesperación que conlleva haber sido víctima de un robo que le imposibilita continuar con su trabajo y que además lo pone ante la posibilidad de robar el mismo una bicicleta, se siente profundamente contrariado. Ante el dilema, Descartes le diría que no se guie por las emociones ¿por qué?: Porque siempre la razón debe guiar la acción, puesto que las emociones pueden conducir a acciones equivocadas. Por actuar por impulso en momentos críticos conllevan a malas acciones. Por que siempre hay que pensar bien las cosas antes de actuar y no dejar que las emociones nos ganen.

2.1 Descartes y Hume tiene en común: Justificar el ámbito moral del ser humano en su relación con el mundo. Justificar el ámbito moral del ser humano en su relación con el cristianismo. Justificar el ámbito moral del ser humano en su relación con lo moral.

2.1 ¿Para qué autor las reglas del método deben también ser aplicables a la moral?: Para Hume. Para Descartes. Para Kant. Para Aristóteles.

2.1 Completa, la docente de ética y deontología profesional se encuentra explicando el aporte de Kant a la asignatura, para comenzar con este importante filósofo hace la analogía con Copérnico, quien demostró que la tierra orbitaba alrededor del sol y no a la inversa. Esto se utiliza para explicar que ________: El sujeto carece de pasividad al recibir los datos que proveen los sentidos ya que poseen estructuras cognoscitivas que son condición de posibilidad del conocimiento. El sujeto carece de pasividad al recibir los datos que proveen los sentidos que son condición de posibilidad del conocimiento.

2.1 Kant denomina “heterónomas” a aquellas perspectivas según las cuales las fuentes de la moralidad se sitúan en algo externo que se desea: VERDADERO. FALSO.

2.1 María se encuentra redactando un artículo para publicar en la revista de una universidad sobre el aporte del pensamiento de Descartes en la edad moderna. Para lo cual cree que su punto de partida se basará en las reglas que establece dicho autor, donde la primera de ellas ¿Cuál es?. Evitar admitir como verdadera cosa alguna que ya pretenden escapar a la precipitación. Mantenerse al tanto del pensamiento actual de la gente sobre el pensamiento de Descartes.

2.1 Una crítica que se realiza a las éticas consecuencialistas es: La razón práctica se convierte en tecnología práctica y la moral en un cálculo matemático. La razón práctica se convierte en tecnología práctica y la moral en una filosofia. La razón práctica se convierte en tecnología práctica y la moral en un cuento literario.

2.2 Juan es parte de un proyecto de investigación de la Universidad donde analizan el impacto de las redes sociales en la actualidad. Comienza a redactar un informe sobre los comportamientos de los jóvenes quienes postean constantemente sus actividades diarias, especialmente lo que comen, visten, lugares paradisiacos, encuentros con pares que parecen perfectos, etc. ¿En qué visión lo podemos ubicar?: Hedonismo porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor. Estoicismo porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor. Kantiacismo porque se centra en la búsqueda del placer evitando el dolor.

2.2 ¿De qué son referentes Aristipo y Epicuro?. Hedonismo. Estoicismo. Idealismo.

2.2 Un analista político realiza un informe sobre el impacto de las medidas adoptadas por el gobierno durante la pandemia, donde las actividades eran reducidas porque se buscaba evitar saturar el sistema de salud. Este sería un enfoque consecuencialista porque?: Tiene un aspecto teológico dado que se analiza de la acción. Tiene un aspecto científico dado que se analiza de la acción. Tiene un aspecto político dado que se analiza de la acción.

2.2 El gobierno anunció una serie de medidas para ayudar a las clases sociales más castigadas por el contexto económico que se vive, planes sociales, jubilados y categorías bajas de monotributo, reducción de impuestos para PYMES, creación de puestos de trabajo etc., ¿cómo (CORTADA)?: Con mas planes y mas impresion de billetes asi se genera una inflacion anual de 114%. Con presencia de principios utilitaristas porque muestra medidas que intentan que la sociedad tenga más felicidad. Con presencia de dinero porque muestra medidas que intentan que la sociedad tenga más felicidad.

2.2 ¿Quiénes son considerados los padres del utilitarismo?. Fury y Hill. Bentham y Mill. Aristipo y Epicuro.

2.2 “Obra solo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal”, constituye la formulación el imperativo categórico kantiano llamada de “universalidad”: VERDADERO. FALSO.

2.2 ¿Cuáles de los siguientes enunciados corresponden a dos características centrales de la filosofía moral de Kant? Selecciones las 2 (dos) respuestas correctas: Formalismo. Idealismo. Universalismo. Estoicismo.

2.2 ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a dos grandes vertientes de esta ética utilitarista?: 2 (dos) respuestas correctas. La importancia de la felicidad en nuestras vidas. El sentido que le damos a la vida. La importancia de los resultados de las acciones. La importancia que le damos a la ética utilitarista.

2.2 ¿Qué filósofo sostiene que la estructura de la dimensión moral consiste en la consolidación de preceptos internos de acción que solo provienen de una razón autónoma?. Kant. Freud. Aristoteles. Platón.

2.2 ¿Qué filósofo sostiene que la estructura de la dimensión moral consiste en la consolidación de preceptos internos de acción que solo provienen de una razón autónoma?. Kant. Mill. Descartes. Platón.

2.2 ¿Qué significa en la filosofía practica kantiana que la libertad refiera la capacidad del sujeto, de regirse por la razón?: Que es libre aquel que obedezca a las leyes dictadas por un país democrático. Que es libre aquel sujeto que obedece a las leyes de sí mismo, como ser racional y se ha impuesto. Que es libre aquel que hace bien y obedece a las reglas establecidas por la biblia.

2.2 ¿Por qué la imagen del giro copernicano se asocia al pensamiento de Kant?. Porque Kant descubre que el pensamiento no consiste en una percepción pasiva de los datos suministradas por los sentidos, sino que son facultades del sujeto cognoscente lo que permiten que haya conocimiento. Porque Kant descubre que el pensamiento no consiste en una actividad practica de los datos suministradas por los sentidos, sino que son facultades del sujeto cognoscente lo que permiten que haya conocimiento.

2.2 “El obrar moral está regulado por la razón autónoma” ¿Qué significa esto para Kant?. Los juicios del humano no tienen más determinación que la propia voluntad y que, por tanto, pueden considerarse como un medio puesto al servicio de algo externo. Los juicios y el accionar humano no tienen más determinación que la propia voluntad y que, por tanto, no pueden considerarse como un medio puesto al servicio de algo externo.

2.2 histórico en el que se desenvuelve el utilitarismo tenía que ver con: El sistema democrático buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social. El sistema burocratico buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social. El sistema capitalista buscaba reformar las instituciones para promover el bienestar social.

2.3 Pedro realiza un informe para la catedra Ética y Deontología profesional donde analiza el aporte de la ética universitaria (cortada) concluye que una de las críticas principales a esta rama filosófica ¿Cuál es?: Funcionan como principios dado que carece de herramientas concretas para guiar la acción moral. Funcionan como principios reguladores dado que carece de herramientas concretas para guiar la acción moral. Funcionan como reguladores dado que carece de herramientas concretas para guiar la acción moral.

2.3 Cuál es la principal tesis esgrimida por Freud en su obra el malestar en la cultura?: La presión que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y constante así que deberemos aprender a parte de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos. La presión que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y constante así que deberemos aprender a parte de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida social. La presión que ejerce la cultura sobre todos nosotros es fuerte y aprender es parte de nuestros impulsos si queremos beneficiarnos de las seguridades que nos ofrece la vida social.

2.3 Si un niño roba en una tienda un kilo de harina para que su mamá pueda cocinar para todos sus hermanitos. Desde la ética utilitarista, ¿cómo sería resuelta esta situación?: La acción del niño beneficia a su familia y de supermercados tiene una pérdida poco significativa. La acciona del niño esta mal pero no tan mal. La acciona que toma el niño es benéfica para sus hermanitos mientras que el supermercado sufre una gran perdida.

2.3 Las perspectivas que consideran los efectos ya sean reales, posibles, directos o indirectos, ¿Cómo se denominan?: Éticas consecuencialistas. Éticas positivistas. Éticas directas e indirectas.

2.3 Si nos encontramos ante un dilema ético, y recurrimos a un amigo para pedirle un consejo, y este amigo nos responde que debemos hacer lo que nos genere mayor placer. Podríamos decir que este amigo es: Un ejemplo de hedonista moral. Un ejemplo de hedonista dependiente. Un ejemplo de hedonista especial.

2.3 ¿En cuál de las siguientes obras nos encontramos con una gran mirada crítica a la universalidad de la moral?. El malestar en la cultura. El malestar en la moralidad. El malestar en las creencias.

2.3 La crítica de Nietzsche a un sistema moral universal y necesario se caracteriza como protesta existencial: VERDADERO. FALSO.

2.3 ¿A qué hace referencia la noción nietzcheana de amor fati?. A no querer que nada sea distinto ni el pasado ni el futuro ni por toda la eternidad. A no querer que nada sea distinto ni el pasado ni el futuro. A querer que todo sea distinto ni el pasado ni el futuro ni por toda la eternidad.

2.3 ¿Los grandes referentes, de una posición crítica con respecto al Universalismo Mora son? Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas: Marx. Descartes. Freud. Kant. Nietzsche.

2.3 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas. Dilema de Robín Hood, un hombre roba una gran joyería, pero un lugar de quedarse con el dinero lo dona a un comedor que aloja y alimenta a 1600 familias que han quedado en situación de calle y no puede sostener debido a la gran crisis económica. Ante esta situación, si el hombre es arrestado, entonces el dinero donado se devolverá a la joyería y las familias quedarán sin posibilidad de asistencia por parte del comedor. Señale 4 (cuatro) interpretaciones éticas sobre este caso: La acción del hombre está justificada éticamente por seguir el criterio de utilidad. La acción del hombre está justificada por una crítica al modelo económico. La acción del hombre puede ser juzgada como moral desde una óptica kantiana. La acción del hombre debe ser considerada como un acto de búsqueda de justicia evaluando. La acción del hombre está motivada por una reflexión moral.

2.3 Un hombre es internado de urgencias. Lo primero que informa es que no aceptará transfusiones de sangre. Sin embargo, durante la operación los médicos, deciden realizarle la transfusión desoyendo su pedido. La operación finaliza exitosamente y el hombre nunca es informado. Días después una enfermera comienza a cuestionarse si decirle o no al hombre. Desde una ética utilitarista, ¿por qué la enfermera tendría una necesidad ética al informarle?: Porque la enfermera no está teniendo en cuenta las consecuencias exitosas de la omisión de información y se ve emocionalmente movida a cuestionar la acción de los médicos. Porque la enfermera se ve emocionalmente movida a cuestionar la acción de los médicos. Porque la enfermera no está teniendo en cuenta las consecuencias exitosas de la omisión de información y se ve emocionalmente movida a decirle la verdad.

2.3 La investigación llevada a cabo por el hospital Garraham, ha demostrado que en Argentina, el consumo de cannabis, en niños y niñas con epilepsia refractaria, "supera ampliamente a las expectativas", y se considera eficiente en el 80% de los casos. Las consideraciones morales que se oponen al consumo de aceite de cannabis medicinal alegan que el cannabis no pude dejar de considerarse una droga, lo cual implicaría o bien una futura legalización o bien un empleo ilegal de la droga, a partir de estos datos, ¿cuál de los siguientes cursos de acción debería tomar un utilitarista?: Derrocar la legalización del cannabis porque por una parte otorga beneficios en la salud de los niños enfermos pero por otro lado los deja re loco. Abogar por la legalización del consumo de cannabis medicinal, ya que los resultados demuestran que genero beneficios en el 80% de quienes se han tratado con ella.

2.3 Completa la frase con la sentencia correcta. La Modernidad es una etapa histórica fundamental para el (CORTADA): Complemento del ser humano, ayudando a entender su origen. Ubica al ser humano en el centro de la escena. Ser un idealista con el comportamiento del ser humano.

Denunciar Test