option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ética y Moral B1 C101

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ética y Moral B1 C101

Descripción:
Ética y Moral 1-2

Fecha de Creación: 2020/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación al hombre,la paz tiene sentido moral porque contribuye positivamente a que él realice con mayor perfección en mas campos de la vida humana. Verdadero. Falso.

Se entiende por actividad moral: el conjunto de operaciones psíquicas que valoran nuestra conducta..... A la luz de algún canon de perfección humano. En relación a las costumbres propias de una comunidad.

Por encima de las costumbre se hallan los valores:justicia, amor, verdad, que cumplen la función de: Principios universales. Reglas de convivencia.

Según el Neoplatonismo, la búsqueda de la perfección consistiera en una marcha ascendente hacia el: Uno. Mismo.

La ética crea la moral: Falso. Verdadero.

Existe una terminología moral que dice relación al estado físico de las personas: Falso. Verdadero.

El interés de Kant era darle a la moral un fundamento autonómo, es decir que la moral misma del hombre constituya la fuente original de todas las: Normas Morales. Acciones Morales.

Para muchos la moral es una carga inútil que se constituye en un elemento opresor antes de liberador, porque no podemos hablar de objetividad absoluta cuando hablamos de lo: Bueno o lo malo. Ético o lo moral.

Nuestra actividad moral, se resuelve en una valoración: Teórica o practica. Critica o Reflexiva.

La ética es un polifacético abanico de teorías que encierran una parte de verdad y cuya riqueza de vivencia moral, hace que determinados pensadores y culturas privilegien uno sobre los demás, dando lugar a los diferentes: Modelos de éticas. Principios éticos.

Cada valor tiene importancia dependiendo de su relación con la. Los valores no son fines en si mismos, sino mediaciones de la vida por que solo la vida es la fin. Verdadero. Falso.

En términos generales la moral es lo mismo que la ética: Falso. Verdadero.

Dentro de las múltiples posibilidades de valores se consideran mas importantes a los éticos y morales, porque el hombre debe aprender desde la niñez a seguir una serie de normas que: Regulan su vida en sociedad. Limitan algunas actuaciones.

Al epicureismo también se le conoce como: Hedonismo. Estoicismo.

Existe relativismo moral en el hecho de que lo que es bueno para uno puede resultar malo para otro, tanto entre los individuos como entre los pueblos. Verdadero. Falso.

Los preceptos no son valiosos por ser preceptos. Es el hombre con una conciencia lucida en cada momento de su vida, quien los evalúa a la luz de su: Valor moral fundamental. Conciencia critica.

Después de realizar una acción, nuestra conciencia puede sentirse satisfecha o por el contrario o por el contrario puede recriminarnos, este solo hecho manifiesta la existencia de: Actividad moral. Conciencia critica.

Todos los actos de nuestras vida constituyen la conducta, lo que significa que son realidades que pueden ofrecer relación de comunicación dialogica: Falso. Verdadero.

La ética se limita al estudio socio histórico de la moralidad. Falso. Verdadero.

El ideal de vida propuesto por Platón, para alcanzar la felicidad era el cultivo de la sabiduría mediante la contemplación y la mortificación de todos los deseos sensuales que provienen: Del cuerpo. De la mente.

La vida del cristianismo se norma por la practica de los virtudes, tanto teologales como naturales, esto de acuerdo a: Eudemonismo. Neoplatonismo.

Al intentar fundamentar la bondad de las conductas, la ética se vuelve: Disciplina normativa. Norma moral.

Cuando uno entra en un local y lee “prohibido fumar” se encuentra ante una norma clara y simple, que le permite juzgar como negativo, el hecho de que fume en ese lugar. Verdadero. Falso.

Las expresiones morales, como “no debes hacer eso” , “pórtate bien” el niño las ve grabando en su mente y operan en ella inconscientemente como condiciona dores: De la conducta. Del carácter.

El estoicismo es una escuela filosófica contemporánea y antagónica del epicureismo. Verdadero. Falso.

Solo entre las personas con menor nivel de conocimiento o entre aquellas que aun son fieles a la tradición religiosa, la moral parece conservar su: Fuerza normativa. Carácter regular.

Cuando una sociedad es tradicionalmente religiosa, resulta fácil distinguir el fundamento de una valoración determinada. Falso. Verdadero.

Según el criterio de utilidad, bueno es lo que produce placer y malo lo que produce dolor. Verdadero. Falso.

El respecto a la vida, a los bienes, amor a los semejantes, veracidad, etc, Son principios de comportamiento que representan: El bien moral. Ideas particulares.

Existe una amplia gama de terminología moral: moral e inmoral, licito e ilícito, honesto y deshonesto, etc. Las actitudes positivas las denominamos virtudes y las negativas: Vicios. Males.

Aquel que por una larga herencia, de una manera fácil y voluntaria y obra conforme a la moral, se llama: Bueno. Adecuado.

Hablamos de la moral de un pueblo de una persona y podemos referirnos tanto a su sentido de la perfección como al bagaje de normas y costumbre que dirigen su: Comportamiento. Vida.

Cuando hablamos de una persona desmoralizada, significa que no puede distinguir entre lo bueno y lo malo: Falso. Verdadero.

Cada sistema ético se acerca a aquellos elementos de la realidad moral que privilegia y cuyo dinamismo de perfección es testimoniado por la: Historia. Sociedad.

Según Epicuro, los placeres del espíritu, cuando no se saben controlar pueden llevar al sufrimiento: Falso. Verdadero.

Expresiones como:moral caída, sin moral, moral alta, es un lenguaje más psicológico que: Moral. Formal.

La cualidad que percibimos en los seres consistente en una relación de sentido entre dichos seres y algún campo de realización humana es lo que se define como: Valor. Virtud.

El neoplatonismo es fundamentalmente de carácter moral y en sus cimientos se halla la compresión del mundo como un cosmo. Falso. Verdadero.

Para Aristóteles, la felicidad es el bien supremo y fin último del hombre. Verdadero. Falso.

El hecho moral, es algo arraigado en el ser mismo del hombre, como su sociabilidad, por eso, posee un carácter: Universal. Individual.

Denunciar Test