Etica periodistica final 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Etica periodistica final 5 Descripción: Etica periodistica final 5 tablet |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Supongamos que existen programas de radio en los cuales los ciudadanos de una determinada ciudad tienen la posibilidad de intervenir transmitiendo sus quejas y decir su opinión sobre cualquier otro ciudadano, sin necesidad de que aporten pruebas para ello. Desde el punto de vista liberal, esta práctica sería admisible pues, según dicha perspectiva, siempre es bueno que circulen abundantes y distintas opiniones sobre los hechos. V. F. En varios países existen asociaciones de usuarios de la comunicación o asociaciones de radioyentes y telespectadores, que se dedican a proteger y defender a dichos usuarios, o sea, al público, de las malas prácticas en que a veces incurren los medios de comunicación con sus programas o con sus anuncios publicitarios. La perspectiva que defienden estas asociaciones es. la de la responsabilidad, pues los medios de comunicación deben cumplir con las obligaciones contraídas en el ejercicio de la comunicación. la del derecho a la información, pues la libertad de expresión de los periodistas adquiere su sentido y legitimidad cuando sirve a la verdad a la que el público tiene derecho. La de la libertad de expresión pues es importante que el público tenga el derecho a expresarse libremente en torno a lo que considere atentatorio contra su dignidad. Siguiendo la teoría del Pfr. Carlos Soria, la razón del vínculo indisoluble entre la libertad y la responsabilidad de la prensa es que la libertad es legítima y justa solo cuando es para cumplir el derecho a la información del ciudadano, es decir, cuando el periodista entiende la información como un deber y no como un privilegio o una forma de poder. V. F. La edición del 11-10-2013 del diario ecuatoriano La Hora publicó la noticia "El aborto marca el debate en la Asamblea" en la que ese informa de lo tratado en la sesión de la Asamblea del día anterior. En la noticia se exponen sobre todo las posturas y argumentos de los asambleístas favorables a despenalizar el aborto y se menciona a dos asambleístas contrarios pero sin recoger sus argumentos. En esta noticia podemos apreciar una postura. poco imparcial porque no se aprecia la intención de descubrir y decir la verdad sobre el tema del aborto, pues se presentan argumentos solo desde un punto de vista, simplificando el asunto. poco neutral pues es evidente la perspectiva del periodista y la del medio, en los que se advierte una determinada intencionalidad. una manera de favorecer a ciertos grupos sociales que defienden perspectivas proabortistas. La teoría de la responsabilidad social surge después de la segunda guerra mundial como crítica al liberalismo extremo con el que se manejaban los medios de comunicación en Estados Unidos. V. F. Analicemos el siguiente caso: María es una periodista que trabaja para un canal de televisión pública de su país el cual le ha enviado a investigar sobre algunas denuncias al plan de viviendas de un municipio. Durante el proceso de cobertura y seguimiento de esas denuncias, por su afán de ir al fondo de las cosas y de buscar el mayor número posible de fuentes, descubre que hay ciertas irregularidades y desviación de fondos públicos por parte del alcalde de dicho municipio, que es del partido gobiernista. Este hecho no ha detenido la labor de la periodista, que sigue adelante en el proceso de indagación periodística. Aplicando el concepto de neutralidad estudiado, sobre este ejemplo hay que decir que: la neutralidad es una virtud poco común en los periodistas, lo normal es que los periodistas incurran en dejarse presionar y amedrentar. podemos considerar que María ya ha adoptado una auténtica actitud de neutralidad, pues lo que le mueve es el deseo de descubrir la verdad. la actitud neutral de la periodista no se demostrará hasta que no difunda dicha información. Carlos Soria dice que los límites al derecho a la información están inscritos en la misma naturaleza de este derecho, que es un derecho a la información verdadera y un derecho a conocer todo lo que es de interés público. Debido a esto, y como el público tiene derecho a conocer, los medios están en la obligación de informar de los rumores que circulan en la sociedad acerca de asuntos de interés público. V. F. El 13 de marzo de 2013, día en que inició el cónclave para elegir al nuevo Papa, el diario El País, de España, tituló de esta manera una noticia: "El primer asalto marca el cónclave". Este titular lo podemos considerar como: un ejemplo de un titular sesgado y exagerado que es el estilo del periodismo sensacionalista donde lo que se busca no es tanto informar sino impactar al público. la evidencia de la postura negativa que este diario adopta siempre con la Iglesia Católica, es este caso, comparando el cónclave con una competición de boxeo, lo cual es una ironía dura contra la Iglesia. un ejemplo de falta de neutralidad por la falta de cuidado con el uso de las palabras ya que se compara el cónclave con una competición de boxeo, lo cual es de mal gusto. La crítica que hace Rodríguez Duplá a la ética deontológica es que al insistir en el cumplimiento de las normas y reglas éticas olvida que el conocimiento de la norma no es garantía de que se cumpla, pues hay muchos factores no racionales que hacen que la persona desobedezca las normas. Por ello, aunque la existencia de normas o códigos éticos es importante, es necesario que las personas se centren en la adquisición de virtudes en un proceso continuo de plenitud personal. Para Rodríguez Duplá, por tanto, la ética directa y la indirecta se contradicen. V. F. El Defensor del lector del diario HOY, de Ecuador, creado en 1993, dice en una parte de sus Estatutos: "El Defensor del Lector contestará las llamadas o mensajes que hagan los lectores para presentar reclamos. En ningún caso las columnas de la Defensoría del Lector podrán ser revisadas por la Dirección o la Subdirección Editorial de HOY antes de su publicación". La existencia de esta figura y la publicación de estos Estatutos que están a disposición del lector tiene unos efectos de largo alcance como es. mejorar la percepción que tienen los lectores sobre el diario y la que tiene la sociedad en general sobre los medios de comunicación. establecer un diálogo exigente y de confianza del diario con sus lectores y fortalecer la democracia al promover que las audiencias participen y formen una opinión pública crítica. abrir canales de comunicacióny de confianza mutua entre los lectores y el diario y aumentar la credibilidad de dichos lectores en el diario. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 supone un giro en la forma de entender la libertad de expresión, pues se pasa del énfasis que siempre se había puesto en el receptor y en su derecho a la información, al énfasis en el emisor (los periodistas, los medios) y en su libertad de expresión. V. F. La retórica no busca proporcionar conocimiento verdadero en el interlocutor sino persuadirle y convencerle de algo, es decir, inducir al interlocutor a una convicción infundada, pues no le interesa la verdad sino manipular los mecanismos emocionales de la persona. Esta forma de proceder: es observable en ciertos políticos y periodistas. es la actitud típica del político. es la actitud típica del periodista. Es ingenuo pensar que el fundamento de la responsabilidad ética es el sentido moral natural que nos advierte sobre las situaciones ética delicadas o peligrosas; la responsabilidad se fundamenta en el cumplimiento concreto de las normas éticas que tenemos que vivir cada día. V. F. Si comparamos los tribunales de ética de los gremios periodísticos con los consejos de prensa de los medios debemos decir. que ambos son mecanismos de autocontrol ético pues surgen dentro de la misma profesión periodística y están integrados por los diversos actores involucrados en la comunicación. que son preferibles los consejos de prensa pues es el mecanismo de autocontrol más completo ya que tiene representatividad no solo de los periodistas, como ocurre en los tribunales, sino de los mismos medios y del público. que como mecanismos de autocontrol son positivos pero en la práctica son ineficaces pues solo actúan una vez cometida la mala práctica ética. En las últimas décadas del siglo XX cobra fuerza la crítica de los pensadores comunitarios a la prensa norteamericana, de la cual opinan que está dominada por las ideas liberalistas y extremas de la Ilustración, es decir, por una mentalidad individualista, contraria a la ética y al espíritu de cooperación y de progreso de la comunidad. V. F. La importancia de la enseñanza de la ética periodística en las escuelas y facultades de comunicación reside en. que se le dota al periodista de una gran cultura sobre las distintas corrientes éticas aplicadas al mundo del periodismo, lo cual le ayudará en gran medida en su práctica profesional. b. que tiene como objeto la formación de la conciencia moral del periodista, la cual funciona como la primera norma de conducta de todo periodista. c. que la formación en ética periodística lleva aparejada aspectos históricos, políticos, culturales y sociales, además de referirse continuamente a la práctica periodística, con lo cual promueve una formación integral. que tiene como objeto la formación de la conciencia moral del periodista, la cual funciona como la primera norma de conducta de todo periodista. que la formación en ética periodística lleva aparejada aspectos históricos, políticos, culturales y sociales, además de referirse continuamente a la práctica periodística, con lo cual promueve una formación integral. El salto conceptual de la libertad de expresión al derecho a la información es que éste es un derecho natural que posee el ser humano desde su concepción, y por tanto que el poder no concede sino que reconoce. En cambio, históricamente se entendía la libertad de expresión como una conquista política, concedida por el poder, y que también el poder podía limitar o suprimir según las circunstancias políticas. V. F. El documento eclesial "Communio et Progressio" (1971), referido a los medios de comunicación social, afirma: "Como el hombre mismo es la norma en el uso de los medios de comunicación, los principios morales que a ellos se refieren deben apoyarse en la conveniente consideración de la dignidad del hombre, llamado a formar parte de la familia de los hijos adoptivos de Dios." Una apreciación correcta de esta afirmación sería: que los medios de comunicación tienen su razón de ser en los derechos y el bienestar del ser humano y por ello los contenidos de los medios tendrán que atender y respetar la integralidad de la persona. que los medios de comunicación tienen que regirse por principios morales sólidos para que su labor tenga legitimidad social y su trabajo sea respaldado. que la especial constitución de la persona, como hijo de Dios, es lo que tiene que caracterizar los principios y normas morales que adopten los medios de comunicación. La ética deontológica entiende la educación moral como un simple adiestramiento en normas, ignorando que la voluntad a veces flaquea, y no basta con conocer las normas para vivirlas. Es decir, que lo que hace a la persona moral no es el simple hecho de conocer las normas sino el tener el hábito de vivir las virtudes. Esta es la razón por la cual la ética clásica es superior a la ética moderna. V. F. Para José Román Flecha, la verdad que pueda alcanzar el periodista siempre será limitada debido a. que en todas las etapas de elaboración de la noticia el periodista siempre está condicionado por sus propios intereses y subjetividad. que el único conocimiento al que puede llegar el periodista es al de los hechos y antecedentes que logre recopilar del mayor número posible de fuentes. que la verdad transcendental solo es alcanzable en parte y en algunos aspectos y porque el periodista no tiene dominio sobre la verdad que finalmente entiende el oyente. Una de las ideas principales de los filósofos comunitarios, que rechazan las ideas individualistas acerca de la política y de la prensa, es que los seres humanos solo pueden serlo si son miembros de grupos sociales estrechamente unidos. Esta idea tiene un origen muy antiguo pues ya la sostenía Platón en el siglo V después de Cristo. V. F. José Román Flecha advierte de que los medios informativos pueden servir a la mentira tanto en el contenido de la información, cuando ésta es una deformación u ocultación de la verdad, como en los medios que han utilizado para lograr dicha información. Esta forma de pensar refleja. una perspectiva ética deontológica. una perspectiva ética liberalista. una perspectiva ética teleológica. El periodista alemán Gunter Wallraff, con el uso de métodos no convencionales para obtener información, y el personaje Kaliayev, de la obra Los justos, ante sus reparos en matar a dos niños por la causa revolucionaria rusa, son claros ejemplos de la ética pragmática. V. F. Si comparamos las posturas de Merrill y de José Román Flecha vemos que el primero afirma que la verdad potencial es la parte de la verdad transcendental que podemos conocer y el segundo dice que podemos conocer la verdad sobre el hombre, sobre el mundo y sobre Dios. Ante estas dos posturas podríamos decir que: son posturas contrapuestas puesto que Flecha afirma que es posible conocer la verdad profunda sobre el hombre, el mundo y Dios y Merrill afirma que la verdad transcendental no es posible alcanzarla en ningún grado. ambas coinciden puesto que las verdades que afirma Flecha son parte de la verdad transcendental o total. la verdad transcendental de Merrill es la verdad completa sobre la realidad. John Merrill menciona en el texto básico que para muchos autores liberales la libertad de expresión y la ética no son compatibles. El problema es que esos autores entienden la libertad de expresión como la licencia (permiso) a decir cualquier cosa, y, según ellos, una norma ética o un código ético siempre será considerado una restricción. Desde luego, la de estos autores es una postura incorrecta e inadmisible para un periodista. V. F. Paul Johnson asocia imparcialidad con educación porque. lla imparcialidad es una cualidad que debe poseer todo buen periodista y es la que garantiza que éste cumpla la función de educar al público. el periodista debe preocuparse de que sus informaciones sean útiles y significativas para el público, reflejando la complejidad de los acontecimientos. un periodista imparcial se preocupa de aportar todos los elementos y puntos de vista de un hecho para que el público se haga la idea más completa sobre el mismo. A primeras horas del 24 de enero de 2013 el diario español EL PAÍS publicó en su edición digital una foto de un hombre hospitalizado y entubado que supuestamente correspondía a Hugo Chávez, y a la media hora la tuvo que retirar porque se descubrió que era una foto falsa. En esta actuación del diario al publicar la foto primó el sentido de responsabilidad porque los lectores tienen derecho a ser informados oportunamente y más aún cuando se trata de un personaje público tan relevante del cual en aquellos momentos se especulaba sobre su muerte. V. F. Una de las principales tentaciones del periodista hoy en día es la indiferencia ante los problemas del mundo actual, es decir, la tendencia a no emitir juicios morales sobre las cosas. Ante esto lo principal que debemos concluir es: que un verdadero periodista es el que observa y analiza la realidad desde una conciencia bien formada, defendiendo ante todo la dignidad humana. que una solución sería conciliar la postural liberal sobre la prensa con la postura comunitaria, pues en el fondo no son incompatibles. que esa actitud se debe al ambiente relativista del mundo de hoy para el cual cualquier postura y concepción de la vida es válida, pues el valor de las cosas es algo subjetivo. Adela Cortina afirma que los seres humanos somos capaces de llegar a un ethos o carácter moral universal, es decir, válido para todo ser humano, y que estaría definido por cuatro rasgos: autorrenuncia, reconocimiento, compromiso moral y esperanza. El primer rasgo es el que necesitan los periodistas para vivir conforme a las normas morales que exige su profesión, pues ciertamente hay que estar dispuestos a renunciar a actos que, aunque no estén prohibidos por la ley, no son dignos de un buen periodista. V. F. Una actitud de neutralidad implica un deseo sincero y vivo de descubrir y decir la verdad; es por esto. que es una virtud tan poco frecuente en los periodistas. que es algo que no se encuentra normalmente en los medios de comunicación. que tiene mucho que ver con la humildad, pues exige la disposición a admitir el error. Una diferencia fundamental entre la ética pragmática o maquiavélica y la ética deontológica (Kant) es que para ésta la persona siempre debe ser tratada como fin, nunca como un medio para conseguir algo; sin embargo, la ética pragmática justificaría actos inhumanos o agresivos contra las personas si con eso se lograra el fin periodístico de descubrir la verdad. V. F. En el ejercicio profesional se dan muchas situaciones que suponen un dilema para el periodista, pues resulta difícil saber cuál es la mejor decisión. Para resolver esto el periodista tiene que echar mano de. las leyes que existen, pues éstan son las que nos dicen qué es lo permitido o lo prohibido en cada cosa. la conciencia moral, que si está bien formada, sabrá discernir qué es lo mejor en cada momento. los códigos éticos pues son los que nos orientan concretamente para saber obrar en cada momento. Según las perspectivas estudiadas en el texto básico, imaginemos que en un país determinado los medios de comunicación social se preocupan por dar una información lo más amplia y plural posible y contextualizada, y se convierten en espacios de debate y de crítica rigurosa de todo lo que acontece, buscando educar a la sociedad. Estos medios estarían asumiendo la perspectiva ética liberal. V. F. Los mayores beneficios que reporta para un periódico disponer de la figura del defensor del lector u ombudsman son: ejercer la autocrítica dentro del periódico y promover la participación del público en el mismo, haciendo presente sus necesidades y exigencias. obtener credibilidad social, pues disponiendo de esta figura el diario demuestra a la sociedad la voluntad ética y su compromiso con la verdad, lo cual es la mejor carta de presentación del mismo. contar con un mecanismo eficaz de recepción y respuesta de los reclamos del público, controlando el clima de insatisfacción que pueda haber entre los lectores de ese periódico. Según la ética social o comunitaria, la libertad hay que entenderla como libertad negativa, es decir, como libertad de controles u obstáculos que nos impiden actuar en un momento dado. V. F. En los días posteriores a la aprobación del Código Integral Penal, que penaliza el aborto salvo dos casos, el diario ecuatoriano El Comercio publicó el 18-10-2013 la noticia "Cuatro provincias con altas cifras en violación", para informar de las manifestaciones públicas que hubo de ciudadanos a favor y en contra del aborto. Ahí incluye, además de la historia de una joven que abortó en una clínica clandestina, estadísticas detalladas del INEC sobre violaciones, unas declaraciones de dos organizaciones proaborto y una encuesta de Cedatos que refleja que el 64% de ecuatorianos apoya el aborto en caso de violación. Desde el punto de vista del manejo de las fuentes podemos decir que. todas las fuentes y datos que se aportan enfocan el tema desde un solo lado mientras que una buena noticia contiene fuentes que se contradicen y están en desacuerdo. se aporta el lado humano de la noticia al integrar el relato real de un caso y se citan declaraciones y datos importantes, todo lo cual da cuenta de la complejidad del asunto. hay una buena combinación de fuentes humanas, estadísticas y documentales, lo cual hace consistente la información. La idea de los filósofos chinos Tzu y Fei, basándose en Platón, de que los intereses del grupo o del Estado se anteponen siempre a los del individuo, quien solo por medio de la disciplina y de la presión moral llega a ser bueno, es considerada un antecedente lejano, y un tanto extremo, de la ética social o comunitaria. Los pensadores comunitarios actuales rechazan todo tipo de autoritarismo o tiranía. V. F. Le planteamos el siguiente caso: tenemos la página de información nacional de un diario en un país que está en época electoral. En dicha página se combinan varias noticias de ámbito nacional y en un recuadro aparte aparece la propaganda de uno de los partidos políticos. Esto lo podríamos considerar: como una acción correcta porque la propaganda es una actividad legítima y necesaria para el sostenimiento de los periódicos. como una buena práctica periodística pues los contenidos de los periódicos contienen distintos espacios: informativos, de opinión, de entretenimiento, de publicidad y de propaganda. como algo correcto y legítimo, tomando en cuenta que la propaganda es importante para la opinión pública ya que informa y suscita el debate entre varias propuestas. A la hora de conciliar la libertad con la ética siempre se han dado muchos conflictos, por eso los periodistas deben partir de un principio esencial: el ser humano tiene que actuar siempre con libertad, independientemente de las consecuencias de sus actos. V. F. El secreto profesional es un derecho del periodista recogido en muchos códigos éticos del periodismo. Ante esto lo principal que podemos decir es: que no hay unanimidad en el mundo periodístico respecto de su conveniencia ni de los beneficios que supone acogerse a este derecho. que el público tiene derechos que se deben respetar. que es un derecho que suscita muy diversas opiniones y que es un tema complejo de debatir. |