ÉTICA, SEGUNDO PARCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ÉTICA, SEGUNDO PARCIAL Descripción: DERECHOS HUMANOS, CULTURA, JUSTICIA. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el tipo de derecho que se entiende como derecho divino. Su idea es que el ser humano no está a merced de los dioses, es un ser que forma parte de la naturaleza, pero está dotado de razón, y si este obedece, actúa en congruencia y vive naturalmente de parte de la razón. Derechos Humanos. Derecho Positivo. Derecho Natural. Este tipo de derecho es creado por el Estado, se trata de un orden jurídico, y su sanción corresponde a la autoridad estatal. Cambia según la dinámica de las personas, por eso se reforma contantemente, tiene el propósito de satisfacer necesidades sociales, pero con sustento en la justicia, la igualdad y el bien común. Derechos Humanos. Derecho Positivo. Derecho Natural. Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los tenemos por el simple hecho de ser personas. Derechos Humanos. Derecho Positivo. Derecho Natural. Relaciona las columnas, uniéndoles con una línea. Derecho a la vida. Derecho a la educación pública. Derecho al sistema de seguridad social. Derecho a la propiedad privada. Derecho a la libertad. ¿Quiénes fueron las últimas en gozar los derechos humanos en las sociedades?. Hombres. Mujeres. Los ricos que tenían propiedades. ¿Quién escribió el libro Ética a Nicómano?. Aristóteles. Socrátes. Platón. Es real y correcto que se tomen en cuenta las diferencias ante la ley, porque de lo contrario estaríamos ante una situación de injusticia; la ley otorga beneficios a personas que se encuentran en determinadas condiciones…. Verdadero. Falso. La ética que pondera hoy día da más peso a los derechos que a las responsabilidades, los deberes son frecuentemente olvidados, pues en muchos casos se considera que mientras no se trasgreda la ley, se actúa correctamente, pero resulta que, si los principios no son suficientes, las leyes y las normas tampoco lo son. Verdadero. Falso. Ser responsable es ser capaz de responder, y no solo por los actos que cometemos sino también por aquello que ignoramos, que dejamos pasar, teniendo la obligación o la oportunidad de intervenir y mejorar con ello una situación. Es más fácil no intervenir si no tiene relación directa con uno o no nos afecta directamente. Verdadero. Falso. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia… ¿a qué artículo constitucional hace referencia?. Art. 1. Art. 123. Art. 4. ¿Qué institución democrática se describe como la más importante, en el tema de la igualdad legal?. La separación de poderes. La ciudadanía. El derecho a la propiedad. La justicia legal. ¿A qué se refiere la “ciudadanía diferenciada”?. A la calidad ciudadana diferenciada debido a la posición social, género o recursos económicos. Cuando los ciudadanos tienen diferentes deberes en una sociedad. Cuando una persona goza de más derechos que otra por su edad. A la capacidad de los ciudadanos para elegir a sus representantes. ¿Por qué algunos autores afirman que es correcto tomar en cuenta las diferencias ante la ley?. Debido a que así se garantiza el cumplimiento estricto de la justicia legal. Porque de lo contrario se estaría en una situación de injusticia, especialmente con personas en situación de vulnerabilidad. Para asegurar que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos. Para aplicar la ley de manera universal a todos los casos. Según las ideas de Aristóteles, ¿Cómo se relaciona la justicia y la ley?. La ley es necesaria porque el ser humano siempre busca su propio bien, y la ley asegura el bien del otro. La ley es siempre justa por naturaleza. La justicia es la única virtud que no se relaciona con la ley. La justicia es superior a la ley y la ley no se debe seguir una vez aprobada. ¿Qué principio de la democracia se establece en el Artículo 1° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos?. La igualdad de género ante la ley. El derecho a la libertad de expresión para todas las personas. El goce de los derechos humanos y la protección de los mismos para todas las personas. La protección de la familia como institución básica. ¿Por qué las leyes y normas no son suficientes para resolver todas las situaciones en una sociedad?. Porque no todas las personas las conocen ni las obedecen. Porque las leyes están hechas para proteger los derechos, no las responsabilidades. Porque la conciencia de las personas es más importante que la ley. Porque la legislación no puede considerar todas las situaciones ni la ética personal. ¿Qué concepto describe la acción de justificar un comportamiento incorrecto, pero no ilegal, con argumentos como “no es mi problema”?. Responsabilidad Cívica. Omisión. Justicia Legal. Desobediencia a la ley. ¿Qué se necesita para que una sociedad funcione adecuadamente, además de las leyes?. Más leyes para abarcar todas las situaciones posibles. La voluntad política de los líderes para hacer cumplir las leyes. Personas maduras, autónomas y responsables, con valores que generen bienestar común. Que los ciudadanos conozcan todas las leyes. ¿Qué significa ser responsable, según la definición del texto?. Cumplir con todas las leyes y normas establecidas por la sociedad. Pagar los impuestos para contribuir a los servicios públicos. Asumir la culpa de todo lo que sucede en la comunidad. Ser capaz de responder no solo por los actos cometidos, sino también por los actos que se ignoran. ¿Qué tipo de situaciones son fáciles de eludir en una sociedad debido a que los límites son difusos y la responsabilidad es compartida?. Las corresponsabilidades. Aquellas en las que la ley es ambigua. Las que involucran a personas en situación de vulnerabilidad. Las que requieren una desobediencia a una norma. Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Cultura. Multiculturalidad. Interculturalidad. Se refiere a las comunidades en las que existe una profunda comprensión y respeto por las culturas que interactúan en ese espacio. La comunicación se centra en el intercambio mutuo de ideas y normas culturales y el desarrollo de relaciones profundas. Cultura. Multiculturalidad. Interculturalidad. Se refiere a un espacio en el que coinciden dos o más grupos culturales o étnicos, pero en el que las personas no necesariamente tienen interacciones entre sí, o sus interacciones son puramente formales, tal como cliente –comprador o empleado- solicitante. Hay algunos lugares en el país donde coinciden personas de diversas etnias, pero cada una hace su vida. Cultura. Multiculturalidad. Interculturalidad. Hace referencia a la agrupación de diferentes grupos culturales y comunidades indígenas que coexisten en un mismo espacio geográfico, sin la necesidad de que haya una relación entre ellas. Pluriculturalidad. Multiculturalidad. Interculturalidad. Fobia a lo extranjero o a los extranjeros. Xonofobia. Racismo. Discriminación. Aporofobia. Significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional, religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales, condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa. Xonofobia. Racismo. Discriminación. Aporofobia. Creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social. Xonofobia. Racismo. Discriminación. Aporofobia. Fobia a las personas pobres o desfavorecidas. Xonofobia. Racismo. Discriminación. Aporofobia. ¿Quién argumentaba que “el destino determinaba el trato social al que los hombres pertenecían, es decir, si el hombre pertenecía a una familia de esclavos, ese iba a ser su papel por el resto de su vida”?. Santo Tomás de Aquino. Aristóteles. Kant. ¿Quién afirmaba “el hombre es un fin de sí mismo, no un medio para usos de otros”?. Santo Tomás de Aquino. Aristóteles. Kant. Corriente ideológica que pretende valorar al ser humano y la condición humana. Expresionismo. Surrealismo. Humanismo. Es uno de los oficios ya desaparecidos en el mundo. Médico. Carnicero. Telefonista. Es uno de los oficios pronto a desaparecer, que van a ser reemplazados por la tecnología. Trabajadores de fábrica. Peluqueros. Enfermeras. Modelo económico que proponía incrementar el desarrollo de los diversos países, basándose en apoyar el crecimiento económico de los grandes capitales y a través de diferentes organismos, disminuir el gasto de programas sociales, generar un libre comercio, etc., entre otras cosas más. Neoliberalismo. Capitalismo. Socialismo. Presidente que estableció el Obamacare y cobraron más impuestos a los que más ganan obteniendo un crecimiento en el empleo de un país. Donald Trump. Barack Obama. Margaret Thatcher. Escrito que propone erradicar la pobreza humana. Agenda 2030. Cooperación Multilateral. Acuerdo de París. Cuando hablamos de consumo responsable, hablamos también, de estilos de vida, porque no se trata sólo de cambiar una marca o un producto por otro, sino de llevar una vida satisfactoria dentro de los límites biofísicos del planeta. Verdadero. Falso. Actualmente, para mejorar la economía de los países y la situación del planeta, se requiere que las personas consuman más productos, compren más…. Verdadero. Falso. |