option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ETICUL 2P

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ETICUL 2P

Descripción:
Animo, ya casi termina

Fecha de Creación: 2025/10/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Segun Elias Diaz, uno de los elementos necesarios para un adecuado estado de derecho, es el "Imperio de la ley", la cual se divide en: Ley legitima y poder legislativo. Ley legitima y poder judicial. Ley legitima y ley legitimada. Ley legitimada y derechos fundamentales. Ley legitimada y legalidad de la administracion.

Son los derechos asignados a una persona con exclusion de los demas, extendiendose que tutelan al conjunto de bienes, derechos y obligaciones valuables en dinero: Derechos patriamoniales. Derechos fundamentales. Derechos culturales. Derechos civiles. Derechos publicos.

Segun la lectura "Etica medica" de Mario Bunge, la palicacion del humanismo a la medicina comporta una de las siguientes normas especiales: Todo ser humano sea consciente o no, es dueño de su propio cuerpo. Todos tenemos la capacidad de auto-gestionar nuestro accesoa a la asistencia medica. Todos tenemos el deber moral de cuidar la salud propia y del projimo. Es deber de los medicos respetar creencias religiosas sin importar las exigencias de sectas practicas de pseudo-medicina. Todos tenemos el deber moral de confiar en la buena voluntad de los pacientes.

Etica que sostiene que lo moral es lo que se acuerda en un grupo, es un contrato social. Deontologica. Humanismo. Contractualismo. Individualismo radical. Globalismo.

Etica de yotuismo o combinacion del egoismo con altruismo, su maxima es "disfruta la vida y ayuda a vivir". Deontologica. Humanismo. Contractualismo. Individualismo radical. Globalismo.

Es la cualidad de los derecho humanos que basa su reconocimiento en atributos propios de las personas, niega que sean concesion de la sociedad ni que dependan del reconocimiento del gobierno. Inherencia. Universalidad. Transnacionalidad. Irreversibilidad. Progresividad.

Con respecto a la lectura "El deber hacia la humanidad", en el subtema "El humanismo", escoge la afirmacion correcta. Respetar la dignidad de una persona requiere tratarla como ella nos ha tratado. La persona no debe ser tratada de manera que sea degradada, isnultada, o se le expresse muestras de desprecio. La dignidad esta directamente relacionada con la autoestima y orgullo de cada individuo. Respetar la dignidad de uan persona comprende valorarle desde sus acciones.

La vida, la libertad de expresion, los derechos civiles, politicos, sociales son: Derechos fundamentales. Derechos patrimoniales. Derechos sociales, culturales, economicos. Derechos de quita generacion. Ninguna de las anteriores.

Hasta 1997, que poder era aquel que tenia mayor control sobre el pais?. Ejecutivo. Legislativo. Judicial. El tribunal constitucional. Los partidos politicos.

la etica mas comun que se enseña en las facultades de medicina es la siguiente: Contractualista. Utilitarista. Globalista. Deontologica. Humanista.

La respuesta kantiana acerca del origen de la dignidad de las personas es la siguiente: Nuestra dignidad proviene de la escencia divina. El respeto al projimo es un deber en si mismo. La autocomplacencia es el resultado de nuestra libertad. Se origina en la autonomia, por tanto el suicidio esta permitido. El respeto y por ende la dignidad en cada persona es el resultado de hornar la humianidad misma, no al individuo.

El externalismo, sugiere: Nuestra dignidad proviene de la escencia divina. Debemos tratar a las personas com dignidad porque así lo marcan las leyes externas. La autocomplacencia es el resultado de nuestra libertad. la realidad externa es solo una apariencia de nuestra mente. El beneficio que se obtiene de una acción está relacionado con algún cambio positivo en nuestra conciencia, o al menos la prevención de un cambio negativo.

Con respecto a la lectura "El deber iracia ita humanitad" en el subtema "el deber", escoge la afirmacion orrecta con respecto al trato de los cadaveres: Los seres humanos tenemos la obligación de tratar a los muertos con dignidad. El respeto a los muertos es por los familiares y no por la esencia de la persona fallecida. Si una persona hizo el mal en su vida pierde el derecho de un trato digno al morir. Al morir pierde el poder de decisión sobre su cuerpo y podemos hacer uso de aquellos órganos que puedan ser útiles para salvar la vida de otros. La indisponibilidad de la vida es la razón de la dignidad del cadave.

Con respecto a la divsion de poderes en el Estatio: ¿Cual de los siguientes es encargado de promulgar las leyes que expida al Congreso de la union?. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. Diario Oficial de la Federación. Poder llegislativo y ejecutivo.

Los filósorios contemporáneos, dividen de forma estándar las teorías morales en dos campos, uno de ellos es el de las teorías teleológicas, lo cual significa: Que algunas teorías basan su criterio ético en el deber. Que algunas teorías basan su criterio ético en las leyes. Que algunas teorías basan su criterio ético en la concienci. Que algunas teorías basan su criterio ético en dios. Que algunas teorías basan su criterio ético en los beneficios recibidos de la acción, o de las consecuencias de la misma.

Los filósofos contemporáneos, dividen de forma estándar las teorías morales en dos campos, uno de ellos es el de las teorías deontológicas, lo cual. Que algunas teorías basan su criterio ético en el deber. Que algunas teorías basan su criterio ético en las leyes. Que algunas teorías basan su criterio ético en la concienci. Que algunas teorías basan su criterio ético en dios. Que algunas teorías basan su criterio ético en los beneficios recibidos de la acción, o de las consecuencias de la misma.

Además de las características comúnmente aceptadas de un Estado de Derecho, los actuales sistemas jurídico-políticos en que vivimos, dos más: Existencia de un Tribunal Constitucional y la independencia de órganos electorales. Existencia de un Tribunal Constitucional y la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Existencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la independencia de los órganos electorales. Existencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de un Tribunal Constitucional y la independencia de órganos electorales. ninguno de las anteriores.

La suspensión de garantías individuales, está sujeta a las siguiente. Estricta necesidad, proporcionalidad, temporalidad y respeto a la esencia de los derechos humanos. Estricta necesidad, proporcionalidad, irreversibilidad y temporalidad. Estricta necesidad, proporcionalidad, internacionalidad e irreversibilidad. Estricta necesidad, proporcionalidad, temporalidad y progresividad. Estricta necesidad, proporcionalidad, temporalidad, progresividad y esencia de los derechos humanos.

En el texto de Pedro Nikken, “Sobre el concepto de Derechos humanos", en el apartado "Los derechos humanos son inherentes a la persona" nos dice. Varian de acuerdo a la sociedad y cultura. Se contextualizan acorde a la soberania de cada nación. Se pueden perder en el caso de afronta a la sociedad, como en los delitos graves. Su existencia no depende del reconocimiento de un Estado o Gobierno. El derecho positivo ha venido a legitimar derechos inexistentes.

Referente al concepto "Estado de Derecho", escoge la afirmación correcta acerca del mismo: Es lo que dicta la autoridad para poder mantener los tres poderes del estado. Se refiere a las condiciones necesarias para hacer cumplir la ley y asi poder garantizar los derechos fundamentales del ciudadano. El Gobierno no está obligado a garantizarlo. Es la ausencia de Derechos Humanos en una ciudad o estado. Ninguna de las anteriores.

Con respecto al Primer Artículo de la Constitución Mexicana, el cual nos dice que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte", escoge la afirmación correcta: Los Derechos Humanos varían de México a otras naciones anexadas a la ONU. Considera los Derechos Humanos como base legal y fundamento de todos los derechos de un ciudadano mexicano. Si un extranjero esclavizado en su país entra a tierras mexicanas deberá tramitar su nacionalidad mexicana para obtener su libertad. La internacionalidad de los Derechos Humanos determina que la inconstitucionalidad de dicho artículo. La ireversibilidad como cualidad de los Derechos Humanos, indica su carácter obligatorio en cualquier pais.

Con respecto a la división de poderes en el Estado: ¿Cuál de los siguientes es el encargado de administrar y aplicar la justicia en la sociedad?. Poder Ejecutivo. Poder Legislativo. Poder Judicial. El poder legislativo y el poder judicial. El poder judicial y el Instituto Electora.

Según Kant, los deberes con nosotros mismos establecen los límites de nuestra libertad, y estos limites derivan de: Las leyes del estado. Las tradiciones. La religión. La norma. La necesidad de actuar de una manera que honre nuestra humanidad.

Según Mario Bunge, en la norma 1, nos dice que la autonomía de la persona confiere libertad sexual, pero no promiscuidad sexual, ¿ouál es la justificación de esto?. Debido a que no somos dueños de nuestros propios cuerpos. Porque el Estado tiene la obligación de prestar asistencia médica. Derivado de nuestra limitación jurídica de la libertad. Porque la promiscuidad es un pecado. Porque la promiscuidad ariesga la salud y la de la familia.

Esta cualidad de los Derechos Humanos dicta: una vez que formalmente se ha reconocido un derecho como inherente a la persona humana queda definitiva e inevocablemente integrado a la categoria de aquellos cuya inviolabildcad debe de ser resperada y garantizada. Universalidad. Transnacionalidad. irreversibilidad. progresividad. Ninguna de las anteriores.

Es uno de los puntos en donde a interculturalidad y la ética se articulan: En las leyes. en la intolerancia. en la política autoritaria. en el diálogo intercutural al asumir el pape del otro. en la autonomía.

Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. estado laico. valores diferenciales. derechos humanos. derechos positivos. derechos patrimoniales.

Se refiere al acceso no solo geográfico, sino también cultural a la atención de la salud, obien, frente a un daño evidente a la saliud. Perspactia de DDHH y legalidad. Perspectiva de legalidad y laicidad. Perspectiva de DDHH y laicidad. Perspectiva de laicidad y legalidad. Perspectiva de DDHH y Salud.

Es uno de los retos actuales frente al derecho indigena de la salud: Reconocimiento del derecho a la eutanasia. Reconocimiento a la autonomia territoral. Exclusión de los chamanes y curanderos. Diálogo entre iglesia y sociedad civil. Reconocimiento de la medicina tradicional indigena, en forma efectiva y no solo declarativa.

Es una propuesta de dialogo, intercambio y complementariedad que bajo el lema “la unidad en la diversidad” -apunta hacia la articulación de las diferencias, pero no a su desaparicion. interculturalidad. Diálogo intolerante. Apropiación cultural. Movimientos indigenas autónomos. Ninguna de las anteriores.

Consituyen, en el escenario actual de pluralidad, un desafio en procuración de justicia. Pueblos originarios. Migrantes. Refugiados. desplazados. Todos los anteriores.

Norma de la ética médica que dicta no confundir a los pacientes con cobayos, así como el derecho de participar en la toma de decisiones de vida o muerte. Seguridad y consentimiento informado. Protección contra exigencias sectarias. Derechos médicos. Ninguna de las anteriores. A y B son correctas.

Norma que reconoce que errar de buena fe es humano, protege al médico de litigios injuntos, y protege al médico de la expiolación por parte de empresas de la salud y del Estado. Seguridad y consentimiento informado. Protección contra exigencias sectarias. Derechos médicos. Ninguna de las anteriores. A y B son correctas.

Según Kant, establecen los límites de nuestra libertad , y estos limites se derivan de la necesidad de acuar de una manera que tome nuestra humanidad. Los deberes con los semerantes. Los deberes con nosotros mismos. Los deberes con dios. Los deberes legales. Los deberes culturales.

Es la condición de los derechos humanos bajo la cual se comprende que siempre es posible extender la protección a derechos que anteriormente no gozaban de la misma. Estado de derecho. Universalidad. transnacionalidad. Progresividad. irreversibilidad.

Según Elías Díaz , los elementos necesarios para un adecuado Estado de Derecho son: imperio de la ley, división de poderes, legalidad de la administración, y derechos y libertades fundamentales. imperio de la ley, división de poderes y legalidad de la administración. imperio de la ley, división de poderes y libertades fundamentales. imperio de la ley, división de poderes, libertades fundamentales y examen de constitucionalidad de las leyes. imperio de la ley, división de poderes,legalidad de la administración y examen de constitucionalidad de las leyes.

El principio de legalidad garantiza la eficacia del Estado de derecho, y se resume en el siguiente aforismo jurídico: La autoridad y el gobernado sólo pueden hacer aquello que la ley les faculta. La autoridad y el gobernado pueden hacer todo aquello que la ley no prohíba. La autoridad puede hacer todo lo que la ley no le prohíba, mientras que el gobernado todo lo que la ley le permita. La autoridad sólo puede hacer aquello que la ley le faculta, y el gobernado todo aquello que la ley no le prohíba. Nadie puede ser molestado en su persona, sin motivo de causa legal.

¿Qué diferencia principal distingue las normas legales de las normas morales?. Las legales son inmutables y las morales varían con la cultura. Las legales cambian rápido con la sociedad; las morales cambian lentamente. Las morales dependen del gobierno, las legales no. Ambas varían a la misma velocidad.

Según Bunge, ¿qué caracteriza al “gremio de los cuidadores”?. Busca el lucro mediante servicios médicos. Prioriza el bienestar de los pacientes sobre el interés propio. Representa la parte administrativa del sistema de salud. Promueve la independencia médica del Estado.

¿Cuál de las siguientes es una crítica al contractualismo?. No diferencia entre lo moral y lo legal. Ignora el bienestar del individuo. Exalta la igualdad social. Rechaza la autonomía personal.

¿Qué corriente ética sostiene la frase “cumple tu deber”?. Ética religiosa. Utilitarismo. Deontología. Globalismo.

¿Cuál de las siguientes posturas representa el “individualismo radical”?. Solo existe el individuo, no la sociedad. El bien común está por encima del individuo. El deber es la base de la moral. La moral depende de un contrato social.

Según la Norma 1 del humanismo, ¿qué prácticas son inadmisibles?. El matrimonio libre y el aborto. La pena de muerte y la conscripción militar obligatoria. El uso de anticonceptivos y el celibato. El control natal del Estado.

La Norma 4 (práctica médica competente) exige que los profesionales: Usen exclusivamente tratamientos tradicionales. Empleen solo medios aprobados por la investigación biomédica reciente. Se guíen por las convicciones personales del paciente. Eviten aplicar protocolos internacionales.

¿Qué principio rige la Norma 5, según William Osler?. “El fin justifica los medios”. “Seguridad absoluta y pleno consentimiento”. “No hay ciencia sin sacrificio”. “El deber médico está por encima del paciente”.

¿Qué máxima resume la ética humanista de Bunge?. “Cumple tu deber sin esperar recompensa”. “Todo dentro del Estado”. “Primero el deber, luego la compasión”. “Disfruta la vida y ayuda a vivir”.

Según Rosen, ¿qué filósofo define los derechos como “triunfos”?. Joseph Raz. Onora O’Neill. Ronald Dworkin. Kant.

¿Qué objeción se plantea al tratar los rituales hacia cadáveres como actos morales válidos?. Que no generan felicidad. Que son tabúes sin reflexión racional. Que benefician directamente a los vivos. Que carecen de valor simbólico.

El “bienestar externalista” sostiene que…. El respeto a los muertos beneficia su vida anterior. Solo las acciones conscientes tienen valor moral. La moralidad depende del placer ajeno. Los deberes se limitan a los vivos.

¿Qué diferencia la teoría teleológica de la deontológica?. La teleológica evalúa las consecuencias; la deontológica, el deber. La deontológica considera la felicidad como fin. Ambas coinciden en la búsqueda del placer. La teleológica es más religiosa.

Según Kant, ¿por qué el suicidio es moralmente inaceptable?. Porque daña a otros. Porque deshonra la humanidad en uno mismo. Porque genera sufrimiento social. Porque viola leyes naturales.

¿Qué filósofa argumenta que existen deberes sin derechos correlativos?. Hannah Arendt. Simone de Beauvoir. Elizabeth Anscombe. Onora O’Neill.

¿Qué postura rechaza Kant respecto al valor de la moral?. Que limite la libertad. Que surja del respeto. Que dependa de resultados externos. Que esté basada en la razón.

¿Qué diferencia hay entre el “bien platónico” y el “bien kantiano”?. Platón busca conocerlo; Kant, respetarlo. Platón lo ve temporal; Kant, eterno. Platón lo aplica al alma; Kant, al cuerpo. Son idénticos en su definición.

¿Qué autor menciona Rosen al afirmar que negar la humanidad facilita atrocidades?. Jonathan Glover. Nietzsche. Schiller. Marx.

¿Qué representa la frase final de Kant antes de morir (“El sentimiento de humanidad aún no me ha abandonado”)?. Su fe religiosa. Su arrepentimiento. Su fidelidad a la moral del deber hasta el final. Su crítica al humanismo.

¿Según Nikken, ¿qué relación debe existir entre el poder público y la persona humana?. El poder público está por encima del individuo. El poder público debe ejercerse al servicio del ser humano. El individuo depende del Estado para tener derechos. La persona humana carece de derechos frente al Estado.

¿Qué documento es considerado el primer antecedente de limitación del poder estatal?. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Bill of Rights de 1689. Carta Magna de 1215. Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Qué diferencia hay entre la primera y la segunda generación de derechos humanos?. La primera protege la libertad; la segunda, el bienestar social. La primera es colectiva; la segunda, individual. Ambas se enfocan en la libertad individual. La primera es económica; la segunda, política.

¿Qué evento histórico impulsó la internacionalización de los derechos humanos?. La Revolución Francesa. La Segunda Guerra Mundial. La Guerra Fría. La Independencia de México.

¿Qué principio establece que los derechos humanos se aplican a todas las personas sin excepción cultural o política?. Irreversibilidad. Progresividad. Universalidad. Transnacionalidad.

¿Qué significa el principio de “transnacionalidad” de los derechos humanos?. Que se aplican solo a ciudadanos de un país. Que dependen de las leyes nacionales. Que se portan con la persona, sin importar su nacionalidad o territorio. Que solo existen bajo tratados internacionales.

¿Qué implica el principio de “irreversibilidad”?. Que los derechos pueden ser modificados por el Estado. Que, una vez reconocidos, no pueden perderse. Que los derechos cambian con la cultura. Que los derechos deben aprobarse cada año.

¿Qué establece la “cláusula del individuo más favorecido”?. Que el Estado decide qué derechos aplicar. Que debe aplicarse siempre la norma más favorable a la persona. Que el individuo renuncia a sus derechos si lo desea. Que los tratados internacionales prevalecen sobre la ley nacional.

Según Nikken, ¿quién puede violar los derechos humanos?. Solo los grupos sociales. Cualquier individuo. Solo el Estado o quienes actúan en su nombre. La prensa o los medios.

¿Qué característica distingue a los derechos económicos, sociales y culturales?. Son inmediatamente exigibles. Su cumplimiento depende de los recursos del Estado. No tienen valor jurídico. Solo aplican a países desarrollados.

¿Qué diferencia hay entre un Estado de Legalidad y un Estado de Derecho?. El primero sigue las leyes; el segundo las crea. En el Estado de Legalidad basta cumplir la ley; en el de Derecho, debe garantizarse justicia y derechos humanos. Son sinónimos. El Estado de Derecho no depende de leyes.

¿Qué evento consolidó por primera vez el Estado de Derecho moderno?. La Revolución Francesa. La Independencia de México. El nacimiento del Imperio Romano. La Revolución Rusa.

¿Qué documento influyó directamente en el Estado de Derecho mexicano?. Constitución de 1917. Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Declaración Universal de 1948. Ley de Reforma de 1859.

¿Cuál es la base del “imperio de la ley”?. Que la ley sea obedecida por temor al castigo. Que la ley sea expresión de la voluntad popular. Que la ley provenga del Ejecutivo. Que la ley sea flexible ante intereses políticos.

¿Qué autor desarrolló la teoría del Estado de Derecho (Rechtsstaat)?. Robert von Mohl. Hans Kelsen. John Locke. Montesquieu.

¿Qué principio establece que las autoridades solo pueden hacer lo que la ley permite?. Principio de equidad. Principio de legalidad. Principio de supremacía. Principio de obligatoriedad.

¿Qué recurso protege al ciudadano frente a actos inconstitucionales de la autoridad?. Juicio de amparo. Habeas corpus. Referendo. Denuncia administrativa.

¿Qué expresión resume la función de los tres poderes según la ideología liberal?. “El pueblo unido jamás será vencido.”. “Gobierno del pueblo para el pueblo.”. “La ley lo es todo.”. “El poder debe controlar al poder.”.

¿Qué principio constitucional se aplica cuando una autoridad afecta derechos del ciudadano sin fundamento legal?. Principio de competencia. Principio de soberanía. Principio de fundamentación y motivación. Principio de proporcionalidad.

¿Qué organismo actual en México garantiza la independencia electoral?. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Congreso de la Unión. Instituto Nacional Electoral (INE). Secretaría de Gobernación.

¿Qué caracteriza al concepto de bioderecho según Ingrid Brena?. Es una disciplina autónoma ajena al derecho tradicional. Es un conjunto de materias jurídicas vinculadas con la ética médica y la bioética. Es una rama exclusiva de la biología. Es una ciencia experimental sobre la genética.

¿Qué tema aborda la Ley General de Salud en materia de investigación médica?. Libertad religiosa. Principios éticos en investigaciones con seres humanos. Publicidad médica. Comercialización de medicamentos.

¿Qué año incorporó el delito de manipulación genética al Código Penal del Distrito Federal?. 1995. 2002. 2010. 2015.

¿En qué caso la manipulación genética es sancionada?. Cuando se realiza con fines terapéuticos aprobados. Cuando altera el genotipo humano con fines no médicos. Cuando estudia el ADN de plantas o animales. Cuando se hace en laboratorios certificados.

¿Qué año despenalizó la interrupción del embarazo en la Ciudad de México antes de la semana 12?. 2002. 2005. 2007. 2010.

¿Qué derecho protege la Ley Federal de Transparencia en materia de salud?. Libertad de expresión. Protección de datos personales y genéticos. Acceso gratuito a hospitales. Derecho a la investigación médica.

¿Qué regula la figura de “voluntad anticipada”?. El derecho del médico a rechazar pacientes. La herencia en casos de incapacidad. Los trasplantes post mortem. La decisión del paciente sobre tratamientos futuros.

¿Qué práctica considera la Ley General de Salud como “homicidio por piedad”?. Aborto. Eutanasia. Suicidio asistido. Sedación terminal.

Según Brena, ¿qué deben evitar los legisladores al crear leyes sobre bioderecho?. El exceso de regulación científica. Las imposiciones de carácter religioso. El debate democrático. La cooperación internacional.

Denunciar Test