ETNOGRAFÍA
|
|
Título del Test:
![]() ETNOGRAFÍA Descripción: 6TO SEMESTRE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué tipo de datos recoge la etnografía?. a. Matemáticos. b. Documentales. c. Cualitativos. d. Numéricos. Qué rol cumple la reflexividad en la etnografía?. a. Negar la participación personal. b. Imponer interpretaciones. c. Evitar la subjetividad. d. Analizar la influencia del investigador en el estudio. ¿Qué valor principal orienta la práctica etnográfica?. a. La generalización. b. La neutralidad. c. El respeto cultural. d. La productividad. ¿Qué instrumento básico utiliza el etnógrafo?. a. El cuaderno de campo. b. La encuesta. c. El formulario estadístico. d. El experimento. ¿Qué es la descripción densa en etnografía?. a. Un listado de observaciones. b. Un análisis numérico. c. Una narración detallada y contextualizada. d. Un resumen breve. ¿Qué característica distingue al etnógrafo?. a. Su trabajo en laboratorio. b. Su distancia emocional con los sujetos. c. Su análisis numérico. d. Su inmersión prolongada en el campo. ¿Qué método permite comprender la realidad desde dentro?. a. El positivismo. b. La etnografía. c. El estructuralismo. d. El método hipotético-deductivo. ¿Cuál es el principal objetivo de la etnografía?. a. Confirmar teorías preexistentes. b. Comprender las prácticas culturales desde la perspectiva de los participantes. c. Medir resultados estadísticos. d. Describir fenómenos naturales. ¿Qué aspecto ético es fundamental en la etnografía?. a. La confidencialidad absoluta. b. La objetividad pura. c. El consentimiento informado. d. El anonimato total. ¿Qué diferencia a la etnografía de otros métodos?. a. La observación distante. b. El uso de datos secundarios. c. La aplicación de encuestas masivas. d. La convivencia directa con los sujetos estudiados. ¿Qué técnica central se usa en la etnografía?. a. Observación participante. b. Encuesta estructurada. c. Prueba estandarizada. d. Cuestionario cerrado. ¿Qué busca el análisis etnográfico?. a. Realizar cálculos estadísticos. b. Recolectar grandes datos. c. Comprobar teorías científicas. d. Interpretar significados culturales. ¿Qué papel cumple la entrevista en la etnografía?. a. Confirmar teorías previas. b. Reemplazar el trabajo de campo. c. Limitar la interacción social. d. Complementar la observación participante. ¿Qué característica distingue al etnógrafo?. a. Su distancia emocional con los sujetos. b. Su inmersión prolongada en el campo. c. Su trabajo en laboratorio. d. Su análisis numérico. ¿Qué diferencia a la etnografía de otros métodos?. a. El uso de datos secundarios. b. La aplicación de encuestas masivas. c. La observación distante. d. La convivencia directa con los sujetos estudiados. ¿Qué busca el trabajo de campo en etnografía?. a. Crear teorías universales. b. Contrastar hipótesis científicas. c. Comprender la vida cotidiana de una comunidad. d. Medir indicadores económicos. ¿Qué tipo de enfoque utiliza la etnografía?. a. Mixto. b. Cuantitativo. c. Cualitativo. d. Experimental. ¿Qué tipo de comunidades suele estudiar la etnografía?. a. Instituciones financieras. b. Grupos humanos con prácticas culturales específicas. c. Empresas multinacionales. d. Ecosistemas naturales. ¿Qué implica la observación participante?. a. Mantener una distancia analítica. b. Dirigir experimentos. c. Integrarse en la vida del grupo observado. d. Controlar variables. ¿Qué estudia la etnografía?. a. Las leyes de los estados y gobiernos. b. Las formas de vida y costumbres de los grupos humanos. c. Los procesos económicos. d. Los fenómenos naturales. ¿Qué tipo de relación establece el etnógrafo con la comunidad?. a. De dependencia. b. De indiferencia. c. De respeto y colaboración. d. De jerarquía y control. ¿Qué rol cumple la reflexividad en la etnografía?. a. Negar la participación personal. b. Analizar la influencia del investigador en el estudio. c. Evitar la subjetividad. d. Imponer interpretaciones. |





