ETP Técnico en emergencias sanitarias.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ETP Técnico en emergencias sanitarias. Descripción: ETP CUESTIONARIOS DE TEMAS 5-6-7-8 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si tenemos que movilizar a un paciente, que ha sido atropellado, previamente…. Le inmovilizaremos las posibles fracturas que presente. Inmovilizaremos la camilla asistencial. Le colocaremos la férula de Kendrick. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los pasos a seguir en la inmovilización de una fractura de la parte proximal de la tibia son…. Colocación de la férula, alineación y tracción progresiva. Alineación, tracción progresiva y colocación de la férula. Tracción progresiva, alineación y colocación de la férula. Colocación de la férula sin tracción ni alineación. Sobre la férula de Kramer indica la respuesta correcta…. Se ha de colocar una vez que el paciente está en la camilla. Tiene un sistema de vacío para la inmovilización. Se ha de medir para poderla colocar. La coloca siempre el médico. Los pasos a seguir en la inmovilización de una luxación de rodilla son…. Colocación de la férula sin tracción ni alineación. Colocación de la férula, alineación y tracción progresiva. Alineación, tracción progresiva y colocación de la férula. Tracción progresiva, alineación y colocación de la férula. Sospecharemos que un paciente tiene una fractura de la parte distal de la tibia porque en la valoración que le haremos al paciente presentará…. Traumatismo craneal. Insensibilidad en los dedos de la mano. Una hemorragia a nivel de la parte distal de la tibia. Dolor, deformidad, impotencia funcional. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el empleo de la férula de Kendrick es incorrecta…. La férula de Kendrick se colocará una vez hayamos puesto el collarín cervical al paciente. Las cinchas tóraco-abdominales se han de ajustar de arriba hacia abajo. Las cinchas de la zona pélvica y piernas se ajustan cuando ya tenemos las cefálicas y las tóraco- abdominales ajustadas. Antes de girar al paciente sobre el asiento y estirar de la férula de Kendrick para situarla en la tabla espinal, comprobaremos que no tenga los pies atrapados en los pedales. Qué dispositivo de los siguientes no es de inmovilización…. La silla de traslado. La férula de Kramer. La Dama de Elche. La férula de Kendrick. El dispositivo que se utiliza en la extricación de pacientes lesionados estables que han quedado en el interior de su vehículo tras un accidente es…. La Dama de Elche. El colchón de vacío. La férula de Kendrick. La férula de Kramer. El dispositivo de inmovilización más indicado para la inmovilización de una luxación es…. La férula de Kramer. Férula neumática. Férula de vacío. Con cualquiera de las tres férulas anteriores podremos inmovilizar la luxación. Para una buena utilización del colchón de vacío…. Distribuiremos su contenido por toda la superficie para que quede lo más lisa posible y pondremos una sábana encima. Colocaremos la válvula hacia la parte interna de los pies del paciente para que no pierda el vacío que le hagamos. Lo hincharemos de forma adecuada con la bomba manual que tiene este fin o bien con el aspirador. Todas las respuestas anteriores son correctas. Hemos inmovilizado a una señora de 35 años que ha tenido un accidente de tráfico con un impacto posterior importante. Está un poco confusa y agitada. Le hemos puesto el collarín cervical. Intenta quitarse el collarín porque dice que está muy apretado y su agitación va en aumento. La conducta que seguiremos es la siguiente…. Aflojaremos el collarín cervical para mejorar el retorno venoso, manteniendo siempre la estabilización cervical. Le explicaremos que las molestias son normales y que esta es la forma correcta de ajustar el collarín cervical. Le inmovilizaremos las manos de la paciente para que no se quite el collarín cervical. Sedaremos a la paciente para que esté tranquila. El dispositivo de inmovilización que siempre hemos de usar en politraumatizados es…. La camilla de cuchara. La tabla espinal. El colchón de vacío. Todas las respuestas anteriores son correctas. En una fractura abierta en la que durante la tracción de la extremidad hay un fragmento de la fractura que queda fuera de la piel…. Inmovilizaremos la extremidad en esta posición. Traccionaremos con más fuerza para que entre en el interior y podamos inmovilizarla con la extremidad alineada. Utilizaremos la férula de vacío. Desinfectaremos con povidona yodada. Si después de haber realizado un vendaje a un paciente se queja más del dolor…. Le daremos un calmante para que le disminuya el dolor. Quiere decir que la lesión que tiene el paciente es muy importante. Retiraremos el vendaje y lo volveremos a colocar sin apretarlo tanto. Retiramos el vendaje, porque es un síntoma de que el paciente no lo tolera y lo inmovilizaremos con otro dispositivo que tolere. El orden en el que fijaremos las correas de la férula de Kendrick es…. Primero las tóraco-abdominales, comenzando por la del medio, seguida por la superior y la inferior, a continuación las de la cabeza y por último las de las ingles. Primero las tóraco-abdominales, comenzando a fijarlas en sentido craneal, a continuación las de la cabeza y por último las de las ingles. Primero las de la cabeza, a continuación las tóraco-abdominales, comenzando a fijarlas por la del medio, seguida por la superior y la inferior y por último las de las ingles. Primero las de la cabeza, a continuación las tóraco-abdominales, comenzando a fijarlas en sentido craneal, y por último las de las ingles. El collarín cervical es un material de…. a. Liberación. b. Extricación. c. Inmovilización. Son correctas las respuestas b y c. El collarín modelo Philadelphia…. Se utiliza para luxaciones cervicales. Es un collarín rígido de una pieza. Es un collarín rígido de dos piezas. Contiene bolas de poliespán. El barboquejo es…. Un tipo de collarín rígido. Una cinta que se utiliza para la sujeción del paciente en la tabla espinal. Un tipo de férula para inmovilización de extremidades. La cinta que se pasa por debajo de la barbilla para la sujeción de collarines rígidos. Los vendajes…. No se utilizan para la inmovilización. Han de apretarse lo suficiente para que provoquen isquemia en el paciente y aumente la sensación de confortabilidad. Los aplicaremos desde la zona proximal a la distal. Los aplicaremos desde la zona distal a la proximal. La inmovilización reglada consiste en…. Movilizar previamente e inmovilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal corta. Inmovilizar previamente y movilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinar corta. Inmovilizar previamente y movilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal larga. Movilizar previamente e inmovilizar a continuación al paciente en bloque, siguiendo la alineación cabeza-tronco-pelvis, colocarle el collarín cervical y ponerlo en la tabla espinal larga. El body espinal es…. Un dispositivo de inmovilización y extricación de pacientes. Un dispositivo de inmovilización de la columna cervical, para evitar los movimientos de rotación de la cabeza. Un tipo de vendaje que se utiliza para inmovilizar pacientes con afectación de la médula espinal. Otra manera de llamar al dispositivo de inmovilización tetracameral. Los dispositivos que contienen bolas de poliespán son…. Las férulas neumáticas y el colchón de vacío. La Dama de Elche y el colchón de vacío. El collarín de vacío y el colchón de vacío. Todas las respuestas anteriores con correctas. La férula de Kramer…. Se puede utilizar para la inmovilización de extremidades. Es una férula de acero. Es maleable. Todas las respuestas anteriores son correctas. La tabla espinal corta…. Está diseñada para realizar una reanimación cardiopulmonar. Es un material de inmovilización y traslado. Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick. Todas las respuestas anteriores son correctas. El pulso radial es el pulso que tomamos en un paciente que…. Le hemos hecho una inmovilización del húmero. Le hemos practicado una inmovilización de tibia. Está inmovilizado en el cochón de vacío. Hemos puesto una férula de tracción. Para evitar movimientos laterales en una inmovilización podemos utilizar los siguientes dispositivos…. a. La Dama de Elche en inmovilizaciones cervicales. b. El collarín cervical. c. La férula de Kramer en inmovilizaciones de extremidad inferior. d. Las respuestas a y c son correctas. El pulso carotideo se toma en…. La muñeca. El cuello. El dorso del pie. El tobillo. Los collarines cervicales presentan una abertura anterior para…. a. Permitir que el paciente respire bien. b. Practicar una traqueotomía en caso de necesidad. c. Poder tomar el pulso carotideo. d. Las respuestas b y c son correctas. Entre los medios de fortuna para hacer una inmovilización podemos utilizar…. Cartones. Férulas neumáticas. Férulas de vacío. Vendas. Una revista…. Enrollada puede ser un inmovilizador de antebrazo. Es una férula de inmovilización para antebrazo. No nos servirá para inmovilizar a pacientes porque no tiene consistencia. No es un medio de fortuna en la inmovilización de pacientes. Las bombonas de oxígeno han de estar colocadas y sujetas en…. En la puerta lateral de la ambulancia. La parte posterior de la cabina asistencial. La parte anterior de la cabina asistencial. Es indiferente el lugar de colocación, depende de cada vehículo. La posición que hemos de poner en la camilla a un paciente con disnea es…. Fowler. Decúbito supino. Genupectoral. Decúbito lateral izquierdo. La posición antiálgica para pacientes con un abdomen agudo es una variación de la posición de…. Decúbito prono. Decúbito supino. Fowler. Antitrendelemburg. En el transporte aéreo las aceleraciones-desaceleraciones tienen mayor importancia las de tipo…. Vertical y transversal. Longitudinal y transversal. Longitudinal y turbulencias. Vertical y cinetosis. Los artefactos en los monitores son producidos por…. Las aceleraciones. Las deceleraciones. Las vibraciones mecánicas. Las vibraciones acústicas. En una ambulancia en la que transportamos a un paciente traumatizado, con el efecto de las aceleraciones le podemos provocar…. Una tendencia a acumularse la sangre en la cabeza con un descenso de la presión arterial y una taquicardia refleja como respuesta. Una tendencia a acumularse la sangre en la cabeza con un aumento de la presión arterial y una bradicardia refleja como respuesta. Una tendencia de acumularse la sangre en la parte distal del organismo con un descenso de la presión arterial y una taquicardia refleja como respuesta. Una tendencia a acumularse la sangre en la parte distal del organismo con un aumento de la presión arterial y una bradicardia refleja como respuesta. La posición que hemos de poner en la camilla a un paciente con sospecha de lesión medular es…. Fowler. Decúbito supino. Genupectoral. Decúbito lateral izquierdo. El material fungible en la ambulancia…. Ha de ir sujeto con anclajes o correas de modo que no se desplace durante el traslado. Se coloca en la parte posterior de la ambulancia, sujeto con cinchas o correas. Está dispuesto en armarios o cajones de forma ordenada. Se coloca en los ampularios correspondientes. El nivel de ruido promedio en el transporte terrestre se sitúa entre los…. 70 y 75 dB. 70 y 75 Mz. 90-110 dB. 90-110 Mz. La disminución de la presión venosa central del paciente puede ser producida por…. Las vibraciones mecánicas. Las vibraciones acústicas. Las aceleraciones. Las deceleraciones. La unidad en la que se miden las vibraciones mecánicas son los…. Hercios. Milímetros de mercurio. Metros por segundo. Decibelios. La posición que hemos de poner en la camilla a una paciente embarazada que presenta un prolapso de cordón es…. Fowler. Decúbito supino. Genupectoral. Decúbito lateral izquierdo. El material electromédico en la ambulancia…. Ha de ir sujeto con anclajes o correas de modo que no se desplace durante el traslado. Se coloca en la parte posterior de la ambulancia, sujeto con cinchas o correas. Está dispuesto en armarios o cajones de forma ordenada. Se coloca en los ampularios correspondientes. Los efectos perjudiciales sobre el paciente de las aceleraciones de los vehículos sanitarios pueden ser…. Disminución de la presión intracraneal. Aumento de la presión intracraneal. Bradicardia refleja. Arritmias. De los factores físicos que influyen en la fisiopatología del paciente, la altitud se da en el transporte…. Aéreo. Terrestre. Marítimo. En todos los tipos de transporte sanitario. De los factores físicos que influyen en la fisiopatología del paciente, las aceleraciones y desaceleraciones se dan en el transporte…. Aéreo. Terrestre. Marítimo. En todos los tipos de transporte sanitario. La cinetosis la suele producir…. Las vibraciones acústicas. Los cambios de temperatura. Las aceleraciones transversas. Las deceleraciones. Los pacientes con arritmias son especialmente sensibles a…. Las deceleraciones. Las aceleraciones. La altitud. Las vibraciones mecánicas. Los efectos perjudiciales sobre el paciente de las desaceleraciones de los vehículos sanitarios pueden ser…. Taquicardia refleja. Bradicardia refleja. Hipotensión arterial. Arritmias. Para prevenir un neumotórax por el efecto de la expansión de gases de la altitud, colocaremos al paciente…. Un drenaje pleural. Una sonda nasogástrica. Ir desinflando el colchón neumático para que no le apriete al tórax. Utilizar sueros con envases de plástico, y no de vinilo. Los soportes para los sueros se colocan en la ambulancia…. En un palo de suero que se sujeta al lateral de la célula asistencial. En el lateral de la célula asistencial. En el techo de la ambulancia. En un soporte extraíble de la puerta lateral de la ambulancia. La silla de traslado se coloca…. En la puerta lateral de la ambulancia. En la puerta trasera de la ambulancia. En un armario de la ambulancia destinado a tal fin. Bien anclada en la ambulancia junto con el resto de material de movilización e inmovilización. El transporte sanitario está contemplado dentro del Decálogo Prehospitalario en el punto…. 5. 6. 7. 8. De los factores físicos que influyen en la fisiopatología del paciente, las vibraciones acústicas se dan en el transporte…. Aéreo. Terrestre. Marítimo. En todos los tipos de transporte sanitario. La fisiopatología del transporte sanitario estudia…. Las alteraciones físicas de los pacientes durante el traslado. Cómo repercuten las alteraciones físicas de los pacientes en su salud. Las mejoras técnicas y humanas aplicadas al transporte sanitario para minimizar los efectos adversos en los pacientes. Todas las afirmaciones son correctas. La unidad en la que se miden las vibraciones acústicas son los…. Hercios. Milímetros de mercurio. Metros por segundo. Decibelios. Transportar a un paciente en un colchón de vacío lo protege de…. Los cambios bruscos de temperatura. Las vibraciones mecánicas. Las vibraciones acústicas. Todas las respuestas son ciertas. El nivel de ruido promedio de los helicópteros se sitúa entre los…. 70 y 75 dB. 70 y 75 Mz. 90-110 dB. 90-110 Mz. La posición que hemos de poner en la camilla a una paciente embarazada de 36 semanas es…. Fowler. Decúbito supino. Genupectoral. Decúbito lateral izquierdo. Si tapamos a un paciente con una manta térmica le estamos protegiendo de…. a. La hipotermia. b. La hipertermia. c. La cinetosis. d. Las respuestas a y c son correctas. Cuando realizamos el mantenimiento mecánico del vehículo…. a.Tomamos medidas de seguridad activa en la seguridad vial. b.Tomamos medidas de seguridad pasiva en la seguridad vial. c. Cumplimos con la legislación vigente respecto a la seguridad vial. d. Las respuestas a y c son correctas. Una escala de un mapa de 1:10.000 corresponde en la realidad a…. 10 metros. 100 metros. 1.000 metros. 10.000 metros. La normativa específica que hace referencia a la conducción de vehículos prioritarios es…. La Ley 18/1989 de 25 de julio, de bases sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. El Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo por el que se aprueba el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad. El Real Decreto 1428/2003 de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990 de 2 de marzo de 1990. La Ley 17/2005 de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. La libertad de movimientos del conductor…. Es una de las precauciones que asegura el campo necesario de visión para conducir una ambulancia. No está contemplada en la normativa reguladora que afecta a los conductores de ambulancias. Es una de las obligaciones que marca la normativa reguladora y que afecta a los conductores de ambulancias. Es uno de los deberes que marca la normativa reguladora y que afecta a los conductores de ambulancias. La carretera que no reúne las características propias de las autovías y autopistas…. Es una carretera convencional interurbana. Es una vía interurbana a la que no la cruza ninguna otra vía. Es una vía urbana. Está situada dentro de un poblado. Señala la afirmación FALSA. Cuando una ambulancia está realizando un servicio urgente tiene preferencia de paso independientemente de…. Que haya un semáforo en rojo. Las señales de los agentes de circulación. Que exista una señalización horizontal con raya continua. De si usa las señales acústicas. Los dispositivos permitidos a los conductores durante la conducción de ambulancias en servicio urgente son…. a. Los GPS. b. Los DVD. c. Los teléfonos móviles sin tener que utilizar el dispositivo de manos libres. d. Las respuestas a y c son correctas. Los cinturones de seguridad son elementos…. Obligatorios en todos los casos, aunque la ambulancia preste un servicio de emergencias. No obligatorios cuando una ambulancia presta un servicio de emergencias. De seguridad pasiva respecto a la seguridad vial. Se seguridad activa respecto a la seguridad vial. Los mapas que tienen unas cuadriculas para facilitar la localización de algún punto determinado son los mapas…. De carreteras. De provincias. Locales. Con curvas de nivel. Los callejeros son…. Guías locales que contienen toda la información de la población en cuestión. Mapas locales de pueblos pequeños. La relación alfabética del nomenclátor de las calles. Las opciones que tiene el GPS para localizar una calle determinada cuando le introducimos los datos que nos dan desde el centro de coordinación de la ambulancia. El efecto de reflexión de la luz es una de las dificultades que nos encontramos en la conducción de las ambulancias. Se produce cuando hay…. Niebla. Sol que nos viene de cara. Nieve. Lluvia. No utilizaremos las señales acústicas de la ambulancia…. a. Si trasladamos a un enfermo que ha hecho un intento de autolisis. b. En las proximidades de un centro de atención primaria. c. Si vamos por el carril de la derecha. d. Las respuestas a y c son correctas. Si durante la conducción nos falla el freno lo que notaremos es que…. Se queda en la misma posición aunque lo pisemos, ofreciendo una gran resistencia. El embrague va más duro de lo habitual cuando pisamos el freno. Se hunde más de lo habitual sin encontrar resistencia. Se hunde más de lo habitual ofreciendo una gran resistencias. Señala la respuesta que NO es causa de accidentes en las ambulancias…. Llevar puestas las señales acústicas. Llevar a cabo una conducción defensiva. Una falta de conocimiento de la ambulancia. La presencia de obstáculos en la carretera. El sonido bitonal de la ambulancia es el que…. Suena con oscilaciones ascendentes y descendentes. Se acciona de forma manual. Se utiliza para la marcha ordinada. Hemos de poner por la noche. Señala la medida de seguridad para evitar accidentes con la ambulancia que NO está relacionada con la persona que conduce…. Detener el vehículo todas las veces que sean necesarias. No consumir drogas ni alcohol antes o durante la conducción. La velocidad a la que nos dirigimos a la zona de intervención. Hacer un buen mantenimiento del vehículo. Los mapas de carreteras vienen señalizados con…. Con colores diferentes según escala. Letras y con números. Curvas de nivel. Vías de comunicación con los núcleos urbanos. El GPS es un sistema…. De radiotransmisión. De telefonía móvil de nueva generación. Que funciona por conexión a antenas parabólicas. Que funciona por conexión a satélites espaciales. El sonido multitonal rápido…. Es el que realiza rápidamente sonidos bitonales. Es el más silencioso que tiene la ambulancia. Es el que accionaremos de forma manual. Lo utilizaremos cuando atravesemos un cruce. ¿Cuál de las siguientes medidas de seguridad para evitar accidentes con la ambulancia NO está relacionada con el conductor de la ambulancia?... Hacer un buen mantenimiento de la ambulancia. Evitar llevar familiares y acompañantes. La detección del vehículo cuantas veces sean necesarias. La disminución de la velocidad. Las luces traseras de emergencia de las ambulancias también reciben el nombre de…. Rotativos. Ratón. Búsqueda. Sistema bitonal. Las ambulancias si están realizando un servicio de emergencias tienen prohibido…. Ir en contradirección. Pasar un semáforo en rojo. Circular atravesando la línea continua. Todas las respuestas son falsas. Cuando hayamos de pasar por lugares peligrosos la señal acústica que utilizaremos es…. El sonido bitonal. El sonido multitonal rápido. El sonido multitonal ascendente-descendente. El sonido nocturno de la sirena. Si conducimos por una carretera con hielo y nos patina la ambulancia hacia la derecha…. Quitaremos el pie del embrague y aceleraremos suavemente para corregir la trayectoria. Frenaremos apretando a fondo el freno. Giraremos el volante a la derecha. Giraremos el volante a la izquierda. Si se nos revienta el neumático derecho de la ambulancia que tiene tracción delantera…. Giraremos el volante hacia la izquierda y aceleraremos suavemente para corregir la trayectoria. Giraremos el volante hacia la derecha y aceleraremos suavemente para corregir la trayectoria. Giraremos el volante hacia la izquierda e iremos frenando suavemente para corregir la trayectoria. Giraremos el volante hacia la derecha e iremos frenando suavemente para corregir la trayectoria. La relación existente entre la medida gráfica del dibujo y la medida real del terreno en un mapa recibe el nombre de…. Escala. Orientación. Curvas de nivel. Leyenda. Las luces de búsqueda son…. Las luces traseras de la ambulancia que marcan la posición. Los rotativos de la ambulancia. Las linternas que se utilizan durante la noche. Luces blancas situadas en los laterales de las ambulancias. El airbag es…. Un sistema de seguridad activa para evitar accidentes. Un sistema de seguridad pasiva para evitar accidentes. Una medida de seguridad que se activa cuando pasamos con la ambulancia por lugares de peligro. El dispositivo que activaremos si tenemos un reventón durante la conducción de la ambulancia. Las luces de emergencia de las ambulancias reciben el nombre de…. Ratón. Búsqueda. Rotativos. Todas las respuestas son correctas. La leyenda de un mapa es…. La explicación de los signos y símbolos que emplea. La escala a la que está confeccionado el mapa. Las curvas de nivel del mapa. Las cuadrículas identificadas con letras y números. El número de afiliación a la Seguridad Social del paciente es un dato…. Que anotaremos en el apartado de filiación. Que obtendremos cuando realicemos la anamnesis. Necesario para la valoración del paciente. No es necesario ya lo pedirán en el hospital donde hagamos la transferencia. La negación de asistencia o traslado está amparada por…. La Constitución Española. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. La Ley 41/2002 de 14 de noviembre. El Real Decreto 994/1999 de 11 de junio. El código que está formado por letras, números y otros caracteres es…. El de la CIE-10. El de la CIE-9. El de la BTP. El de la TBC. Una situación urgente de un paciente que necesita visita en un periodo de tiempo menor a 30 minutos es una situación que en el triaje hospitalario será clasificado como…. Nivel 4. Nivel 3. Nivel 2. Nivel 1. Se considera un registro documental y por tanto una documentación con relevancia legal…. La Certificación Técnico-Sanitaria. El permiso de circulación. El parte de negación de asistencia. El carné de conducir BTP. El triaje hospitalario NO tiene como objetivo…. Diferenciar los casos urgentes de los que no revisten gravedad. Disminuir la ansiedad del paciente y la familia. La transferencia del paciente. Facilitar el confort al paciente y a sus acompañantes. Si trasladamos a un niño que ha sido objeto de violencia doméstica…. a. Guardaremos el secreto profesional, ya que es nuestra obligación. b. No tenemos la obligación de guardar el secreto profesional al respecto y hemos de denunciar la situación. c. Tendrá que ser acompañado por sus padres, ya que es menor. d. Las respuestas a y c son correctas. Si hacemos una transferencia de un paciente que ha sufrido un accidente de circulación y que presenta una dificultad respiratoria en el triaje hospitalario le asignarán el color…. Rojo. Amarillo. Verde. Azul. Nos haremos acompañar por las fuerzas de seguridad si trasladamos a un paciente con problemas psiquiátricos y…. El paciente acepta el traslado. El paciente precisa sedación y no acepta el traslado. El paciente está agitado y es difícil de sedar. En todos los casos que tengamos que trasladar a un enfermo psiquiátrico. Si trasladamos a un niño al hospital informaremos de lo que le vamos a hacer…. Al niño y a sus padres. Solo al niño. Solo a sus padres. A toda la familia del niño. Cuando lleguemos con la ambulancia al servicio de urgencia del hospital, la trasferencia de paciente la haremos de forma…. Verbal. Escrita. Verbal y escrita. Telefónica. Si avisamos al hospital que llevamos a un paciente que se le ha hecho una cardioversión y que está intubado, se prepararán para recibirlo con un código…. Negro de nivel 1. Código rojo de nivel 2. Código amarillo de nivel 3. Código verde de nivel 4. En la transferencia al servicio de urgencias de un hospital de un paciente al que hemos intubado y estamos realizando respiración artificial con bolsa resucitadora, se le clasificara en el triaje como…. Nivel 1. Color rojo. Nivel 2. Color amarillo. Cuando trasladamos a un enfermo desde un hospital a otro, realizamos una transferencia…. En ruta. Intercentros. Intrahospitalaria. Extrahospitalaria. En el Decálogo Prehospitalario la transferencia del paciente corresponde con el punto…. a. Transferencia. b. Reactivación. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Ninguna respuesta es correcta. Si trasladamos a un menor que ha sufrido un accidente cuando regresaba de la escuela a su domicilio, sus objetos personales…. Los custodiaremos hasta entregarlos en el centro hospitalario. Ha de custodiarlos la familia. Ha de custodiarlos la policía. No los ha de custodiar nadie ya que los llevará el propio paciente. La confidencialidad y protección de datos del paciente está regulada por…. La Constitución Española. La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre. El Real Decreto 994/1999 de 11 de junio. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la trasferencia del paciente…. Hacemos el traspaso del paciente al profesional receptor para la continuidad de la asistencia sin que haya interrupciones. Traspasamos nuestra responsabilidad sobre el paciente. Hemos de comunicar telefónicamente su estado. Todas las respuestas son correctas. El triaje hospitalario se lleva a cabo en…. El área de admisión. El área de clasificación. En la sala de espera. En el área asistencial. Una situación muy urgente que necesita una atención inmediata porque existe un riesgo vital inmediato y una estabilidad fisiológica será clasificada en el triaje hospitalario con el código…. Azul. Negro. Amarillo. Rojo. La orientación diagnóstica del enfermo en una unidad medicalizada la realiza…. El técnico en emergencias sanitarias. El diplomado de enfermería. El médico de la ambulancia. El médico del centro hospitalario. La valoración de las pupilas del paciente la apuntaremos en el informe de asistencia en el apartado de…. Valoración primaria. Valoración secundaria. Exploración. Orientación diagnóstica. Ante la muerte de un paciente durante el traslado…. Seguiremos las instrucciones del Centro de coordinación. Es el médico el que ha de determinar su muerte. Lo trasladaremos al tanatorio o al hospital si así se nos indica. Todas las respuestas anteriores son correctas. Cuando hemos de hacer un traslado de un paciente a un centro hospitalario dentro de los documentos clínicos prehospitalarios obligatorios de relevancia legal se encuentran…. El documento de orden de traslado. El formulario de incidencias. El registro de solicitud de prestaciones de servicios. Todas las respuestas son correctas. Entre la documentación sanitaria no obligatoria que podemos encontrar en las ambulancias tenemos…. El Certificado del Seguro de Responsabilidad Civil. La Certificación Técnico-Sanitaria. El consentimiento informado. El registro de revisiones del material sanitario. Entre la documentación con relevancia legal específica de la ambulancia se encuentra…. La Tarjeta de Transporte. El Permiso de circulación. El Impuesto de vehículos de tracción mecánica. La Tarjeta de Inspección técnica de vehículos. Cuando un paciente mayor de edad y sin deterioro de sus capacidades cognitivas rehúsa voluntariamente nuestra asistencia…. Le haremos que firme el documento en el que rehúsa la asistencia. Haremos que firmen dos testigos identificándose con el DNI. Cumplimentaremos la hoja de asistencia igualmente. Todas las respuestas son correctas. Guardar confidencialidad respecto a la información referida a la intimidad de otras personas se denomina…. Secreto profesional. Cumplimentación de la historia clínica. Secreto asistencial. Codificación confidencial. La OMS se hizo cargo de la continuidad de la Clasificación Internacional de enfermedades en…. 1896. 1948. 1979. 1994. |