option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EUNACOM

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EUNACOM

Descripción:
Respiratorio 5 - EUNACOM

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente de 68 años, es diagnosticado de tuberculosis pulmonar, mediante PCR para M. tuberculosis en expectoración, por lo que inicia tratamiento con 4 fármacos (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol). Acude a control, un mes después, una baciloscopía de control, que resulta positiva. La conducta más adecuada es: Mantener las indicaciones y controlar ambulatoriamente. Solicitar PPD y radiografía de tórax. Solicitar PCR para Mycobacterium tuberculosis. Suspender la pirazinamida y el etambutol. Derivar para tratamiento secundario, con 5 fármacos.

Un paciente de 35 años, presenta un cuadro compatible con una influenza, que evoluciona favorablemente, con tratamiento sintomático. Sin embargo, siete días después inicia un cuadro de tos, con expectoración mucopurulenta y fiebre alta, asociada a dificultad respiratoria y marcado compromiso del estado general. Se solicita una radiografía de tórax, que muestra zonas de relleno bilaterales e imágenes sugerentes de múltiples abscesos pulmonares. El agente etiológico más probable es: Neumococo. Virus hanta. Anaerobios. Adenovirus. Estafilococo áureo.

Un paciente de 69 años, presenta un cuadro de tos con expectoración, asociada a fiebre y dolor tipo puntada de costado. Al examen físico se ausculta importante disminución del murmullo pulmonar derecho, por lo que se solicita una radiografía de tórax, que muestra un derrame pleural, que ocupa la mitad del campo pulmonar derecho. Se realiza una punción pleural, que da salida a un líquido amarillo turbio, con LDH de 310 (LDH plasmática 220), 3.500 células por mm3, con un 90% de polimorfonucleares, pH de 7,0 y ADA de 113 UI/L. El diagnóstico más probable es: Tuberculosis pleural. Empiema. Derrame maligno (secundario a cáncer). Derrame paraneumónico simple. Transudado pleural.

Un niño de 10 años presenta tos frecuente, al realizar ejercicio y también en la noche. En el último tiempo ha presentado además disnea, asociada a sibilancias, en particular en la noche. Hoy consulta en el servicio de urgencia, por dificultad respiratoria, tos intensa y disnea de reposo. Al examen físico está taquipneico, con frecuencia respiratoria de 40x', tose con frecuencia y se auscultan sibilancias espiratorias e inspiratorias en ambos pulmones, con prolongación de la espiración. Satura 90% a FiO2 ambiental. La conducta más adecuada es: Administrar salbutamol en puff y enviar a domicilio. Administrar oxígeno para saturar más de 93%, realizar nebulizaciones con salbutamol e iniciar tratamiento antibiótico. Administrar oxígeno al 24%, nebulizar con salbutamol, administrar corticoides e iniciar antibióticos endovenosos. Iniciar oxígeno para saturar más de 93%, nebulizar con salbutamol, administrar corticoides y solicitar una radiografía de tórax. Realizar test de metacolina.

Un paciente de 71 años, fumador de 1 cajetilla al día, presenta disnea de esfuerzos, que aparece al caminar una cuadra. Al examen físico presenta aumento del diámetro anteroposterior y escasas sibilancias espiratorias. El diagnóstico más probable es: Asma. EPOC. Fibrosis pulmonar. Cáncer pulmonar. Bronquiectasias.

Un paciente presenta los siguientes gases arteriales: PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 25 mmHg, pH: 7,40, HCO3: 15. Su diagnóstico es: Gases venosos. Insuficiencia respiratoria global, con acidosis respiratoria sola. Insuficiencia respiratoria global, con acidosis metabólica. Insuficiencia respiratoria parcial sin alteraciones el equilibrio ácido base. Insuficiencia respiratoria parcial, con acidosis metabólica y alcalosis respiratoria.

Un paciente de 13 años presenta un cuadro de odinofagia, asociada a malestar general y tos seca de 2 días de evolución. Al examen físico presenta faringe eritematosa, sin exudado, se palpan algunas adenopatías cervicales y su examen pulmonar es normal. La conducta más adecuada es: Iniciar con tratamiento sintomático. Iniciar amoxicilina oral. Iniciar levofloxacino oral. Iniciar oseltamivir oral. Iniciar ceftriaxona oral.

Un paciente de 60 años, fumador, se realiza una radiografía de tórax, como parte del control de su empresa, que demuestra la presencia de una masa pulmonar de 4 cm de diámetro, ubicada en la zona parahiliar izquierda. Se solicita una TAC de tórax que muestra un tumor redondo, sólido, con bordes espiculados y una adenopatía mediastínica de 2 cm de diámetro, de características reactivas La conducta más adecuada es: Solicitar nueva radiografía en 3 meses. Realizar broncoscopía y biopsia. Realizar resección quirúrgica del tumor y enviar la pieza operatoria a biopsia. Indicar tratamiento antibiótico y controlar en 2 semanas, con nueva radiografía. Solicitar baciloscopías de esputo y cultivo para mycobacterias.

Un recién nacido de 30 semanas de edad gestacional, presenta un cuadro de diacultad respiratoria importante, a las pocas horas de nacer, que satura 90% a FiO2 del 30%. Al examen físico se auscultan crepitaciones en ambos pulmones. El diagnóstico más probable es: Síndrome de distrés respiratorio neonatal. Síndrome de aspiración meconial. Taquipnea transitoria. Neumonía por Streptococcus agalactiae. Bronquiolitis por VRS.

El EPOC se diagnostica mediante: La clínica sola. La radiografía de tórax. La tomografía axial computada de tórax. La broncoscopía. La clínica más la espirometría.

Un paciente consulta por un cuadro de tos, expectoración, dolor torácico, tipo puntada, con tope inspiratorio, de algunas semanas de evolución, que se ha intensificado en el último tiempo. El examen físico es compatible con un derrame pleural derecho, que se confirma con una radiografía de tórax. Se realiza toracentesis que da salida a líquido amarillo transparente, con proteínas: 6,1 g/dl, LDH: 180 UI/l, 650 células por mm3, con 86% de mononucleares y ADA: 77 UI/l. La tinción de Gram no visualiza bacterias. El análisis sanguíneo muestra proteínas plasmáticas: 7,5 g/dl y LDH plasmática: 210 UI/l. El diagnóstico más probable es: Empiema. Derrame paraneumónico simple. Derrame pleural canceroso. Tuberculosis pleural. Insuficiencia cardíaca congestiva.

Un niño de 2 años presenta tos de inicio súbito intensa, persistiendo con tos, asociada a expectoración mucopurulenta durante los días subsiguientes. Al examen físico se auscultan estertores y sibilancias localizadas en la base derecha. El diagnóstico más probable es: Neumonía. Bronconeumonía. Tromboembolismo pulmonar. Coqueluche. Cuerpo extraño bronquial.

Un paciente con antecedente de EPOC tabáquico, severo, de 10 años de evolución, consulta por cuadro de astenia y mayor disnea de la habitual, asociada a edema de extremidades inferiores y hepatomegalia. Actualmente no fuma y sigue tratamiento con broncodilatadores y corticoides inhalados. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: Cardiopatía coronaria. Fibrosis pulmonar. Cáncer. Cor pulmonar. Hipertensión pulmonar primaria.

La fibrosis pulmonar idiopática se presenta espirométricamente como: Un patrón obstructivo que mejora con broncodilatador. Un patrón obstructivo que no mejora con broncodilatador. Un patrón restrictivo que no mejora con broncodilatador. Un patrón mixto que mejora con broncodilatador. Una espirometría normal.

En un paciente con EPOC estable, ¿qué criterio es el más adecuado para determinar la severidad?. Respuesta a corticoides inhalados. Respuesta a broncodilatadores. Relación VEF1/CVF. VEF1. Gases en sangre arterial.

El tratamiento de primera línea de una sinusitis bacteriana aguda es: Amoxicilina. Clindamicina. Cloxacilina. Amoxicilina + ácido clavulánico. Levofloxacino.

Un paciente asmático, consulta por disnea. Al examen físico se aprecia de buen aspecto, orientado, con FR: 23x ́, FC: 80x', PA: 120/80 mmHg, sin uso de musculatura accesoria ni cianosis. Se auscultan sibilancias espiratorias, sin otras alteraciones. Se solicitan gases arteriales, resultando PaO2: 40 mmHg, PaCO2: 47 mmHg, HCO3: 24 mEq/l, pH: 7,4. El diagnóstico más probable es: Crisis asmática grave con insuficiencia respiratoria global. Crisis asmática grave con insuficiencia respiratoria parcial. Crisis asmática moderada con insuficiencia respiratoria e hipoventilación. Crisis asmática leve con hipoventilación. Crisis asmática leve con toma de gases venosos.

Un paciente asmático, en tratamiento con salbutamol SOS y fluticasona 2 puff c/12 horas, consulta por disnea y tos, que aparecen en especial en la noche. Al examen físico presenta FC: 80x', PA: 120/80 mmHg, FR: 15x', SatO2: 98% a FiO2 ambiental, se auscultan algunas sibilancias espiratorias bilaterales. La conducta más adecuada es: Reemplazar la fluticasona por mometasona. Agregar prednisona oral al tratamiento. Agregar ipatropio SOS al tratamiento. Indicar salbutamol c/4 horas, en lugar de indicarlo SOS. Agregar salmeterol c/12 horas al tratamiento.

Una paciente de 50 años, diagnosticada de fibrosis pulmonar consulta por fiebre y tos productiva. Al examen físico se encuentra en buenas condiciones, con pulso 87x' regular, presión arterial: 120/80 mmHg, frecuencia respiratoria: 17x', temperatura axilar: 38, 5°C y saturación arterial de oxígeno: 94%. Al examen pulmonar se auscultan crépitos bilaterales. Se solicita radiografía de tórax que muestra los cambios propios de la abrosis pulmonar, asociados a una zona de relleno alveolar en el lóbulo inferior izquierdo, que no aparecía en las radiografías anteriores. La conducta más adecuada es: Indicar amoxicilina oral. Iniciar amoxicilina más ácido clavulánico oral y controlar de forma ambulatoria. Hospitalizar e iniciar ceftriaxona endovenosa. Hospitalizar en UCI e iniciar una asociación entre un macrólido y una cefalosporina de tercera generación. Hospitalizar en UCI e iniciar una asociación entre una quinolona y una cefalosporina de tercera generación.

Paciente de 20 años, consulta por dolor torácico de inicio súbito, con tope inspiratorio, asociado a disnea leve. El examen físico sólo demuestra una leve asimetría en la intensidad del murmullo pulmonar entre ambos hemicampos pulmonares. El diagnóstico más probable y la conducta a seguir son respectivamente: Tromboembolismo pulmonar y solicitar angioTAC de tórax. Neumonía y administrar antibióticos. Neumotórax hipertensivo e instalar toracostomía. Neumotórax espontáneo y solicitar radiografía de tórax. Tromboembolismo pulmonar e iniciar anticoagulación.

Denunciar Test