option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EUNACOM enero 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EUNACOM enero 2023

Descripción:
reconstruccion eunacom enero 2023

Fecha de Creación: 2024/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 180

Valoración:(28)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál de los siguientes indicadores epidemiológicos corresponde a un indicador de demografía dinámica?. a) Tasa de mortalidad infantil. b) Índice de dependencia. c) Densidad poblacional. d) Composición urbano-rural. e) Composición mujeres-hombres.

2. ¿Cuál de los siguientes es el mejor indicador para evaluar la efectividad de una campaña de vacunación contra la influenza?. a) Tasa de incidencia semanal de influenza. b) Tasa de mortalidad mensual por influenza. c) Tasa de letalidad mensual por influenza. d) Tasa de prevalencia de influenza. d) Tasa de prevalencia de influenza.

3. ¿A qué corresponde el siguiente indicador epidemiológico? Numero de muertes menores a 28 dias Numero de nacidos vivos x 1000. a) Tasa de mortalidad neonatal. b) Tasa de mortalidad infantil. c) Tasa de mortalidad neonatal precoz. d) Tasa de mortalidad neonatal tardía. e) Tasa de mortalidad perinatal.

4. Un paciente con antecedente de cáncer de próstata sufre un cuadro de disnea y dolor torácico súbito, diagnosticándose TEP. El paciente evoluciona con falla respiratoria, paro cardíaco y finalmente la muerte. ¿Cuál es la causa inmediata de muerte que se debe consignar en el certificado de defunción?. a) TEP. b) Falla respiratoria. b) Falla respiratoria. c) Paro cardiaco. d) Cáncer de próstata. e) Disnea severa.

5. ¿Cuál de las siguientes enfermedades corresponde a una licencia médica tipo I (enfermedad o accidente común)?. a) Amigdalitis aguda. b) Lumbago mecánico en trabajador de la construcción. c) Síndrome hipertensivo del embarazo. d) Accidente durante el trayecto al trabajo. e) Licencia emitida en contexto de post natal parental.

6. Una paciente embarazada de 28 semanas, ISAPRE, sufre un cuadro de síntomas de aborto por lo cual consulta y se emitebuna licencia por 2 semanas. ¿Qué organismo está encargado de pagar esta licencia?. a) ISAPRE. b) FONASA. c) COMPIN. d) Superintendencia de salud. e) Mutual correspondiente.

7. Se tiene una población con la siguiente pirámide poblacional. ¿En qué tipo de medidas debe enfocarse la salud pública de esta población?. a) Planificación familiar, saneamiento básico y vacunación. b) Prevención de factores de riesgo cardiovasculares. c) Tamizaje y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. d) Tamizaje y prevención de enfermedades degenerativas. e) Planificación de programas de cuidados de fin de vida.

8. Niño recién nacido de término, pequeño para la edad gestacional que nació pesando 2500 g. ¿Qué conducta se debe tomar en relación a la alimentación en este momento?. a) Indicar pecho materno precozmente y control de glicemia a las 2 horas de recién nacido. b) Iniciar pecho materno inmediatamente, sin necesidad de control de glicemia posterior. c) Iniciar alimentación con formula de inicio. d) Iniciar alimentación con lactancia materna y complementar con formula de inicio. e) Administrar suero glucosado EV de mantención.

9. Recién nacido de termino 40 sem por parto vaginal, al momento de nacer destaca hipotónico, poco reactivo y con cianosis perioral, se visualiza meconio espeso en boca. ¿Cuál debe ser la conducta inicial?. a) Poner en calor radiante, aspirar vía aérea superior y estimular vigorosamente. b) Iniciar masaje cardiaco. c) Iniciar ventilación a presión positiva de forma inmediata. d) Conducta expectante y reevaluar APGAR a los 5 minutos. e) Indicar adrenalina EV.

10. ¿Cuál es la complicación más probable que puede tener un recién nacido pequeño para la edad gestacional (2500 g), de término, en las primeras horas?. a) Hipoglicemia. b) Hipocalcemia. c) Poliglobulia. d) Síndrome de distrés respiratorio del recién nacido. e) Enterocolitis necrotizante.

11. Recién nacido de 4 semanas que comienza con cuadro de vómitos post prandiales lácteos, al examen destaca enflaquecido, deshidratado con irritabilidad ¿Cuál es el examen inicial para comenzar el estudio?. a) Ecografia abdominal. b) Radiografía baritada de esófago-estómago-duodeno. c) Endoscopía digestiva alta con biopsia duodenal. d) Colonoscopía con biopsia de la pared intestinal. e) Radiografía simple toracoabdominal.

12. Niño de 2 años es traído porque luego de los 6 meses comenzó con cuadro de candidiasis bucal, otitis media aguda recurrente y 2 neumonías que han requerido hospitalización. Usted sospecha un cuadro de inmunodeficiencia ¿Cuál es la inmunodeficiencia más probable en este contexto?. a) Inmunodeficiencia humoral. b) Inmunodeficiencia celular. c) Déficit de complemento. d) Inmunodeficiencia común variable. e) Inmunodeficiencia celular secundaria.

13. Niño que presenta cuadro de rinorrea purulenta, posteriormente comienza con fiebre y aumento de volumen palpebral.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Absceso periorbitario. Pansinusitis. Mucormicosis. Etmoiditis aguda. Absceso maxilar.

14. Niño de 8 años consulta por con cuadro de 10 días de evolución de congestión nasal, rinorrea y odinofagia. Hace 2 días evoluciona febril hasta 38.3, con rinorrea mucopurulenta y descarga posterior. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. Amoxicilina por 10 días vía oral. Amoxicilina más acido clavulánico por 10 días vía oral. Corticoides tópicos por 10 días. Antihistamínicos orales por 10 días. Descongestionantes tópicos según necesidad.

15. Niña escolar con cuadro de tos seca diurna y nocturna, al examen físico crepitaciones bilaterales, radiografía de tórax visualiza infiltrados intersticiales bilaterales y atelectasias lineales. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. Mycoplasma pneumoniae. Streptococcus pneumoniae. Bordetella pertussis. Mycobacterium tuberculosis. Virus influenza.

16. Niño de 2 meses de edad, a los 12 días de nacido tuvo un cuadro de conjuntivitis de causa no precisada. Actualmente con cuadro de tos seca, crepitaciones bilaterales y sibilancias. ¿Cuál es el diagnóstico y agente etiológico más probable?. Neumonía por Chlamydia trachomatis. Neumonía por Virus influenza. Neumonía por Streptococcus pneumoniae. Neumonía por Adenovirus. Neumonía por Neisseria Gonorrhoeae.

17. Niño con cuadro de fiebre de 7 días de evolución, ojo y lengua roja, adenopatías cervicales y exantema maculopapular. ¿Cuál es la complicación más probable?. Aneurismas coronarios. Glomerulonefritis. Enfermedad reumática. Rotura esplénica. Shock toxico.

18. Niño de 9 años sin antecedentes consulta por fiebre de 10 días. Al examen se encuentra febril 38.4, PA 127/87, FC 103 lpm, presenta adenopatía cervical inflamatoria y dolorosa, no supurativa y hepatomegalia 2 cm bajo el reborde costal. Se solicita ecografia abdominal visualiza múltiples granulomas hepatoesplénicos. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. Bartonella Henselae. Toxoplasma gondii. Virus Epstein Barr. TBC. VIH.

19. Niño de 2 años es traído a consultar porque presenta 6 hemangiomas ubicados en tronco y extremidades. En este contexto¿Qué examen debe solicitar inicialmente?. Ecografia abdominal. Ecografia cerebral. RNM cerebral. Ecografia de partes blandas de extremidades. Ecografia de columna.

20. Usted evalúa un recién nacido de término al cual no se le palpan los testículos, además de solicitar una ecografia ecografía, ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. Controlar en 1 mes. Derivar a especialista pediatra. Solicitar RNM de pelvis. Administrar corticoides sistémicos. Realizar exploración quirúrgica.

21. Usted evalúa en control de salud a un niño de 3 años que al examen físico presenta prepucio estrecho, la madre refiere que hace 6 meses logró controlar esfínteres. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Controlar en 1 año. Derivar a cirugía pediátrica. Solicitar ecografia testicular. Solicitar orina completa y urocultivos seriados. Iniciar corticoides tópicos.

22. Niño de 5 años consulta por cuadro de fiebre, odinofagia, ojo rojo bilateral y conjuntivitis. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para este paciente?. Aseo ocular con suero fisiológico. Cloranfenicol en colirios. Iniciar Aciclovir vía oral. Iniciar antihistamínicos orales. Iniciar corticoides tópicos.

23. Un niño de 9 años presenta cuadro de fiebre de 10 días de evolución, cefalea, náuseas, mialgias y malestar general. Tuvo 2 episodios de diarrea acuosa y luego ha presentado 2 episodios de heces duras en 1 semana. Al examen físico presenta faringe levemente eritematosa, adenopatías cervicales < 0.5 cm, hígado y bazo palpables a 1 cm bajo el reborde costal y abdomen sensible a la palpación difusa. ¿Cuál es el examen más adecuado para iniciar estudio de este paciente?. Hemocultivos. Anticuerpos heterófilos. Coprocultivo. Serología para toxoplasma gondii. Serología para citomegalovirus.

24. Un niño tiene antecedente de reacción anafiláctica al huevo hace 1 mes que requirió uso de adrenalina. ¿Qué vacuna de las siguientes estaría contraindicada debido a este antecedente?. Fiebre amarilla. Tres vírica. Neumocócica conjugada. Meningocócica. Vacuna varicela.

25. Usted evalúa el desarrollo psicomotor de un lactante de 9 meses, cuya evaluación destaca: es capaz de gatear pero no camina sin apoyo, toma dos cubos con pinza intermedia, dice bisílabos, se siente incómodo con extraños. ¿Cuál es el diagnóstico del punto de vista del desarrollo psicomotor?. Desarrollo normal. Retraso del desarrollo motor grueso. Retraso del desarrollo motor fino. Retraso del lenguaje. Retraso global del desarrollo psicomotor.

26. Un RN de 1 mes es traído porque presenta desviación de la mirada de manera intermitente, fluctuante y queda aparece con bastante frecuencia. sin otras manifestaciones. Examen ocular muestra ojo pupilar presente bilateral, sin defectos y tiene movilidad ocular conservada ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener controles habituales del niño sano. Derivar a oftalmología pediátrica. Realiza fondo de ojo. Solicitar TAC de orbitas. Indicar parches oculares intermitentes.

27. Un niño de 2 años presenta estrabismo divergente, con desviación del ojo derecho hacia temporal, que apareció hace pocos meses y que ha ido progresando. Al examen físico, además se constata ausencia del rojo pupilar del ojo derecho. El diagnóstico más probable es: Retinoblastoma. Catarata congénita. Glaucoma congénito. Leucoma. Estrabismo fisiológico.

28. Niño de 2 años es traído porque presenta las siguientes lesiones en tronco, sin otras molestias. ¿Cuál es el agente causal más probable de las lesiones?. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Virus herpes simplex. Virus varicela zoster. Virus varicela zoster.

29. Lactante de 8 meses es traído por presentar cuadro de fiebre y malestar general de 3 días de evolución. Se toma un examen de orina por recolector que demuestra leucocituria de 30 por campo y abundantes bacterias. La conducta más adecuada es: Repetir el examen de orina por sondeo vesical. Iniciar tratamiento empírico con nitrofurantoina vía oral. Realizar ecografia abdominal. Solicitar hemocultivos y punción lumbar. Indicar manejo sintomático de la fiebre, sin necesidad de exámenes.

30. Niña escolar de 6 años que presenta cuadro de 3 días de fiebre y un exantema en mejillas y tronco como muestra la imagen a continuación. ¿Cuál es el agente causal más probable del cuadro?. Parvovirus B19. Virus herpes 6. Virus Epstein Barr. Virus rubeola. Virus sarampión.

31. Lactante menor de 9 meses que presenta cuadro de 3 días de fiebre alta hasta 39 grados. Posteriormente cuando cede lafiebre aparece un rash maculopapular en tronco y extremidades. El agente causal más probable es: Virus herpes 6. Parvovirus B19. Virus herpes simplex. Virus Epstein Barr. Virus varicela zoster.

32. Niño de 4 años consulta por cuadro de 5 días de orinas oscuras. Al examen físico destaca masa palpable en flanco izquierdo de aprox 10 cm de diámetro. Se solicita examen de orina que evidencia 30-40 glóbulos rojos por campo, leucocitos 0-2 por campo, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: Tumor de Wilms. Riñon poliquístico. Neuroblastoma. Linfoma. Hepatoblastoma.

33. Lactante menor de 6 meses es traído porque ha presentado mal incremento pondoestatural, se cansa al alimentarse y ha presentado múltiples infecciones respiratorias. Al examen físico presenta un soplo holosistólico III/VI en mesocardio. El diagnóstico más probable es: Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Tetralogía de Fallot. Ductus arterioso persistente. Coartación aortica.

34. Lactante de 3 meses es traído a control de niño sano con radiografía AP de pelvis que informa ángulos acetabular 26° a derecha y 28° a izquierda. La conducta más adecuada es: Mantener controles habituales de niño sano. Derivar a traumatología infantil. Indicar arnés de Pavlik. Realizar ecografia de cadera. Indicar doble pañal.

35. Preescolar de 6 años es traído porque presenta cuadro de equimosis frecuentes frente a pequeños traumatismos. Como antecedente tuvo un hematoma en el muslo al jugar en jardín. Tiene antecedente de un hermano que murió de hemorragia intracraneal. Se solicitan exámenes donde destaca TTPA de 74 seg y TP 60%, hemograma normal. El examen de elección para el diagnóstico es: Cuantificación de factores de coagulación VIII y XI. Cuantificación de factor de Von Willebrand. Tiempo de sangría. Biopsia de medula ósea. Pruebas de agregación plaquetarias.

36. Lactante de 10 meses sin antecedentes, es traído por compromiso del estado general. Es hijo de madre vegana estricta y actualmente no quiere recibir almuerzo ni colaciones sino que solo alimentarse con lactancia materna. Al examen físico destaca hipotónico y poco reactivo, con palidez de piel y mucosas. En sus exámenes destaca pancitopenia, al frotis macrocitosis y anisocitosis, con LDH elevada. En este contexto el diagnóstico más probable es: Anemia por déficit de B12. Anemia por déficit de folatos. Anemia ferropénica. Anemia de enfermedades crónicas. Talasemia.

37. Niña de 5 años es traída a control rutinario. En interrogatorio la madre refiere que no quiere comunicarse con sus compañeros del jardín, cuando alguien le saca de sus rutinas responde agresiva, aplaude con frecuencia ante situaciones estresantes. Tiene muñecas que mantiene guardadas y no juega con ellas. En este contexto el diagnóstico más probable es: Trastorno del espectro autista. Trastorno global del desarrollo. Trastorno de personalidad. Trastorno de conducta. Hipoacusia.

38. Mujer de 25 años consulta para planificación preconcepcional. Refiere que tiene deseos de embarazo y tiene antecedente de un hijo con anencefalia. Trae exámenes generales donde destaca TSH levemente elevada ¿Cuál sería el consejo preconcepcional más adecuado?. Iniciar ácido fólico 4 mg/día 3 meses previo al embarazo. Recomendar embarazo sin necesidad de indicaciones preconcepcionales. Indicar levotiroxina 1 mes antes del embarazo. Suplementar con sulfato ferroso 3 meses antes del embarazo. Indicar calcio y vitamina D 1 mes antes del embarazo.

39. Mujer de 30 años cursando embarazo de 38 semanas, tiene cultivo para Estreptococo grupo B (+) tomado a las 36 semanas.¿Cuál es la conducta más adecuada respecto al manejo del trabajo de parto de esta paciente?. Administrar penicilina endovenosa durante el trabajo de parto. Administrar penicilina endovenosa al recién nacido. Solicitar nuevamente cultivo perianal y definir conducta. Conducta expectante en el trabajo de parto, sin necesidad de antibióticos. Administrar Ampicilina + Gentamicina + Eritromicina durante el trabajo de parto.

40. Mujer de 26 años, sexualmente activa, consulta porque presenta úlcera indolora a nivel de la horquilla vulvar y adenopatíasinguinales indoloras. El tratamiento más adecuado en esta paciente es: Penicilina benzatina IM. Aciclovir VO. Ceftriaxona IM. Doxiciclina VO. Azitromicina VO.

41. Mujer de 37 años, multípara de 2 con antecedente de cesárea previa, actualmente cursando embarazo de 38 semanas en trabajo de parto. Durante el trabajo de parto presenta cese abrupto de las contracciones uterinas, sangrado moderado y bradicardia fetal hasta 60 lpm. El diagnostico más probable es: Rotura uterina. Rotura de vasa previa. Procidencia de cordón. Desprendimiento de placenta normoinserta. Placenta previa oclusiva.

42. Mujer de 32 años cursando embarazo de término de 38 sem, sin complicaciones, actualmente en trabajo de parto. Evoluciona con eliminación de escasa cantidad de sangre y mucosidad. Al examen destaca presentación cefálica, LCF 150 lpm, 4 cm de dilatación, cuello 100% borrado, y MEFI mostrado en la siguiente imagen. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Mantener conducta expectante y controlar en 2 horas. Comenzar goteo oxitócico. Administrar oxigeno. Lateralizar en decúbito lateral izquierdo. Interrumpir por la vía más expedita.

43. Mujer de 30 años, cursando embarazado de 36 semanas, tiene antecedente de cesárea previa. Consulta porque refiere disminución de movimientos fetales, se realizar RBNE que resulta no reactivo, posteriormente se realiza un perfil biofísico que visualiza bolsillo de Líquido amniótico de 1x1 cm, resto del perfil biofísico sin alteraciones. Se realiza otro RBNE que resulta nuevamente no reactivo. Presenta un cuello uterino BISHOP 3. La conducta más adecuada es: Interrumpir por cesárea. Realizar test de tolerancia a las contracciones. Mantener conducta expectante. Administrar antibióticos. Administrar corticoides y tocolíticos.

44. Paciente de 25 años refiere que tuvo relaciones sexuales hace 96 horas sin protección y acude actualmente para solicitar anticoncepción de emergencia. ¿Cuál es la indicación más adecuada?. Levonorgestrel 0,750 mg cada 12 horas vía oral. Anticoncepción con método de Yuzpe. Realizar legrado uterino. Iniciar anticoncepción oral combinada. Instalación de DIU de manera urgente.

45. Paciente de 36 años sin antecedentes relevante, actualmente en amenorrea por lactancia materna hace 8 meses. Consulta para iniciar anticonceptivos ¿Cuál es el método anticonceptivo más adecuado para esta paciente?. Dispositivo intrauterino medicado. Anticonceptivos orales combinados. Anticonceptivos orales con estrógeno solo. Progestágeno inyectable. Anillo vaginal.

46. Mujer de 52 años, actualmente en amenorrea hace 10 meses, consulta por episodios de calor y enrojecimiento de la cara y la zona superior del tórax, que duran algunos minutos y ceden espontáneamente. Tiene antecedente de IAM a los 48 años que requirió angioplastía con stent ¿Cuál es la indicación más adecuada?. Escitalopram. Tibolona. Estrógenos transdérmicos. Estrógenos orales. Tamoxifeno.

47. Mujer de 55 años, FUR hace 5 años. Consulta por presentar dispareunia. Al examen físico destaca atrofia y sequedad de la mucosa vaginal. El tratamiento más adecuado es: Promestrieno tópico. Iniciar estrógenos vía oral. Iniciar estrógenos transdérmicos. Indicar DIU medicado. Conducta expectante.

Mujer de 24 años presenta cuadro de metrorragia importante. Al examen físico destaca pálida, hipotensa hasta 90/70, taquicárdica hasta 120 lpm , a la especuloscopía se visualiza sangrado proveniente del OCE. Se realiza ecografía transvaginal que visualiza saco gestacional intrauterino con embrión de 4 mm sin LCF. La conducta más adecuada es: Legrado uterino. Realizar aspirado endouterino. Indicar metotrexato. Realizar seguimiento ecográfico. Conducta expectante con seguimiento de b-HCG.

Mujer de 42 años sin antecedentes de relevancia, nunca ha usado anticonceptivos, mantiene reglas regulares. Consulta porque presenta sangrado intermenstrual escaso, se realiza ecografía transvaginal que visualiza pólipo endometrial de 15 mm, la conducta más adecuada es: Realizar histeroscopia. Indicar anticonceptivo oral progestágeno. Indicar anticonceptivo oral combinado. Realizar biopsia de endometrio. Indicar estrógenos tópicos y reevaluar.

Mujer de 30 años cursando embarazo de 28 semanas que presenta cuadro de dolor epigástrico e hipocondrio derecho. Al examen físico destaca hipertensa hasta 170/110. En exámenes de laboratorio destaca bilirrubina 2,8 mg/dl, GPT 360 UI/L, GOT 380 UI/L, plaquetas 90.000, glicemia 98 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Síndrome de HELLP. Purpura trombocitopénico inmune. Purpura trombocitopénico trombótico. Trombocitopenia gestacional. Hepatitis viral aguda.

Puérpera de 6 días por parto vaginal presenta cuadro de fiebre hasta 38.5°C y malestar general. Al examen físico destacan grietas en ambos pezones y la mama derecha destaca eritematosa, dolorosa, con calor local y aumento de volumen fluctuante. La conducta más adecuada es: Drenaje quirúrgico y antibióticos. Antinflamatorios. Compresión con frio local. Suspender lactancia materna. Antibióticos orales.

Mujer de 30 años con antecedente de múltiples abscesos de Bartolino tratados con antibióticos y drenaje, actualmente presenta cuadro de aumento de volumen eritematoso y doloroso en relaciona la cara medial de los labios menores, sin fiebre. La conducta más adecuada es: Bartholinoneocistostomía. Adenocistectomia. Drenaje quirúrgico simple. Iniciar tratamiento antibiótico y esperar drenaje espontaneo. Drenaje por punción.

Mujer de 22 años, usuaria de anticonceptivos orales desde hace 3 meses. Desde hace 2 semanas presenta genitorragia persistente y desde hace 3 días presenta dolor hipogástrico por lo que decide consultar. Al examen físico destaca hipogastrio sensible. Se realiza ecografia transvaginal que muestra endometrio de 15 mm sin otras alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada con esta paciente?. Solicitar B-HCG. Solicitar nueva ecografia en 7 días. Realizar legrado uterino. Administrar progesterona. Realizar laparoscopia exploradora.

Embarazada de 28 años cursando embarazo de 31 sem consulta por cuadro de cefalea y fotopsias. Al examen físico destacan reflejos normales, sin edema. Presenta presión arterial sobre 165/110 mmHg. El tratamiento inicial más adecuado es: Labetalol EV. Metildopa VO. Hidralazina VO. Interrumpir embarazo por la vía más expedita. Enalapril VO.

Usted evalúa a una puérpera de parto vaginal que cursa su décimo día con PCR SARS CoV 2 positiva, con síntomas leves y sin criterios de severidad. ¿Cuál es la conducta respecto a la lactancia materna?. Iniciar la lactancia materna con uso de mascarilla. Esperar a que complete 14 días desde el inicio de los síntomas para iniciar la lactancia materna. Contraindicar la lactancia materna e iniciar formula de inicio. Vacunar a la embarazada para SARS CoV-2 e iniciar lactancia posterior. Iniciar lactancia materna y complementar con formula de inicio.

Mujer de 26 años, cursando embarazo de 12 sem, consulta por cuadro de náuseas y vómitos importantes que impactan su calidad de vida desde hace 3 semanas. Refiere que muchos de los alimentos y olores le producen náuseas y vómitos, llegando a vomitar hasta 4 veces al día. El tratamiento más adecuado para esta paciente es: Doxilamina y Piridoxina. Clorpromazina. Omeprazol. Metoclopramida. Ondansetron sublingual.

Mujer de 39 años que hace 3 años se realiza un PAP que es informado como con NIE III, sin controles posteriormente. Actualmente se visualiza lesión exofitica en cuello uterino, ulcerada, friable. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Realizar biopsia cervical. Realizar seguimiento ecográfico. Repetir PAP. Solicitar ecografia transvaginal. Realizar cono cervical.

Mujer de 37 años se realiza un PAP de forma preventiva que es informado como NIE III por lo que se realiza colposcopía que no visualiza ninguna lesión exocervical, con legrado endocervical normal. La conducta más adecuada es: Realizar un cono cervical. Controlar con nuevo PAP en un año. Realizar histerectomía. Realizar nuevo PAP y colposcopia en 6 meses. Mantener en controles en APS sin necesidad de más exámenes.

Mujer de 28 años, usuaria de DIU hace 5 años, consulta por amenorrea de 8 meses y actualmente con presencia de galactorrea bilateral, sin otros síntomas. Al examen ginecológico destaca sin alteraciones. Se ha realizado prueba de detección de b-HCG en orina en dos oportunidades, ambas negativas. El examen de elección para seguir el estudio de esta paciente es: Prolactinemia. Prueba de progesterona. Ecografia transvaginal. Prueba de estrógeno + progesterona. Hormona tiroestimulante.

Mujer de 40 años con antecedente de múltiples cesáreas, consulta por inicio de dismenorrea e hipermenorrea de aproximadamente 2 meses de evolución, al examen físico destaca útero liso levemente aumentado de tamaño, blando, móvil, paredes vaginales normales con anexos normales. El diagnóstico más probable es: Adenomiosis. Miomatosis uterina. Endometriosis. Hiperplasia endometrial. Dismenorrea primaria.

Mujer de 48 años, mantiene reglas irregulares. Consulta por metrorragia desde hace 20 días. Se realiza ecografia transvaginal que destaca endometrio de 18 mm sin otras alteraciones. La conducta más adecuada con esta paciente es: Solicitar biopsia endometrial. Realizar histerectomía. Iniciar terapia de reemplazo hormonal. Iniciar anticonceptivos orales progestágenos. Iniciar anticonceptivos orales combinados y acido tranexámico.

Mujer de 20 años sin antecedentes de relevancia consulta en urgencias por cuadro súbito de dolor intenso en fosa ilíaca derecha. Al ingreso destaca afebril, PA 80/40 mmHg, FC 130 lpm, se encuentra pálida y con dolor abdominal difuso, mayor en la fosa iliaca derecha. El diagnostico más probable en este caso es: Embarazo ectópico roto. Apendicitis aguda. Diverticulitis aguda. Obstrucción intestinal. Isquemia mesentérica.

Mujer de 19 años que comienza con cuadro súbito de dolor pélvico, mayor en fosa iliaca izquierda, náuseas y vómitos. Al examen físico destaca abdomen doloroso en fosa iliaca izquierda y se palpa masa anexial de consistencia dura de 7 cm. En este contexto el diagnóstico más probable es: Torsión de quiste ovárico. Diverticulitis aguda. Absceso tubo-ovárico. Cuerpo lúteo hemorrágico. Aborto incompleto.

Mujer de 70 años consulta por dolor abdominal, de intensidad progresiva asociado a distensión abdominal, que iniciaron hace 4 meses. Ha bajado 8 kilogramos de peso desde entonces. Al examen físico se observa abdomen distendido y destaca una masa anexial de 7 cm, de consistencia aumentada. El examen mas adecuado para continuar el estudio es: Ecografia transvaginal. RNM de abdomen y pelvis. Cintigrama óseo. B-HCG plasmática. Biopsia de masa anexial.

Un paciente de 28 años consulta por regurgitación y pirosis de algunos meses de evolución. Sin hallazgos al examen físico. Presenta una endoscopia digestiva alta que muestra mucosa de aspecto normal, línea Z a 28 cm de la arcada dentaria e impresión hiatal diafragmática a 37 cm de la arcada dentaria. El diagnóstico más probable es: Hernia hiatal directa. Esófago de Barret. Divertículo esofágico. Acalasia esofágica. Hernia paraesofágica.

Mujer de 55 años con antecedente de tabaquismo, presenta un cuadro de 4 semanas de prurito generalizado, asociado a astenia, ictericia, coluria y acolia. En su examen físico, destaca ictericia de piel y escleras. Se solicitan exámenes, entre los que destaca bilirrubina: 5,7 mg/dl, fracción directa: 4,7 mg/dl, fosfatasas alcalinas: 540 UI/L, GGT: 344 UI/L, GOT: 70 UI/L. El diagnóstico más probable es: Cáncer de páncreas. Colangitis esclerosante primaria. Coledocolitiasis. Colangiocarcinoma. Cáncer de vesícula.

Hombre de 40 años consulta en servicio de urgencia con dolor abdominal en hipocondrio derecho, ictericia y coluria. Al examen físico destaca afebril, ictérico, abdomen sensible a la palpación de hipocondrio derecho y epigástrico. Se solicitan exámenes entre los que destacan bilirrubina total 5 mg/dl, FA 300 UI/L, GGT 350 UI/L, GOT 43 UI/L, GPT 50 UI/L. El diagnostico más probable es: Coledocolitiasis aguda. Colangitis aguda biliar. Colangitis esclerosante primaria. Colecistitis aguda. Hepatitis viral aguda.

Paciente de 45 años es traído a la urgencia por dolor cólico intenso en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de 2 días de evolución. Al examen físico destaca T 38.9 grados, PA 110/60, FC 98 lpm, abdomen sensible en hipocondrio derecho y epigastrio. Se solicitan exámenes donde destaca elevación de la fosfatasa alcalina y GGT sobre 3 veces el valor normal. La conducta inicial más adecuada es: Iniciar antibióticos EV. Indicar AINES EV. Realizar ecografia abdominal. Realizar laparotomía de urgencia. Realizar TAC de abdomen y pelvis.

Un hombre de 23 años presenta un cuadro de 4 semanas de dolor abdominal tipo cólico y diarrea acuosa, que en ocasiones es sanguinolenta. Refiere además que ha presentado úlceras orales recidivantes y ha bajado de peso. Al examen físico tiene abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación profunda, sin signos de irritación peritoneal y con ruidos hidroaéreos conservados. Hace 5 semanas se realizó́manejo quirúrgico de una fistula anorrectal. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Crohn. Colitis pseudomembranosa. Enfermedad celiaca. Colitis ulcerosa. Colitis infecciosa.

Paciente mujer de 45 años, fumadora, con antecedente de artritis reumatoide en tratamiento, hace 1 semana con crisis de dolor intenso en manos por lo cual se trata con AINES en domicilio. Evoluciona posteriormente con cuadro de melena y compromiso del estado general. Al examen físico destaca pálida, PA 100/60, FC 110 lpm. El diagnóstico más probable es: Ulcera gastroduodenal. Perforación esofágica. Síndrome de Mallory Weiss. Varices esofágicas. Esofagitis erosiva.

Paciente de 64 años con antecedente de úlcera gastroduodenal tratada hace 3 años, actualmente consulta por cuadro de astenia y adinamia de 1 mes de evolución. Al examen físico destaca palidez de piel y mucosas. Trae hemograma donde evidencia GB 7500, Hcto 28% con Hb 8.5, Plaquetas 340.000. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopia digestiva alta. Administrar ácido fólico. Administrar vitamina B12. Administrar fierro. Realizar biopsia de médula ósea.

Un paciente de 69 años, con antecedente de hipertensión y diabetes, en tratamiento con enalapril, metformina y glibenclamida. Consulta por dolor abdominal localizado en el hipogastrio y la fosa iliaca izquierda, de 24 horas de evolución, asociado a malestar general. Al examen físico presenta T°: 37,9°C, PA: 100/60 mmHg, FC: 85x’, abdomen doloroso a la palpación superficial y profunda, mayor en la zona descrita, con signos peritoneales localizados en dicha área y disminución de los ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnostico?. TAC de abdomen y pelvis. Colonoscopia. Enema baritado. Manometría colónica. Radiografía de abdomen simple.

Paciente mujer de 21 años, con antecedente de hipotiroidismo, consulta por diarrea acuosa hace algunos meses sin elementos patológicos. Al examen físico solo destaca palidez de piel y mucosas, IMC 19.8. El diagnóstico más probable es: Enfermedad celíaca. Parasitosis intestinal. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Enteropatía perdedora de proteínas.

Una paciente de 25 años consulta por diarrea, que inició hace 3 meses, que en ocasiones es sanguinolenta. Además presenta pujo y tenesmo frecuente y ha bajado 6 kilogramos de peso. Al examen físico, presenta dolor abdominal a la palpación del flanco izquierdo, ruidos hidroaéreos aumentados y ulceras orales. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Solicitar colonoscopia. Solicitar endoscopia digestiva alta. Solicitar ecografia abdominal. Pedir TAC de abdomen y pelvis. Solicitar anticuerpos anti transglutaminasa.

Paciente de 8 años consulta porque presenta hematoquecia importante. Luego de estabilizar, se realiza colonoscopía donde se visualizan coágulos por todo el marco colónico y además se evidencia flujo activo de sangre fresca a través de la válvula ileocecal. El diagnóstico más probable es: Divertículo de Meckel. Giardiasis. Colitis ulcerosa. Colitis isquémica. Enfermedad de Crohn.

Paciente de 30 años consulta por diarrea aguda con elementos disentéricos. En el estudio destaca panel gastrointestinal de deposiciones positivo para Campylobacter. El tratamiento más adecuado es: Iniciar azitromicina vía oral. Iniciar metronidazol vía oral. Hidratación y manejo sintomático. Iniciar ciprofloxacino vía oral. Iniciar ceftriaxona endovenosa.

Usted atiende a un niño de 8 años que presenta quemadura en palma y dedos de las mano derecha por agua hirviendo. Al examen destaca con importante eritema y ampollas en la zona, se encuentra inquieto e irritable, la conducta inicial más adecuada es: Indicar analgesia endovenosa. Iniciar curaciones y cobertura con apósitos. Iniciar antibióticos endovenosos. Iniciar hidratación endovenosa. Derivar para manejo por cirugía plástica.

Paciente de 64 años con daño hepático crónico. Ingresa a urgencias en sopor. Al examen físico está febril, ictérico, con ascitis a tensión, PA 90/60 mmHg. La conducta más adecuada es: Estudio de líquido ascítico. Realizar endoscopia digestiva alta. Administrar antibióticos endovenosos. Iniciar diuréticos endovenosos. Iniciar betabloqueadores }.

Mujer de 75 años de edad, con antecedente de cirrosis hepática por consumo de alcohol. Paciente con cirrosis hepática. Se le realiza una ecografía abdominal, que muestra presenta dos lesiones hepáticas hipoecogénicas de 2 cm aproximadamente, heterogéneas. El diagnostico más probable es: Carcinoma hepatocelular. Adenoma hepático. Quiste hepático. Hemangioma hepático. Colangiocarcinoma.

Un hombre de 22 años consulta por una masa blanda palpable en la zona anterior del cuello, sin otros síntomas. Al examen físico presenta un nódulo cervical en la línea media, ubicado entre el mentón y el cartílago tiroides ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Quiste tirogloso. Quiste branquial. Adenopatía. Cáncer de tiroides. Higroma quístico.

Paciente de 40 años, hipertensa que está en tratamiento con enalapril 20 mg/día, amlodipino 10 mg/día e hidroclorotiazida 25 mg/día, a pesar de ello persiste con presiones elevadas (promedio 170/95). La conducta más adecuada es: Iniciar espironolactona y solicitar estudio de hipertensión arterial secundaria. Aumentar dosis de hidroclorotiazida y reevaluar en control posterior. Agregar losartan al manejo antihipertensivo. Agregar beta bloqueadores al manejo antihipertensivo. Optimizar manejo no farmacológico y reevaluar en control posterior.

Paciente de 43 años con hipertensión de difícil controlse presenta cuadro de cefalea, palpitaciones y sudoración. Al examen se constata presión de 190/110, examen neurológico normal. Se realiza TAC de abdomen que visualiza lesión suprarrenal derecha de 5 cm. El diagnóstico más probable es: Feocromocitoma. Hiperaldosteronismo primario. Hipertensión renovascular. Hipertensión esencial. Hipertensión por diuréticos.

Paciente de 39 años con hipertensión arterial de difícil control, actualmente asintomática. Actualmente se encuentra en tratamiento con losartan, hidroclorotiazida y amlodipino. Se presenta a control con exámenes en los que presenta creatinina 1.1 mg/dl y kalemia 3.2. ¿Cuál examen debería solicitar para continuar el estudio de esta paciente?. Ecografía doppler de arterias renales. Renina plasmática. Metanefrinas en orina. Test de esfuerzo. Electrolitos en orina.

Un paciente de 62 años, diabético e hipertenso, en tratamiento con metformina, hidroclorotiazida y atenolol, acude a control. Su presión arterial promedio es 146/100 mmHg, Su examen físico segmentario no aporta mayor información. Trae algunos exámenes, entre los que destacan creatinina de 1,5 mg/dl e IPC de 0,35 ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Agregar enalapril. Agregar amlodipino. Reemplazar hidroclorotiazida por furosemida. Mantener indicaciones y optimizar manejo no farmacológico de la hipertensión. Agregar doxazosina.

Hombre de 69 años, con antecedente de diabetes, hipertensión e insuficiencia cardíaca, en tratamiento con aspirina, losartán, amlodipino, furosemida y metformina, consulta por sensación de molestias en las extremidades inferiores, las que describe como pesadas e hinchadas. Se aprecia en buenas condiciones generales, no tiene otros síntomas, sus presiones arteriales están dentro de rangos normales, al igual que su hemoglobina glicosilada. La conducta mas adecuada es: Suspender amlodipino. Aumentar dosis de furosemida. Disminuir dosis de metformina. Suspender el losartan. Aumentar la dosis de aspirina.

Hombre de 64 años, con cardiopatía coronaria en tratamiento con carvedilol, atorvastatina e hidroclorotiazida, acude a control por hipertensión de reciente diagnóstico. Actualmente asintomático. Al examen físico con PA 150/90 mmHg. Trae exámenes en los que destaca creatinina 0,9 mg/dl y electrolitos plasmáticos dentro de rango normal. La conducta más adecuada es: Iniciar losartan. Iniciar amlodipino. Iniciar metildopa. Suspender betabloqueo. Reemplazar hidroclorotiazida por furosemida.

Paciente de 26 años presenta cuadro de tos con expectoración de algunos años de evolución, mayor en las mañanas. Tiene antecedentes de infecciones respiratorias recurrentes. La radiografía de tórax visualiza lo siguiente. El examen de elección para continuar el estudio de este paciente es: TAC de tórax. Fibrobroncoscopia con lavado bronquioalveolar. Baciloscopias seriadas. Espirometría. Biopsia pulmonar.

Paciente de 47 años, consulta por expectoración desde hace 1 mes que describe con eliminación de contenido como de hollejos uvas, refiere que en ocasiones es hemoptoica, sin otros síntomas. Se solicita la radiografía de tórax visualiza lo siguiente. El diagnóstico más probable: Quiste hidatídico. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Bronquiectasias. Cáncer bronquial. Enfermedad pulmonar intersticial.

Paciente de 65 años que trabajó en la minería durante 20 años, fumador de 5 cigarrillos/día desde hace 20 años, presenta cuadro de disnea de esfuerzo progresiva desde hace meses. Al examen físico destaca sibilancias bilaterales y espiración prolongada. Se muestra la radiografía a continuación y se solicita espirometría que muestra lo siguiente: Basal Litros % / Post SBT Litros % CVF 2,68 90 / CVF 2,96 102 VEF1 1,35 50 / VEF1 1,38 51 VEF1/CVF 55 / VEF1/CVF 57 El diagnostico más probable es: Silicosis pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Hipertensión pulmonar. Asma bronquial. Bronquitis crónica.

Paciente de 70 años fumador con IPA 20 consulta por tos con expectoración mucosa que en ocasiones es hemoptoica de 3 meses de evolución. Refiere baja de peso de aprox 10 kg desde entonces. Usted solicita baciloscopias seriadas que resultan negativas y una radiografía de tórax que se muestra a continuación. El diagnóstico más probable es: Cáncer pulmonar. Tuberculosis pleural. Insuficiencia cardiaca. Aspergilloma. Bronquiectasias.

91. Paciente con antecedente de VIH en TARV hace 1 año. Consulta por cuadro de 3 semanas de fiebre, baja de peso y tos con expectoración mucopurulente que en ocasiones es hemoptoica. Se realizan baciloscopia de expectoración que resultan negativas, cultivo MGIT (+), PPD de 5 mm. Se realiza radiografía de tórax que se muestra a continuación. La conducta más adecuada es: Iniciar tratamiento estándar para la tuberculosis. Realizar biopsia pulmonar. Indicar tratamiento antibiótico con amoxicilina/ácido clavulánico. Realizar PCR para mycobacterium TBC y decidir conducta con resultado. Iniciar profilaxis con isoniacida.

92. Paciente de 43 años sin antecedentes consulta por cuadro de 1 mes de expectoración mucopurulenta que en ocasiones es hemoptoica, asociado a fiebre, sudoración nocturna y baja de peso. Tiene baciloscopias de expectoración negativas, el examen mas adecuado para continuar el estudio es: PCR para mycobacterium tuberculosis. Biopsia pulmonar. Espirometría. Hemocultivos. TAC de tórax de alta resolución.

93. Paciente de 56 años con antecedente de fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes orales y amiodarona. Consulta por disnea de esfuerzos progresiva y tos con expectoración desde hace algunos meses. Tiene baciloscopias negativas y la radiografía de tórax se muestra a continuación. La conducta mas adecuada es: Suspender amiodarona. Iniciar oxigenoterapia domiciliaria. iniciar tratamiento antituberculoso. Iniciar azitromicina vía oral. Suspender anticoagulantes orales e iniciar aspirina.

94. Mujer de 54 años ha presentado dolores simétricos en pequeñas y grandes articulaciones, con compromiso de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales, que iniciaron hace un año, y que se asocia a rigidez matinal de más de una hora. ¿Cuál es el examen con mayor especificidad para el diagnostico presuntivo?. Anticuerpos anti CCP. Anticuerpos antinucleares. Anticuerpos anti Sm. Factor reumatoideo. Anticuerpos anti Ro y anti La.

95. Hombre consulta por dolor y aumento de volumen de las articulaciones interfalángicas de las manos. Presenta rigidez matinal de 15 minutos de duración. Se solicita radiografía de ambas manos que demuestra disminución del espacio interarticular, con presencia de algunos osteofitos y esclerosis subcondral. El diagnostico mas probable es: Artrosis. Artritis reumatoide. Artritis por cristales. Lupus eritematoso sistémico. Artritis viral.

96. Un de paciente de 45 años consulta por monoartritis de rodilla de 2 días de evolución. Se realiza artrocentesis que evidencia liquido inflamatorio con abundantes cristales de pirofosfato cálcico intracelulares. El tratamiento más adecuado para prevenir nuevas crisis: Colchicina. AINES. Probenecid. Alopurinol. Corticoides.

97. Paciente de 56 años diabética tipo 2 de larga data, consulta por cuadro de 2 meses aproximadamente de dolor y parestesias de ambas manos, mayores en la noche y que ceden al sacudir ambas manos. El diagnostico más probable es: Síndrome del túnel carpiano. Polineuropatía diabética. Síndrome de compresión radicular cervical. Atrapamiento del nervio radial. Atrapamiento del nervio ulnar.

98. Un paciente de 34 años, tiene antecedentes de úlceras orales a repetición y artralgias. Además, presentó una úlcera genital hace algunas semanas. Consulta por dolor en el ojo derecho, asociado a visión borrosa, de dos días de evolución. Al examen físico, se aprecia marcado enrojecimiento del ojo derecho, periqueratico, con agudeza visual 20/100 y fotofobia importante. El diagnostico más probable es: Uveítis aguda. Ulcera corneal. Neuropatía óptica isquémica. Glaucoma agudo. Queratitis aguda.

99. Un paciente de 80 años, diabético, hipertenso y fumador de 30 paquetes-año, consulta por dificultades para leer desde hace 1 mes, que ha empeorado progresivamente. Además notó hace poco una metamorfopsia en el ojo izquierdo. Tiene agudeza visual de 0,8 en el ojo derecho y de 0,4 en el ojo izquierdo y al examen ocular, se aprecia leve disminución del rojo pupilar bilateral, con reflejos fotomotores normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Degeneración macular relacionada con la edad. Glaucoma agudo. Desprendimiento de retina. Glaucoma crónico. Retinopatía diabética.

100. Paciente masculino de 30 años consulta por presentar cuadro de 5 días de evolución de dolor lumbar asociado a inquietud. Hace 2 días se agrega fiebre y compromiso del estado general, más vómitos alimentarios. Al examen físico se aprecia FC: 105x’, PA: 110/75 mmHg, To: 38,3 grados C, puño percusión positiva a izquierda. Se solicita pieloTAC que muestra imagen cálcica en el tercio medio del uréter izquierdo, con dilatación de la vía urinaria proximal y edema perirrenal. Su sedimento de orina muestra 50 leucocitos por campo, bacterias y cristales en moderada cantidad. Se inicia tratamiento antibiótico endovenoso y se administran cristaloides. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Instalar catéter doble jota. Litotripsia extracorpórea. Nefrolitotomia percutánea. Extracción quirúrgica abierta. Litotomía ureteroscópica.

101. Paciente hombre consulta por cuadro de urolitiasis a repetición. En exámenes destaca orina inflamatoria y cristales de fosfato de magnesio. En pieloTAC presenta litiasis coraliforme bilateral. El agente que crecerá en el urocultivo con mayor probabilidad es: Proteus Mirabilis. Escherichia coli. Pseudomona aeruginosa. Klebsiella spp. Enterococcus spp.

102. Paciente masculino de 88 años con antecedente de institucionalización por demencia tipo Alzheimer y portador de sonda Foley a permanencia, es traído a consulta por presentar orinas turbias, por lo que se realiza un urocultivo, que resulta positivo para Escherichia coli sensible a nitrofurantoína, amikacina e imipenem. El paciente está en buenas condiciones, asintomático y sin mayor confusión de la habitual. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Retirar la sonda. Iniciar amikacina. Iniciar imipenem. Iniciar nitrofurantoína. Mantener sin tratamiento antibiótico.

103. Paciente de 84 años presenta Antígeno prostático especifico de 10 ng/ml, por lo que se realizar biopsia prostática que informa adenocarcinoma de próstata Gleason 3+3 en el 0,3% de la muestra. Estudio de diseminación negativo. La conducta más adecuada es: Mantener seguimiento. Iniciar hormonoterapia. Derivar a programa de cuidados paliativos. Realizar prostatectomía radical. Realizar radioterapia.

104. Un paciente varón de 60 años, gastrectomizado por un cáncer gástrico incipiente hace 15 años, consulta por presentar astenia y palidez de piel. El examen físico no aporta mayor información. Se solicita un hemograma que informa hematocrito: 26%, Hb 8,9 gr/dl, VCM: 123 fl, Plaquetas: 80.000 por mm3, leucocitos 3.900 por mm3. Además cuenta con LDH: 1.060 UI/l. El diagnostico más probable es: Anemia megaloblástica. Anemia ferropénica. Anemia de enfermedades crónicas. Anemia hemolítica. Leucemia mieloide aguda.

105. Adulto mayor de 80 años con antecedente de cáncer de próstata en tratamiento. En exámenes de control destaca calcio 14 mg/dl, albumina 4.0 mg/dl. La conducta más adecuada es: Administrar suero fisiológico. Administrar furosemida. Administrar hidroclorotiazida. Administrar zoledronato. Administrar calcitonina.

106. Paciente de 8 años en tratamiento quimioterápico por leucemia aguda, presenta en sus exámenes ácido úrico de 12 mg/dl, calcio 6 mg/dl, fosforo 7 mg/dl y kalemia 5.6 mEq/L. La conducta más adecuada es: Iniciar suero fisiológico endovenoso. Iniciar gluconato de calcio endovenoso. Iniciar zoledronato. Realizar radioterapia de urgencia. Administrar alopurinol.

107. Un paciente de 62 años presenta pérdida de consciencia, de manera súbita, con caída al suelo, recuperándose por completo a los pocos minutos. Al examen físico se aprecia FC: 35 lpm, sin otras alteraciones. El electrocardiograma muestra bradicardia a 30 lpm con ondas T picudas, QRS ancho y acortamiento del QT. En exámenes destaca kalemia 8.5 mEq/L. La conducta inicial más adecuada es: Gluconato de calcio EV. Furosemida EV. Administrar insulina EV. Indicar kayexalate. Administrar salbutamol nebulizado.

108. Mujer de 36 años sin antecedentes conocidos es encontrada en el baño de su casa inconsciente. En el domicilio destaca baño completamente cerrado y calefont apagado. En urgencias presenta saturación de oxigeno 96% objetivada con oxímetro de pulso. El examen de elección para confirmar el diagnóstico es: Carboxihemoglobina. Gases en sangre arterial. TAC de tórax. Perfil hepático. Función renal y electrolitos plasmáticos.

109. Un hombre de 34 años, en tratamiento por esquizofrenia con flufenazina, presenta episodio agitación, por lo cual se administra haloperidol, evolucionando con malestar general, dificultad para la marcha y disminución del nivel de conciencia. Al examen físico, tiene FC: 103x’, PA: 145/90 mmHg, temperatura 38.5 grados Celsius y rigidez de las extremidades. Se solicitan exámenes, en los que destaca leucocitosis de 19.000 blancos por mm3 y CPK de 1200 UI/L. El diagnóstico más probable es: Síndrome neuroléptico maligno. Distonía aguda. Síndrome anticolinérgico. Síndrome adrenérgico. Síndrome serotoninérgico.

110. Un paciente se realiza hace poco una tiroidectomía total, por un cáncer de tiroides, evolucionando en el postoperatorio con marcado compromiso del estado general y debilidad muscular generalizada, asociado a parestesias. Refiere parestesias intensas en las extremidades y en la región peribucal y al examen físico se aprecia contracción del músculo masetero al golpear la zona de la rama mandibular. Además se produce espasmo de la mano y la muñeca en flexión, al inflar el manguito de presión arterial, recuperándose a los pocos minutos de desinflarlo ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Gluconato de calcio endovenoso. Suero fisiológico endovenoso. Zoledronato endovenoso. Furosemida endovenosa. Sulfato de magnesio endovenoso.

111. Un niño de 4 años consulta por infecciones recurrentes, habiendo tenido una otitis media aguda, 2 bronquitis y 3 amigdalitis virales en el último año. Presenta rinorrea con frecuencia, obstrucción nasal, respira por la boca y ronca en la noche. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Rinitis alérgica. Inmunodeficiencia primaria por déficit de inmunoglobulinas. Hipertrofia de adenoides. Fibrosis quística. Enfermedad de cilio inmóvil.

112. Un paciente de 60 años consulta por una lesión en el borde palpebral solevantada, con una ulceración central, con borde perlado y telangiectasia adyacentes como muestra la imagen. El diagnóstico más probable es: Carcinoma basocelular. Blefaritis. Chalazión. Carcinoma espinocelular. Lesión herpética.

113. Paciente de 25 años consulta porque luego de colocarse un piercing en el pabellón auricular evolución con aumento de volumen y eritema en la zona. Luego de retirar el piercing persiste con la lesión mostrada en la siguiente imagen. El agente etiológico mas probable del cuadro es: Pseudomona aeruginosa. Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Cándida spp. Mucor spp.

114. Adulto mayor de 83 años, institucionalizado por demencia tipo Alzheimer en etapa avanzada. Es traído a consultar por la aparición de las siguientes lesiones en extremidades inferiores, sin otros síntomas. La conducta más adecuada es: Tomar biopsia de las lesiones. Indicar curaciones en atención primaria. Indicar vendas elásticas y curaciones. Iniciar corticoides vía oral. Realizar angiografía de extremidades inferiores.

115. Usted evalúa a un paciente de 90 años que refiere que hace 1 año presenta 3 lesiones pigmentadas de crecimiento progresivo en extremidad inferior derecha como muestra la imagen. El diagnostico mas probable es: Melanoma con satelitosis. Carcinoma basocelular. Granuloma telangectásico. Panarteritis nodosa. Angiofibroma.

116. Adulto mayor de 78 años consulta porque hace 2 días presenta lesiones en la zona del cuero cabelludo, con dolor intenso de tipo urente. Al examen físico usted visualiza las siguientes lesiones. El tratamiento más adecuado es: Valaciclovir 1 gr cada 8 horas vía oral por 7 días. Aciclovir 400 mg cada 6 horas vía oral por 7 días. Betametasona tópica por 10 días. Paracetamol 1 gr cada 8 horas por 7 días. Permetrina tópica al 1% por 7 días.

117. Mujer de 25 años, embarazada de 12 semanas, parvularia. Consulta porque durante su trabajo ha tenido contacto estrecho con un niño que cursa cuadro de varicela. No recuerda haber tenido varicela ni haber sido vacunada previamente. La conducta más adecuada es: Solicitar serología materna. Vacunar contra la varicela. Iniciar tratamiento con aciclovir empíricamente. Iniciar IgG anti varicela. Mantener conducta expectante.

118. Lactante de 4 meses es traído porque presenta eritema en la zona del pañal, se ha tratado previamente con oxido de zinc tópico pero persiste con las lesiones. Al examen físico visualiza las siguientes lesiones. El tratamiento más adecuado es: Clotrimazol tópico. Repetir tratamiento con oxido de zinc tópico. Corticoides tópicos. Mantener conducta expectante ya que es un cuadro autolimitado. Indicar metronidazol tópico.

119. Paciente mujer de 30 años sin antecedentes, consulta porque que presenta 4 meses de evolución de eritema, ulceras en areola mamaria como se muestra en la siguiente imagen. El diagnostico más probable es: Enfermedad de Paget. Cáncer inflamatorio de la mama. Mastitis granulomatosa. Mastitis abscedada. Celulitis de la mama.

120. Hombre de 60 años, con antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus tipo 2 y tabaquismo de 20 paquetes año, consulta en el servicio de urgencia, por dolor precordial opresivo. Luego de su ingreso, presenta compromiso de conciencia, sin respuesta. En el examen físico no respira y es imposible palpar pulso carotídeo. Además de solicitar ayuda, la conducta inicial más adecuada en este caso es: Realizar compresiones torácicas. Realizar intubación orotraqueal. Dar golpe toráxico. Desfibrilar. Administrar adrenalina endovenosa.

121. Un paciente de 54 años, hipertenso, en tratamiento con diurético, presenta cuadro de cefalea súbita y dificultad para mover la mano y pierna derecha, asociada a hipoestesia de esos lugares. Al examen físico se objetiva fuerza M2 braquial y crural M4 derechos. No tiene alteraciones de conciencia ni del habla. La movilidad y sensibilidad de las extremidades inferiores está conservada. El diagnóstico más probable es: ACV lacunar izquierdo. ACV de las ACM izquierda. Parálisis hipokalémica. Enfermedad desmielinizante. Trastorno conversivo.

122. Paciente de 57 años que durante el sueño se levanta, grita y tira golpes, cuando despierta se encuentra sudoroso y asustado, comenta que soñaba que peleaba y que se estaba defendiendo de alguien. El diagnostico más probable es: Trastorno conductual de sueño REM. Sonambulismo. Demencia por cuerpos de Lewy. Terrores nocturnos. Síndrome de parálisis el sueño.

123. Un paciente consulta por disminución del deseo sexual y de las erecciones. Además, presenta astenia y debilidad, que ha ido aumentando, desde hace algunos meses. También, refiere haber chocado con un mueble, por no haberlo visto, resultado con lesiones. Al examen físico se aprecia pálido, con disminución del vello corporal, tiene edema de extremidades inferiores y disminución de la visión en la zona temporal del campo visual. ¿Cuál es el examen de elección para iniciar el estudio de este paciente?. Radiografía de silla turca. Prolactinemia. Resonancia magnética de silla turca. Fondo de ojo. TAC de cerebro.

124. Paciente de 30 años, recientemente operado de cirugía cerebral, posteriormente evoluciona con cuadro caracterizado por poliuria importante de aprox 5 litros de orina al día, muy diluida. En exámenes destaca natremia de 152 mEq/L, asintomático desde el punto de vista neurológico. El diagnóstico más probable es: Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuada de ADH. Diabetes mellitus no diagnosticada previamente. Hipernatremia secundaria a fármacos. Panhipopitutarismo.

125. Paciente de 22 años con diagnóstico de TAB actualmente en tratamiento con lamotrigina, acido valproico y litio, presenta hace 2 días diuresis de hasta 12600 ml al día y deshidratación progresiva. En exámenes desataca hipernatremia de 155 mEq/L. La causa mas probable del cuadro actual es: Carbonato de litio. Acido valproico. Lamotrigina. Antidepresivos. La deshidratación.

126. Paciente de 24 años, con diagnóstico de TAB usuaria de lamotrigina, acido valproico y litio. Es traída a la urgencia por cuadro de poliuria de hasta 13 L/día desde ayer, evolucionando en sopor profundo, PA 100/75 mmHg, FC 110. Se solicitan exámenes donde destaca litemia 2,6 y ECG sin alteraciones. El tratamiento más adecuado es: Hemodiálisis de urgencia. Administrar suero fisiológico endovenoso. Administrar furosemida endovenosa. Indicar carbonato de calcio. Realizar plasmaféresis.

127. Una paciente de 78 años, diabética e hipertensa y con enfermedad de Parkinson, es hospitalizada por una pielonefritis aguda. Durante el día está tranquila, pero en la noche se agita, desorienta y dice que la tienen secuestrada. No ha agredido a nadie del personal de salud ni compañeros de habitación ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Indicar risperidona vía oral. Indicar haloperidol vía oral. Indicar benzodiacepinas nocturnas. Indicar contención física permanente. Administrar suero fisiológico.

128. Una paciente de 82 años con enfermedad de Alzheimer, es hospitalizada por una neumonía adquirida en la comunidad. Evoluciona con insomnio, manteniéndose tranquila en el día y desorientándose en la noche ¿Cuál es la conducta más adecuada con esta paciente?. Indicar risperidona vía oral. Indicar haloperidol vía oral. Indicar benzodiacepinas nocturnas. Indicar contención física permanente. Administrar suero fisiológico.

129. Paciente de 56 años que desde hace 1 año presenta cuadro progresivo de alucinaciones visuales y perdida de la memoria progresiva. Los familiares relatan que camina mas lento, son escaso braceo de manos y de columna, con rigidez del cuerpo. Además comentan que pestañeo menos y tiene marcadamente menor expresión facial que antes. Cual es el diagnostico mas probable: Demencia por cuerpos de Lewy. Enfermedad de Parkinson. Demencia tipo Alzheimer. Parkinsonismo farmacológico. Hidrocefalia normotensiva.

130. Paciente de 34 años traído por carabineros es ingresado a la urgencia luego de realizar disturbios en la calle. A la entrevista está poco cooperador, agrede verbalmente al personal y se encuentra con movimientos inquietos de manos y pies. La conducta inicial más adecuada es: Contención verbal. Haloperidol 5 mg IM. Realizar contención física. Indicar una benzodiacepina EV. Realizar TAC de cerebro.

131. Un paciente alcohólico es hospitalizado por haberse encontrado en la vía publica con compromiso de conciencia, con halito alcohólico. TAC de cerebro descarta lesiones agudas. Despierta a las 24 horas y evoluciona con desorientación, agitación psicomotora y sudoración. El tratamiento más adecuado es: Contención verbal. Risperidona. Lorazepam. Haloperidol. tiamina.

132. Paciente de 20 años, consulta por cuadro de 2 semanas de angustia, irritabilidad e insomnio, asociado a estado de hiperalerta luego de presenciar un asalto con arma de fuego donde una persona resultó fallecida. el diagnóstico más probable es: Trastorno por estrés agudo. Trastorno por estrés post traumático. Trastorno de angustia generalizada. Trastorno de ansiedad con agorafobia. Fobia especifica.

133. Una paciente de 28 años presenta episodios súbitos de marcada angustia, con miedo a morir y síntomas como disnea con “imposibilidad de sacar el aire”, vértigo, parestesias en las extremidades, imposibilidad de tragar, opresión en el pecho, náuseas, visión borrosa y sensaciones eléctricas en el cuerpo, en los que siente la necesidad de salir corriendo para su casa. Ha presentado 5 episodios en las últimas 4 semanas y está muy preocupada por lo que le está pasando. Los exámenes generales descartan patología orgánica. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Amitriptilina 150 mg. Sertralina 50 mg. Risperidona 3 mg. Clonazepam 6 mg. Clorpromazina 300 mg.

134. Un paciente presenta múltiples episodios de 5 minutos de duración, recurrentes, en los que presenta mucha angustia y que los músculos no le responden, llanto, sensación de ahogo, parestesias en las cuatro extremidades y marcado miedo a sufrir un infarto al corazón porque siente palpitaciones. Actualmente está asintomático. El diagnóstico más probable es: trastorno de pánico. Agorafobia. trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social. Crisis de pánico.

135. Mujer de 40 años, tiene trabajo y buena relación con sus colegas, amigos y familiares. Presenta ideas recurrentes de que sus vecinos la quieren perjudicar, incluso piensa que cuando ella no está los vecinos entran y duermen en su cama y usan sus cosas. El diagnostico más probable es: Trastorno delirante. Depresión psicótica. Demencia. Esquizofrenia. Trastorno obsesivo compulsivo.

136. Mujer 30 años presenta hipoacusia derecha de inicio súbito, con tinnitus, sin vértigo. La prueba de Weber lateraliza a izquierda y la otoscopia está normal. El examen neurológico es normal. Cual es el examen mas adecuado para continuar el estudio de este paciente: Audiometría. Impedanciometría. Examen de VIII par. Realizar otoscopias seriadas. Emisiones otoacústicas.

137. Un paciente presenta vértigo, de segundos de duración, que se le produce al girar la cabeza a derecha, mientras está acostado. No tiene síntomas auditivos En examen físico presenta maniobra de Dix Hallpike positiva para canal semicircular posterior izquierdo. No presenta adiadococinesia ni dismetría. El resto de su examen físico es normal. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Iniciar flunarizina. Iniciar tietilperazina. Solicitar un TAC de oídos. Maniobras de reposición vestibular. Iniciar difenidol.

138. Paciente de 23 años consulta por dolor leve de oído derecho posterior al uso de un cotonito. En otoscopia destaca tímpano perforado, sin cuerpo extraño. La conducta más adecuada es: Controlar en 1 mes. Derivar para timpanoplastia. Indicar ciprofloxacino tópico profiláctico. Indicar neomicina tópica. Indicar lavados diarios con suero fisiológico.

139. Un paciente de 30 años, deportista usuario de omeprazol por RGE, consulta por dolor precordial opresivo de dos días de evolución, irradiado al cuello y al hombro izquierdo, intenso. Además presenta disnea que aumenta al recostarse. Al examen físico está con dolor retroesternal leve, con RR2T sin soplos, examen pulmonar normal. Se realiza un electrocardiograma, que se muestra a continuación. El diagnostico más probable es: Pericarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Infarto agudo al miocardio. Miocardiopatía hipertrófica. Costocondritis.

140. Un hombre de 71 años, antecedente de cuadros repetidos autolimitados de disnea y palpitaciones. Consulta en urgencias por un nuevo episodio de las mismas características pero que no ha cedido. Se toma un ECG que muestra una taquicardia a 200 lpm con QRS angosto. Se realizan maniobras vagales y se obtiene el siguiente trazado posterior. El diagnostico mas probable es: Síndrome de Wolff-Parkinson White. Flutter auricular. Fibrilación auricular. Taquicardia auricular. Taquicardia paroxística supraventricular.

141. Paciente de 30 años consulta por disnea y palpitaciones de 5 horas de evolución. Se encuentra con PA 110/70 mmHg y FC 180. En ECG se muestra el siguiente trazado. El tratamiento inicial mas adecuado es: Realizar masaje del seno carotideo. Iniciar adenosina EV. Iniciar amiodarona EV. Iniciar verapamilo EV. Iniciar cardioversión eléctrica inmediata.

142. Un paciente de 34 años presenta dolor cervical intenso, mientras realizaba deporte, que se irradia hacia la cara, zona temporal y se asocia a cefalea intensa. Al examen físico se observa ptosis y miosis derechas. El diagnóstico más probable es: Disección carotidea. Parálisis del tercer par craneal. Aneurisma cerebral anterior. Migraña hemipléjica. Infarto vertebrobasilar.

143. Paciente de 77 años con antecedente de resección transuretral de próstata hace 10 años por HPB. Hace unas horas comienza con dificultad para iniciar la micción y no ha orinado hace 8 horas. Se intenta pasar sonda Foley que solo llega hasta la uretra bulbar y luego presenta dolor y uretrorragia moderada, no presenta globo vesical al examen físico. El examen de elección para iniciar el estudio en este paciente es: Ecografia pélvica. TAC abdomen y pelvis con contraste. TAC abdomen y pelvis sin contraste. RNM de pelvis. Cistoscopia.

144. Paciente de 17 años sin antecedentes de relevancia presenta súbitamente un cuadro de mirada hacia la derecha con alteraciones sensitivas de la cara ipsilateral, posteriormente cae al suelo y presenta movimientos de sacudidas rítmicas de las cuatro extremidades. El diagnostico mas probable es: Crisis focal secundariamente generalizada. Crisis de ausencia. Epilepsia. Crisis conversiva. Crisis atónica.

145. Un paciente con antecedente médico de una enfermedad obstructiva crónica, ingresa al servicio de urgencias por un cuadro de exacerbación, taquipneico y con gran disnea. Se solicitan gases arteriales que muestran pH: 7,39, PO2: 53 mmHg, PCO2: 49mmHg. Se inicia oxígeno al 30%, antibióticos, broncodilatadores y corticoides EV, evolucionando con deterioro de la función respiratoria. Al examen se ve sudoroso, vigil, con cianosis y se controlan nuevos gases con pH: 7,26, PaO2: 46 mmHg, PaCO2: 67 mmHg. La conducta más adecuada es: Suspender el oxigeno. Administrar hidrocortisona endovenosa. Realizar nebulizaciones con salbutamol, cada 20 minutos, por 3 veces. Realizar apoyo ventilatorio no invasivo. Intubar y conectar a ventilador mecánico.

146. Paciente de 58 años, diabético e hipertenso de larga data, fumador. Presenta cuadro de dolor en pantorrillas al caminar 120 metros que lo obliga a detenerse. Al examen físico presenta ausencia de reflejos patelares, sensibilidad táctil y termalgésica disminuidas en ambos pies y pulsos pedios muy débiles. El examen de elección para confirmar el diagnóstico es: Pletismografia de volumen de extremidades inferiores. Electromiografía de extremidades inferiores. Ecografia doppler de extremidades inferiores. Angioresonancia de extremidades inferiores. Angiografía de extremidades inferiores.

147. Una paciente de 61 años con antecedente de coartación aortica operada en la infancia, consulta por disnea de esfuerzos progresiva, asociada a disnea paroxística nocturna y ortopnea. Al examen físico se objetiva PA: 160/60 mmHg, con pulso regular, amplio, a 72 lpm. Su examen cardíaco muestra desplazamiento del choque cardíaco, con presencia de un soplo intenso, entre el segundo y el primer ruido cardíaco, aspirativo que se irradia al cuello. El examen pulmonar muestra crepitaciones escasas, en ambas bases. El diagnóstico de sospecha es: Insuficiencia tricúspidea. Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral.

148. Paciente escolar de 5 años consulta por presentar fatigabilidad. Al examen cardiopulmonar presenta soplo sistólico eyectivo más intenso en paraesternal izquierdo con desdoblamiento del segundo ruido, asociado a crépitos escasos en la auscultación pulmonar. El diagnóstico más probable es: Ductus arterioso persistente. Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Coartación aórtica. Tronco arterioso.

149. Mujer de 36 años consulta por presentar hace 1 día una lesión en la zona escapular izquierda, muy dolorosa. Al examen físico visualiza la siguiente lesión. El agente causal mas probable es: Staphylococcus aureus. Loxosceles Laeta. Latrodectus mactans. Streptococcus pyogenes. Virus varicela zoster.

150. Un paciente de 45 años, diagnosticado de diabetes hace un mes, se le indicó tratamiento con metformina, la cual suspendió́ porque le producía diarrea. Desde entonces refiere polidipsia y poliuria. Acude a control con exámenes donde destaca hemoglobina glicosilada de 8,8%, glicemia de ayuno 300 mg/dL, creatinina de 0,9 mg/dL. La conducta más adecuada es: Indicar Insulina. Indicar glibenclamida. Indicar rosiglitazona. Indicar acarbosa. Indicar metformina de acción prolongada.

151. Un paciente de 56 años diabético, en tratamiento con metformina 1 gramo cada 12 horas y glibenclamida 10 mg cada 12 horas, mantiene HbA1c de 9,4%. Su creatinina es de 0,8 mg/dl y la albuminuria es negativa. La conducta más adecuada es: Agregar insulina NPH nocturna. Suspender los hipoglicemiantes orales e iniciar insulinoterapia en esquema intensificado. Suspender la glibenclamida e iniciar insulinoterapia en esquema intensificado, asociado a metformina. Aumentar la dosis de metformina. Aumentar la dosis de glibenclamida.

152. Paciente de 47 años diabético en tratamiento con metformina, HbA1c 6,8%. Se solicita perfil lipídico que muestra LDL 135 mg/dl, TH 330 mg/dl, HDL 35 mg/dl. El tratamiento mas adecuado de su dislipidemia es: Atorvastatina. Gemfibrozilo. Niacina. Ezetimibe. Optimizar manejo dietético solamente.

153. Mujer de 46 años, es traída al servicio de urgencia comprometida de conciencia. Al examen físico destaca piel seca, facie edematosa, PA 80/40 mmHg, FC 35 lpm, T 36 grados axilar, sin focalidad neurológica, signos meníngeos negativos. En exámenes destaca TSH 105 UI/L y T4l 0,01 ng/ml. El diagnóstico más probable es: Coma mixedematoso. Accidente vascular encefálico. Hipoglicemia. Shock séptico. Meningoencefalitis.

154. Paciente de 54 años está hospitalizado actualmente por ACV isquémico transitorio. En estudio de fuente embolica se realiza ecografia doppler carotidea que visualiza de forma incidental un nódulo tiroideo de 10 mm de aspecto quístico, bordes regulares y sin vascularización al doppler. Actualmente se encuentra asintomático para hipotiroidismo. La conducta más adecuada es: Controlar con nueva ecografía en 1 año. Derivar a endocrinología para estudio de eje hormonal tiroideo. Realizar PAAF de tiroides. Derivar a cirugía para tiroidectomía. Solicitar cintigrafía tiroidea.

155. Mujer de 22 años se realiza ecografia mamaria de forma preventiva que informa un nódulo de 4 cm en cuadrante superoexterno de mama derecha, blando, de aspecto sólido, con índice ecográfico BIRADS-US 2. La conducta mas adecuada en este caso es: Realizar biopsia por punción con aguja gruesa. Solicitar nueva mamografía en un año. Solicitar nueva ecografia en 6 meses. Derivar a unidad de patología mamaria. Realizar biopsia por punción, guiada por rayos.

156. Mujer de 40 años se realiza mamografía de screening que evidencia microcalcificaciones agrupadas en cuadrante superoexterno de mama izquierda con índice mamográfico BIRADS 4. Al examen físico no se logran palpar nódulos ni las microcalcificaciones descritas en el examen radiológico. La conducta mas adecuada es. Derivar a cirugía para mastectomía radical. Iniciar tamoxifeno. Solicitar ecografia mamaria en 6 meses. Realizar biopsia estereotáxica. Realizar punción con aguja fina.

157. Un paciente de 67 años, diabético, hipertenso, presenta dolor torácico intenso de inicio súbito, irradiado al dorso, EVA 10/10. Al examen físico destaca pulso radial izquierdo débil con llenado capilar enlentecido en esa extremidad, presión arterial 200/110, FC 120 lpm. Examen cardiaco con RR2T y se ausculta un soplo diastólico en el reborde esternal derecho. El diagnóstico más probable es: tromboembolismo pulmonar. Pericarditis aguda. infarto agudo al miocárdico con rotura de la pared libre. infarto agudo al miocárdico con rotura del tabique interventricular. Disección aórtica.

158. Un paciente de 27 años sufre una fractura cerrada de antebrazo, que es manejada con un valva de yeso braquiopalmar. A las 5 horas presenta dolor intenso en la zona de fractura asociado a hipoestesia, parestesias y edema de la extremidad. Al examen físico destaca llenado capilar enlentecido en esa extremidad. El diagnóstico más probable es: Trombosis venosa profunda. Síndrome compartimental. Distrofia simpático refleja. Alergia al yeso. Síndrome de túnel carpiano agudo.

159. Paciente de 63 años consulta por dolor progresivo, de una semana de evolución, en la cara lateral de la cadera, que aumenta con la caminata y limita sus movimientos. Además, en el último tiempo, le impide dormir para ese lado. Al examen físico tiene dolor a la palpación de la cara externa de la cadera y a la rotación externa forzada. El diagnóstico más probable es: Coxartrosis. Fractura incompleta de cadera por estrés. Hernia del núcleo pulposo, con radiculopatía L2. Bursitis trocantérica. Síndrome de la fascia lata rígida.

160. Un adolescente de 16 años presenta dolor en la rodilla derecha, luego de haberse golpeado. Al examen físico se palpa aumento de volumen de consistencia ósea, por lo que se solicita una radiografía, que muestra una lesión ósea heterogénea, ubicada en el extremo distal del fémur, con disrupción de la cortical y zonas líticas, con otras de aumento de la densidad. El diagnóstico más probable es: Osteocondroma. Tumor de células gigantes. Osteosarcoma. Displasia ósea fibrosa. Quiste óseo.

161. Una adolescente de 15 años presenta traumatismo en la rodilla izquierda, siendo diagnosticada de esguince de rodilla, el que se maneja con reposo y antiinflamatorios. Evoluciona con dolor persistente, por lo que consulta nuevamente. Se solicita una radiografía de rodilla que muestra reacción perióstica, lisis de la cortical en forma de triangulo y aumento de la densidad de partes blandas. El diagnóstico más probable es: Osteomielitis del fémur distal. Lesión ósea maligna. Fractura del fémur distal, con callo óseo. Osteocondroma. Hematoma en organización.

162. Paciente de 37 años consulta porque hace 2 meses presenta aumento de volumen progresivo e indurado en el muslo derecho, no doloroso. Se realiza ecografia de partes blandas que visualiza lesión solida en relación al musculo recto anterior. La conducta más adecuada es: Solicitar RNM de muslo. Mantener conducta expectante. Solicitar TAC de extremidades inferiores. Indicar manejo con AINES y recontrolar en 1 mes. Solicitar radiografía de extremidades inferiores.

163. Hombre de 72 años es hospitalizado por fractura de cadera, manejada con cirugía de prótesis parcial. Al quinto día presenta pérdida de conciencia, luego de ponerse de pie, con recuperación completa algunos minutos después. Luego de ello presenta lipotimias y episodios similares al incorporarse desde la cama. En el examen físico está con FC: 120x’, presión arterial: 100/50 mmHg, extremidades inferiores frías y con cianosis distal y ritmo cardíaco regular, sin soplos y murmullo pulmonar presente. ¿Cuál es el examen más adecuado para confirmar el diagnóstico de este caso?. TAC de cerebro. Ecocardiograma. RMN de cerebro. Electrocardiograma. AngioTAC de tórax.

164. Adolescente mujer de 17 años presenta consulta por hipermenorrea. Al interrogatorio dirigido refiere equimosis cutáneas desde la infancia en relación a golpes y caídas, alveolorragia en extracciones dental previa a los 9 años, epistaxis y gingivorragia con frecuencia. El examen físico no aporta más información. Trae exámenes donde destaca plaquetas 400.000/mm3, TP 90% y TTPA levemente prolongado. Hemofilia. Purpura trombocitopénico inmune. Disfunción plaquetaria por uso de aspirina. Enfermedad de Von Willebrand. Factor V de Leyden.

165. Un paciente de 19 años, estudiante universitario, inicia sertralina oral, debido a un trastorno de ansiedad social. Evoluciona con verborrea e hiperactividad, le habla a personas con las que normalmente no conversaba y se muestra muy inquieto y optimista. No se observa cansado, a pesar de comenzar a dormir menos. El diagnostico más probable es: Trastorno bipolar. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Distimia. Trastorno por déficit atencional.

166. Un paciente de 7 años es traído porque se le forman callosidades en la zona anterior del pie con mucha frecuencia. Al examen usted evidencia pies con arco plantar muy pronunciado. Esta deformidad del pie se denomina: Pie cavo. Pie varo. Pie bot. Pie plano. Pie valgo.

167. Cual de los siguientes corresponde a un centro de atención secundaria: COSAM. CESFAM. SAPU. SAR. CECOSF.

168. Un paciente de 25 años presenta mal rendimiento en la universidad, habiendo reprobado dos de las asignaturas. Refiere que no se concentra en sus estudios y que no alcanza a leer toda la materia. Ha tenido este tipo de problema desde la infancia. En la entrevista se ve verborreico e inquieto ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno histriónico de la personalidad. Déficit atencional. Trastorno bipolar. Insuficiencia intelectual leve. Síndrome de Asperger.

169. Un paciente de 35 años refiere sensación de angustia e inquietud, de un mes de evolución, asociado a insomnio de conciliación y cefalea diaria, de localización occipital, que se irradia hacia los hombros. Refiere que los síntomas iniciaron en relación a la necesidad de cambiarse de casa, ya que fue asignado a nuevo cargo en su trabajo, en una ciudad distinta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno por somatización. Depresión mayor. Trastorno conversivo. Trastorno adaptativo. Trastorno disociativo.

170. Mujer de 65 años es traída por familiares por compromiso del estado general. Ha presentado 4 infecciones bacterianas en los últimos 3 meses. Al examen físico destaca con palidez de piel y mucosas, resto sin alteraciones. En el laboratorio destaca hemoglobina 10,1 gr/dl, hematocrito 30%, plaquetas 180.000 por mm3, leucocitos 6.000 por mm3, creatinina 2,7 mg/dl y proteinuria de 4 gr en orina recolectada de 24 horas. El examen de elección para confirmar el diagnóstico es: Estudio citogenético de medula ósea. Electroforesis de proteínas en plasma y orina. Hemograma. Cinética de fierro. Biopsia renal.

171. Paciente de 40 años se realiza colonoscopia que evidencia pólipo que se reseca y se envía a estudio histológico. La biopsia posterior informa adenoma velloso con displasia de bajo grado. La conducta más adecuada es: Mantener control con colonoscopia cada 5 años. Mantener conducta expectante, sin necesidad de seguimiento colonoscópico. Mantener seguimiento con ecografia abdominal anual. Realizar seguimiento con test de sangre oculta en deposiciones cada 2 años. Controlar con hemograma y test de sangre oculta en deposiciones cada 6 meses.

172. Una paciente de 50 años es hospitalizada por SARS CoV-2 y se inician corticoides endovenosos. Durante hospitalización presenta glicemias de ayuno persistentemente entre 150 y 180 mg/dl. ¿Cuál de los siguientes exámenes le seria de mayor utilidad para realizar el diagnostico diferencial con diabetes mellitus?. Hemoglobina glicosilada. Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Cortisol basal matinal. Cortisol en saliva nocturna. Curva de insulinemia.

173. Paciente de 7 años es traído a urgencias porque tras comer maní evoluciona con lesiones tipo habones muy pruriginosas de forma generalizada, además de edema de labios. La conducta inicial más adecuada es: Adrenalina. Dexametasona. Clorfenamina. Conectar a ventilación mecánica no invasiva. Corticoides tópicos.

174. Mujer de 25 se palpa nódulo de consistencia gomosa, no doloroso en mama izquierda. Se solicita ecografia mamaria que informa un nódulo solido de 2 cm BIRADS-US 3. La conducta más adecuada en este caso es: Realizar biopsia por punción con aguja gruesa. Solicitar mamografía en un año. Solicitar nueva ecografia en 6 meses. Derivar a unidad de patología mamaria. Dar de alta, sin necesidad de seguimiento.

175. Una paciente de 57 años, en quimioterapia por leucemia mieloide aguda, inicia desde hace algunas horas fiebre alta. Al examen físico se encuentra en buenas condiciones generales, PA 120/75 mmHg, FC 105 lpm, T axilar 38.8 grados. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnostico?. Hemograma. Biopsia de medula ósea. TAC de tórax. Punción lumbar. Examen de orina completa con urocultivo.

176) Un paciente de 76 años, diabético, en hemodiálisis desde hace varios años, presenta un cuadro de fiebre hasta 39°C, al día siguiente de dializarse, por lo que se toman exámenes y se inician antibióticos endovenosos biasociados: vancomicina más cefotaximo, con buena respuesta clínica. Al tercer día, se controla con hemocultivo, que resulta positivo para Staphilococcus aureus meticilino sensible. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Mantener el esquema antibiótico. b) Mantener solo el tratamiento con vancomicina. c) Mantener solo el tratamiento con cefotaximo. d) Cambiar el tratamiento a cloxacilina. e) Cambiar el tratamiento a clindamicina.

177) ¿Cuál es el examen de elección para el enfrentamiento inicial de un paciente de 22 años, en su primer cuadro de cólico renal, con microhematuria?. a) Pielografía de eliminación. b) UroTAC. c) PieloTAC. d) Ecografía renal y vesical. e) Radiografía simple.

178) Un niño de 6 años consulta por dificultades para ver. Al examen físico destaca agudeza visual de 20/60, que cambia a 20/30, al mirar por un agujero estenopeico. La madre refiere que siempre se restriega los ojos. El diagnóstico más probable es: a) Blefaritis. b) Conjuntivitis viral. c) Ametropía. d) Conjuntivitis bacteriana crónica. e) Glaucoma congénito.

179) Un niño de edad presenta un cuadro de agitación, alternado con obnubilación, asociado a vómitos, sialorrea, diarrea, dolor abdominal, taquicardia, tos, temblor y sudoración. Se sospecha que haya ingerido algún tóxico. ¿Cuál es la conducta inicial?. a) Administrar antieméticos. b) Administrar omeprazol. c) Administrar solución glucosada al 10%. d) Administrar N-acetil.cisteína. e) Administrar atropina.

180) Un paciente de 35 años consulta por otalgia izquierda de 3 días de evolución, asociada a otorrea ipsilateral. El dolor aumenta al traccionar el pabellón auricular. A la otoscopía se observa el conducto auditivo externo edematoso, con escasa secreción y tímpano normal. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?. a) Amoxicilina oral. b) Ciprofloxacino tópico. c) Amoxicilina más ácido clavulánico oral. d) Neomicina tópica. e) Antiinflamatorios orales.

Denunciar Test