Eunacom. Gastroenterologia. Parte 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eunacom. Gastroenterologia. Parte 5 Descripción: Test 9 y 10 de Gastroenterologia del banco de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un recién nacido de 15 días de vida presenta hematemesis en una oportunidad. El examen físico no muestra alteraciones. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio e indicar control en caso de recurrencia o aparición de signos de alarma. Administrar suero fisiológico y solicitar endoscopía digestiva alta de urgencia. Solicitar test de Apt. Instalar una sonda nasogástrica, indicar régimen cero e iniciar suero fisiológico y antibióticos. Solicitar ecografía abdominal. Un paciente de 57 años, alcohólico, de larga data, presenta dolor abdominal recurrente, localizado en el epigastrio y que aparece especialmente después de comer. Refiere además deposiciones esteatorreicas y baja de peso. El diagnóstico más probable es: Hepatitis alcohólica. Úlcera gastroduodenal. Enfermedad celíaca. Pancreatitis crónica. Cáncer gástrico. Un paciente de 54 años, cirrótico de causa desconocida, es traído por sus familiares debido a un cuadro de compromiso de conciencia. Al examen físico está desorientado, con ascitis moderada, y asterixis, sin focalidad neurológica. La paracentesis diagnóstica descarta PBE y se solicita hemograma, urocultivo y TAC de cerebro que resultan normales, sin embargo se constata elevación de la amonemia plasmática. La conducta más adecuada es: Iniciar antibióticos endovenosos. Realizar paracentesis evacuadora. Iniciar lactulosa oral. Indicar la instalación de un TIPS. Iniciar corticoides. Una mujer de 25 años consulta por dolor abdominal y diarrea de 4 semanas de evolución, que en los últimos días se ha vuelto sanguinolenta. Al examen físico presenta palidez y escaso dolor a la palpación abdominal, sin signos de irritación peritoneal y con ruidos hidroaéreos presentes. El diagnóstico más probable es: Enfermedad celíaca. Colitis ulcerosa. Amebiasis intestinal. Shiguellosis. Colitis viral. La causa más frecuente de hemorragia digestiva baja es: Enfermedad diverticular. Cáncer de colon. Angiodisplasia. Hemorroides externos. Enfermedad inflamatoria intestinal. Un paciente de 57 años consulta por constipación de un año de evolución, que se ha vuelto más intensa en los últimos días. Trae además un hemograma con hematocrito: 27% y VCM: 72 fl. La conducta más adecuada es: Iniciar hierro oral y controlar en 6 meses. Solicitar test de detección de sangre oculta en deposiciones. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Iniciar un laxante. Solicitar colonoscopía. Un paciente de 45 años consulta por dolor epigástrico intenso, de un día de evolución, asociado a vómitos alimentarios en varias oportunidades e ictericia. Al examen físico hay dolor a la palpación epigástrica, sin irritación peritoneal. Los exámenes de sangre demuestran hematocrito:45%, glóbulos blancos:15.700 x mm3, bilirrubina total:5,4mg/dl, bilirrubina directa:3,7mg/dl, GOT:37UI/l, GPT:34UI/l, GGT:237 UI/l, fosfatasas alcalinas:334 UI/l, albúmina plasmática:4,3 g/dl, protrombina:100%, lipasa: 45 UI/l. La ecografía abdominal demuestra dilatación de la vía biliar intrahepática y extrahepáticas, con vesícula biliar normal. La conducta más adecuada es: Indicar régimen cero e iniciar analgesia e hidratación endovenosa. Solicitar IgM para virus de la hepatitis A. Realizar colangiografía retrógrada endoscópica. Iniciar antibióticos y cristaloides endovenosos. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Un paciente de 70 años consulta por dolor abdominal tipo cólico, intenso, asociado a vómitos alimentarios e imposibilidad de eliminar gases. Al examen físico presenta distensión abdominal y dolor difuso a la palpación, asociado a aumento de los ruidos hidroaéreos. La conducta más adecuada es: Solicitar colonoscopía. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar tomografía axial computada. Indicar hidratación oral y antibióticos. Resolver quirúrgicamente de inmediato. Una mujer de 79 años consulta por dolor abdominal bajo, asociado a fiebre hasta 38,2°C. Al examen físico hay dolor a la palpación abdominal, especialmente en la fosa ilíaca izquierda. Se deben tomar las siguientes medidas, EXCEPTO. Iniciar analgésicos. Realizar una colonoscopía. Iniciar antibióticos. Indicar régimen hídrico. Solicitar un hemograma. Un paciente insuficiente renal crónico, debe iniciar hemodiálisis 3 veces a la semana, por lo que se solicitan pruebas para virus de hepatitis, obteniéndose los siguientes resultados: VHBsIgG(+), VHBs Ag(-), VHBc IgM(-), VHBc IgG(+), VHC IgG(+), VHC IgM(-). El diagnóstico más probable es: Hepatitis B crónica. Hepatitis B aguda. Hepatitis B y C. Hepatitis C. Sano. Un paciente de 34 años consulta por ardor epigástrico, que asciende por el tórax, que aparece varias veces al día. Se realiza una endoscopía digestiva alta que muestra una esofagitis distal moderada, de distribución lineal. El test de ureasa resulta positivo. La conducta más adecuada es: Hepatitis B crónica. Hepatitis B aguda. Hepatitis B y C. Hepatitis C. Sano. Un paciente de 65 años se realiza una ecografía abdominal, visualizándose una lesión hepática de 5 cm de diámetro, de aspecto sólido. En sus exámenes destaca elevación marcada de la alfafetoproteína. El diagnóstico más probable es: Metástasis de cáncer de colon. Hepatocarcinoma. Quiste simple. Quiste hidatídico. Hemangioma. Una paciente presenta una pielonefritis aguda, por lo que es tratada con ciprofloxacino, sin embargo evoluciona con diarrea acuosa y dolor abdominal, que se inicia 5 días después de haber iniciado el tratamiento antibiótico. La conducta más adecuada es: Suspender el ciprofloxacino. Cambiar el ciprofloxacino por cefadroxilo. Solicitar toxinas de Clostridium difficile en deposiciones. Iniciar vancomicina oral. Indicar hidratación oral y observar evolución. Una paciente de 40 años consulta por astenia de 2 meses de evolución. Se solicitan exámenes generales, entre los que destacan pruebas hepáticas con fosfatasas alcalinas de 340 UI/l, GGT: 158UI/l, bilirrubina: 2,5 mg/dl, GOT: 12 UI/l, GPT: 22 UI/l. El diagnóstico más probable es: Hepatitis autoinmune. Colangitis esclerosante primaria. Infiltración hepática tumoral. Cirrosis biliar primaria. Hígado graso. ¿Cuál de las siguientes alteraciones es MENOS concordante con un síndrome de intestino irritable?. Pujo y tenesmo. Dolor que disminuye con la evacuación. Deposiciones caprinas. Distensión abdominal. Mucosidad en las deposiciones. Un paciente de 55 años, cirrótico, por consumo de alcohol, consulta por fiebre, malestar general y dolor abdominal. En sus exámenes destaca GOT: 352 UI/l , GPT: 149 UI/l, GGT: 359 UI/l, FA: 120 UI/l, bilirrubina: 3,6 mg/dl, de predominio directo. El diagnóstico más probable es: Absceso hepático. Hígado graso agudo. Hepatitis aguda viral. Hepatitis alcohólica. Peritonitis bacteriana espontánea. La etiología más frecuente de la úlcera duodenal es: Consumo de AINES. Helicobacter pylori. Gastrinoma. Cáncer. Autoinmune. Un hombre de 71 años, previamente sano, consulta por malestar general y baja de peso de 15 kilogramos en 4 meses. Al examen se aprecia pálido, se palpan adenopatías supraclaviculares y se aprecia ascitis moderada. El diagnóstico de sospecha es: Carcinoma hepatocelular. Cáncer de colon. Cáncer gástrico. Cáncer de esófago. Cáncer de páncreas. Un paciente de 55 años consulta por disfagia de localización alta, asociado a halitosis, de varios meses de evolución. Refiere que en ocasiones presenta regurgitación de grandes cantidades de alimento sin digerir y además ha presentado 2 neumonías aspirativas en el último año. ¿Qué examen es más adecuado para continuar el estudio?. Endoscopía digestiva alta. Radiografías baritadas. Manometría esofágica. Tomografía axial computada. pH-metría esofágica. ¿Qué alteración indica una mayor gravedad en una hepatitis A?. Ascitis. GOT mayor a 5.000 UI/l. Protrombina: 40%. Desorientación. Dolor en hipocondrio derecho. Un paciente de 23 años consulta por dolor abdominal y diarrea de 3 meses de evolución, que en ocasiones se asocia a fiebre y artralgias. Al examen físico se aprecia abdomen blando, sensible especialmente en el cuadrante inferior derecho. Se solicita una tomografía axial computarizada, que muestra presencia de edema en la pared del íleon distal y de algunas zonas del colon izquierdo. El diagnóstico más probable es: Diarrea funcional. Enterocolitis viral. Enterocolitis bacteriana. Enterocolitis parasitaria. Enfermedad de Cröhn. ¿Qué hallazgo o antecedente es MENOS orientador a un trastorno digestivo funcional?. Pujo y tenesmo. Distensión abdominal. Dolor abdominal tipo cólico. Constipación. Diarrea. Un paciente celíaco, en tratamiento con dieta, consulta por persistencia de la esteatorrea. ¿Cuál de los siguientes alimentos podría ser el causante de esto?. Arroz. Vino. Bebidas cola. Embutidos. Naranjas. Un paciente de 13 años, sin hábitos tóxicos, ni uso de medicamentos y que vive en una comunidad rural, consulta por un cuadro de una semana de evolución, que inició como fiebre hasta 38,4°C y decaimiento. Hace dos días notó que la orina empezó a volverse más oscura y que su piel y ojos empezaron a tomar un tinte amarillento. Se solicitan pruebas hepáticas que demuestran GOT: 1.560 UI/l, GPT: 1.389 UI/l, GGT: 120 UI/l, FA: 288 UI/l, bilirrubina total: 6,4 mg/dl, bilirrubina directa: 5,6 mg/dl. ¿Qué examen le parece más adecuado para determinar el diagnóstico etiológico de este cuadro?. AMA, ANCA, ASMA y ANA. Anticuerpos totales contra VHC. IgM VHA y antígeno de superficie VHB. Biopsia hepática. Ecografía abdominal. ¿Cuál es la presentación más habitual de la cirrosis biliar primaria?. Astenia más elevación de las fosfatasas alcalinas. Ictericia más positividad de los anticuerpos antinucleares. Dolor abdominal, ictericia y elevación de las transaminasas. Dolor abdominal y elevación de la GGT. Ictericia y hepatomegalia. Un paciente cirrótico consulta por dolor abdominal y aumento del perímetro abdominal. Al examen físico se aprecia ictérico, con fiebre, presencia de ascitis moderada y desorientación. La conducta más adecuada es: Iniciar antibióticos. Iniciar diuréticos. Solicitar paracentesis diagnóstica. Solicitar pruebas hepáticas. Realizar paracentesis evacuadora. Un paciente de 60 años consulta por disfagia alta, asociada a halitosis y regurgitación ocasional de gran cantidad de alimento, no ácido, algunas horas después de haber comido. Al examen físico no se aprecian alteraciones. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Iniciar omeprazol oral. Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar radiografías baritadas. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la erradicación del H. pylori?. Omeprazol + claritromicina + ciprofloxacino. Omeprazol + metronidazol + cefadroxilo. Omeprazol + amoxicilina + ciprofloxacino. Omeprazol + claritromicina + amoxicilina. Omeprazol + metronidazol + ciprofloxacino. Un paciente de 30 años consulta por dolor epigástrico urente, que aparece frecuentemente, especialmente en ocasiones cuando está nervioso, sin clara relación con los alimentos. El examen físico no presenta alteraciones. La conducta más adecuada es: Iniciar omeprazol. Observar evolución. Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar endoscopía digestiva alta. Solicitar ecografía abdominal. El tratamiento de elección de la pancreatitis aguda es: Régimen cero, hidratación endovenosa y analgésicos parenterales. Régimen cero, antibióticos, analgésicos y cristaloides endovenosos. Régimen cero, analgésicos, corticoides y cristaloides endovenosos. Régimen hídrico, analgésicos y antibióticos orales. Régimen hídrico, analgésicos y corticoides orales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable ante una paciente de 80 años con un cuadro de un día de evolución de dolor abdominal, vómitos, fiebre alta, confusión e ictericia marcada?. Hepatitis aguda. Colangitis aguda. Colecistitis aguda. Pancreatitis aguda. Hemólisis aguda. Un paciente colecistectomizado presenta un cuadro de 5 horas de evolución de dolor abdominal intenso, tipo cólico, asociado a vómitos alimentarios. Al examen físico se constata aumento de los ruidos hidroaéreos y distensión abdominal marcada. El diagnóstico más probable es: Embolía mesentérica. Colitis isquémica. Pancreatitis aguda. Gastroenteritis aguda. Obstrucción intestinal. Un paciente se realiza una colonoscopía, como parte del estudio de una anemia ferropénica, que visualiza un pólipo de 2 cm de diámetro en el colon descendente, sin otras alteraciones. Se extrae el pólipo durante el procedimiento. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Solicitar estudio anatomopatológico del pólipo. Solicitar nueva colonoscopía en un año. Solicitar nueva colonoscopía en 3 años. Observar evolución. Un paciente de 60 años refiere constipación de un año de evolución, asociado a dolor abdominal intermitente, que han aumentado de intensidad en el último mes. El examen físico no presenta alteraciones. La conducta más adecuada es: Solicitar TAC de abdomen y pelvis. Aumentar la ingesta de líquidos y fibra vegetal y controlar en 1 mes. Iniciar trimebutino e indicar dieta liviana. Solicitar ecografía abdominal. Solicitar colonoscopía. ¿Qué marcador suele estar elevado en el cáncer de páncreas?. Ca 19.9. Ca 125. Alfafetoproteína. Antígeno carcinoembrionario. Gamaglutamil transferasa. Un paciente de 69 años consulta por hematoquecia abundante. Al examen físico está en buenas condiciones, con signos vitales normales y sin otras alteraciones. La conducta más adecuada es: Administrar cristaloides y solicitar colonoscopía de urgencia sin preparación de colon. Administrar glóbulos rojos endovenosos y solicitar angiografía mesentérica. Administrar globulos rojos y solicitar colonoscopía de urgencia. Administrar suero fisiológico y solicitar TAC de abdomen y pelvis. Administrar suero fisiológico y solicitar colonoscopía, previa preparación de colon. La disfagia ilógica es característica de: La acalasia esofágica. El cáncer de esófago. Los divertículos esofágicos. El reflujo gastroesofágico. El esófago de Barret. Un paciente con test de Sudán positivo, presenta disminución marcada de la excreción urinaria de D-xilosa en la prueba de D-xilosa oral. ¿Qué diagnóstico es el más probable?. Enfermedad celíaca. Déficit de enzimas pancreáticas. Sobrecrecimiento bacteriano. Intolerancia a la lactosa. Resección de íleon distal. Un paciente de 20 años consulta por fiebre alta, asociada a diarrea disentérica, de un día de evolución. Al examen físico está decaído, con dolor abdominal tipo cólico, signos vitales normales y sin deshidratación. La conducta más adecuada es: Aumentar la ingesta de líquidos e iniciar ciprofloxacino oral. Aumentar la ingesta de líquidos e iniciar metronidazol oral. Aumentar la ingesta de líquidos e iniciar gentamicina endovenosa. Aumentar la ingesta de líquidos e iniciar clindamicina oral. Aumentar la ingesta de líquidos e iniciar clindamicina endovenosa. Un paciente de 23 años consulta por pirosis y regurgitación ácida frecuente. Refiere además que despierta con disfonía y que ésta va cediendo a medida que pasa el día. La conducta más adecuada es: Solicitar pH-metría esofágicade 24 horas. Realizar erradicación de H. pylori. Solicitar manometría esofágica. Solicitar endoscopía digestiva alta. Iniciar medidas generales antirreflujo y omeprazol en dosis única diaria. |