option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eunacom Julio 2019

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eunacom Julio 2019

Descripción:
Reconstruccion del eunacom 2019

Fecha de Creación: 2022/02/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 180

Valoración:(39)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una mujer de 26 años, con embarazo de término, de 39 semanas, ingresa en trabajo de parto. Tiene 3 contracciones uterinas cada 10 minutos y, al tacto vaginal, tiene dilatación cervical de 5 cm, con membranas íntegras, feto en posición transversa y se palpa la fontanela anterior en el centro de la pelvis. La conducta más adecuada es: a) Realizar fórceps. b) Realizar cesárea. c) Observar evolución espontánea. d) Iniciar goteo oxitócico. e) Administrar tocolíticos.

Un paciente de 76 años, diabético, en hemodiálisis desde hace varios años, presenta un cuadro de fiebre hasta 39°C, al día siguiente de dializarse, por lo que se toman exámenes y se inician antibióticos endovenosos biasociados: vancomicina más cefotaximo, con buena respuesta clínica. Al tercer día, se controla con hemocultivo, que resulta positivo para Staphilococcus aureus meticilino sensible. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Mantener el esquema antibiótico. b) Mantener solo el tratamiento con vancomicina. c) Mantener solo el tratamiento con cefotaximo. d) Cambiar el tratamiento a cloxacilina. e) Cambiar el tratamiento a clindamicina.

Un paciente de 64 años, con antecedente de hipertensión arterial, consulta por dolor torácico intenso, de carácter opresivo, irradiado al cuello y asociado a angustia y disnea. Se realiza un electrocardiograma que muestra un bloqueo completo de rama izquierda, que no estaba presente en electrocardiogramas previos. La conducta más adecuada es: a) Solicitar enzimas cardíacas observaciónobservación. b) Solicitar un angioTAC de tórax de inmediato. c) Realizar tratamiento de reperfusión miocárdica de inmediato. d) Solicitar una ecocardiografía. e) Administrar analgésicos y mantener en observación.

4) Un lactante de 11 meses de edad, con antecedente de haber nacido prematuro, a las 32 semanas, presenta peso de 7.450 gramos. Tabla peso edad para niños de 0 a 24 meses: Meses -2DS -1DS Prom. 1DS 2DS 0 2.525 2.929 3.333 3.939 4.444 1 3.434 3.939 4.545 5.151 5.858 2 4.343 4.949 5.656 6.363 7.171 3 5.050 5.757 6.464 7.272 8.080 4 5.656 6.262 7.070 7.878 8.787 5 6.060 6.767 7.575 8.484 9.393 6 6.464 7.171 7.979 8.888 9.898 7 6.767 7.474 8.383 9.292 10.403 8 6.969 7.777 8.686 9.696 10.807 9 7.171 8.080 8.989 9.999 11.110 10 7.474 8.282 9.292 10.302 11.514 11 7.676 8.484 9.494 10.605 11.817 12 7.777 8.686 9.696 10.908 12.120 13 7.979 8.888 9.999 11.110 12.423 14 8.181 9.090 10.201 11.413 12.726 15 8.383 9.292 10.403 11.615 12.928 16 8.484 9.494 10.605 11.817 13.231 17 8.686 9.696 10.807 12.120 13.534 18 8.888 9.898 11.009 12.322 13.837 19 8.989 10.100 11.211 12.625 14.039 20 9.191 10.201 11.413 12.827 14.342 21 9.292 10.403 11.615 13.029 14.645 22 9.494 10.605 11.918 13.332 14.847 23 9.595 10.807 12.120 13.534 15.150 24 9.797 10.908 12.322 13.736 15.453 ¿Cuál es el diagnóstico nutricional?. a) Desnutrición. b) Riesgo de desnutrición. c) Eutrófico. d) Sobrepeso. e) Obesidad.

5) Una mujer de 40 años presenta artralgias y rigidez matinal, que afecta especialmente las muñecas, articulaciones metacarpofalángicas y, desde hace algunos meses, también afecta los tobillos y articulaciones metatarsofalánficas. Al examen tiene artritis de varias a de las articulaciones descritas. ¿Cuál de los siguientes exámenes es más adecuado para determinar el curso clínico de la enfermedad?. a) Velocidad de sedimentación hemática. b) Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo. c) Anticuerpos antipéptido citrulinado. d) Proteína C reactiva. e) Anticuerpos antinuclerares.

Un niño de 24 meses es traído por episodios repetidos de llanto, apnea, seguidos de hipotonía y compromiso de conciencia, que luego se recuperan espontáneamente. En algunos de estos episodios, además, presentó movimientos clónicos, de corta duración. Los episodios se han presentado en relación a situaciones en las que ha llorado o se ha enojado mucho. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Solicitar TAC de cerebro y electroencefalograma. b) Iniciar ácido valproico. c) Solicitar electroencefalograma. d) Iniciar carbamazepina. e) Indicar manejo conductual.

Un paciente de 66 años, fumador de 20 paquetes año, consulta por otalgia derecha, de algunos meses de evolución, asociado a odinofagia y disfagia, a lo que se le ha agregado atoramiento con algunos alimentos y cambios en la resonancia de la voz. El diagnóstico más probable es: a) Cáncer de esófago. b) Disfunción temporomandibular. c) Cáncer de hipofaringe. d) Faringitis crónica. e) Cáncer de laringe.

Un paciente de 65 años sufre una caída a nivel, con golpe en la rodilla derecha. Evoluciona con dolor e impotencia funcional. Se observa depresión suprarrotuliana en dicha rodilla y se solicita una radiografía de rodilla derecha, que no evidencia rasgos de fractura. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Luxación de rótula. b) Disfunción patelo-femoral. c) Rotura del ligamento cruzado anterior. d) Rotura del ligamento rotuliano. e) Rotura del ligamento del cuádriceps.

Un paciente de 55 años, fumador de 20 paquetes años, consulta por tos de 3 meses de evolución, asociado a disnea y expectoración mucosa. Al examen físico se ausculta murmullo pulmonar conservado, sin ruidos agregados. Se solicita una radiografía de tórax, que se muestra a continuación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Asma bronquial. b) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. c) Cáncer bronquial. d) Hidatidosis pulmonar. e) Enfermedad pulmonar intersticial.

Una mujer de 32 años consulta por dismenorrea de 2 años de evolución, progresiva. Al examen ginecológico se palpa un tumor anexial derecho. Se solicita una ecografía transvaginal que muestra un tumor ovárico derecho, de 6,5 cm de diámetro y aspecto quístico, en vidrio esmerilado. Su Ca-125 resulta 86 UI/L (VN: < 35 UI/L). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Carcinoma epitelial. b) Endometrioma ovárico. c) Teratoma maduro. d) Disgerminoma ovárico. e) Quiste folicular.

¿Cuál de las siguientes medidas es más eficaz, en el mediano plazo, para disminuir la cantidad de pacientes diabéticos que progresan a necesitar hemodiálisis?. a) Screening de glicemia en población de riesgo de diabetes. b) Screening de glicemia en población adulta. c) Tratamiento eficaz en pacientes diabéticos diagnosticados. d)Prevención de factores de riesgo cardiovascular en la población adulta. e) Prevención de obesidad en la población de riesgo de diabetes.

Una paciente de 45 años, usuaria de anticonceptivos orales, suspende los ACO, presentando amenorrea de 4 meses. Se solicitan exámenes, que muestran TSH: 3,7 UI/L, prolactina normal, FSH: 60 UI/L (VN < 40), estradiol: 13 pg/ml (VN: 25 – 75). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Síndrome de ovario poliquístico. b) Hipogonadismo hipergonadotrópico. c) Atrofia endometrial por anticonceptivos. d) Hipogonadismo hipogonadotrópico. e) Síndrome de Asherman.

Un paciente de 32 años se lava las manos repetidamente durante el día. Al examen está lúcido, cooperador, pero angustiado. Refiere que una voz interior le ordena lavarse las manos y no puede desobedecerle. ¿Cuál es el fármaco de elección para iniciar el tratamiento?. a) Litio. b) Fluoxetina. c) Olanzapina. d) Carbamazepina. e) Alprazolam.

Una niña de 8 años es traída por su madre, por talla baja. Está creciendo en el percentil 5 para la edad, con velocidad de crecimiento normal. Su madre mide 158 cm y su padre mide 166 cm. Su edad ósea corresponde a 7 años y 10 meses. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Controlar en 6 meses. b) Frenar la pubertad. c) Solicitar un cariograma. d) Solicitar radiografías de huesos largos. e) Solicitar niveles plasmáticos de hormona de crecimiento.

Un paciente de 42 años, alcohólico, consume cerca de 3 botellas de vino al día, durante dos semanas. Luego de 3 días de abstinencia, presenta agitación psicomotora, desorientación y temblor, asociado a alucinaciones visuales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para el manejo de este paciente?. a) Tiamina. b) Zink. c) Clorpromazina. d) Haloperidol. e) Diazepam.

Una paciente de 35 años, puérpera de 3 meses, consulta por disuria, dispareunia y molestias genitales. Al examen físico, tiene la mucosa genital seca y pálida, sin leucorrea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Tricomoniasis. b) Candidiasis. c) Vaginosis. d) Atrofia genital. e) Infección por clamidia.

Una paciente de 14 años presenta disminución de la visión del izquierdo, de dos días de evolución. Su agudeza visual es 20/200 en el ojo izquierdo y 20/20 en el derecho. Tiene antecedente de hemiparesia braquial. Al fondo de ojo se observa papilitis izquierda. Su resonancia magnética nuclear muestra lesiones desmielinizantes cerebrales. El diagnóstico más probable es: a) Desprendimiento de retina. b) Neuritis óptica. c) Neuropatía óptica isquémica. d) Degeneración macular. e) Hipertensión endocraneana.

Un paciente de 23 años, con retraso mental severo, en tratamiento con clorpromacina, sube la dosis de este medicamente de 100 a 300 mg al día, evolucionando con agitación psicomotora, confusión, boca seca, palpitaciones y malestar general. Su examen físico muestra FC: 115x’, PA: 130/90 mmHg, pupilas con midriasis. El diagnóstico más probable es un síndrome: a) Anticolinérgico. b) Adrenérgico. c) Serotoninérgico. d) Colinérgico. e) Neuroléptico maligno.

19) Un recién nacido presenta marcada dificultad respiratoria. Al examen física tiene abolición del murmullo pulmonar izquierdo y se auscultan los ruidos cardíacos desplazados, en el lado derecho. Su abdomen está excavado. La conducta inicial es: a) Cirugía de urgencia. b) Realizar intubación orotraqueal. c) Realizar toracostomía de urgencia. d) Administrar prostaglandinas y oxígeno al 100%. e) Ventilación a presión positiva por mascarilla.

¿Cuál es el examen de elección para el enfrentamiento inicial de un paciente de 22 años, en su primer cuadro de cólico renal, con microhematuria?. a) Pielografía de eliminación. b) UroTAC. c) PieloTAC. d) Ecografía renal y vesical. e) Radiografía simple.

Un paciente de 62 años presenta malestar general marcado, desde hace 20 minutos. Al examen físico está sudoroso, tiene FC: 33x’, PA: 120/50 mmHg. Se solicita un electrocardiograma que se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: a) Bloqueo auriculoventricular de primer grado. b) Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo I. c) Bloqueo auriculoventricular de segundo grado, tipo II. d) Bloqueo auriculoventricular de tercer grado. e) Enfermedad del nodo sinusal.

Una paciente de 27 años presenta amenorrea de 8 semanas, por lo que se realiza un test de embarazo, que resulta positivo. Se realiza ecografía transvaginal, que muestra un embrión de 3 mm de diámetro, sin latidos cardiofetales. La conducta más adecuada es: a) Solicitar HCG seriadas. b) Observar evolución espontánea. c) Realizar evacuación uterina. d) Controlar nueva ecografía en 7 días. e) Administrar metotrexato.

Un lactante de 10 meses de edad presenta eritema en la cara, que al día siguiente se generaliza. Al examen físico tiene un exantema rosado macular tenue, asociado a adenopatías retroauriculares y cervicales posteriores. El diagnóstico más probable es: a) Eritema infeccioso. b) Rubéola. c) Exantema por citomegalovirus. d) Sarampión. e) Exantema súbito.

Un paciente de 81 años, con antecedente de diabetes, en tratamiento con metformina 850 al día, se realiza exámenes de control, entre los que destaca una hemoglobina A1c de 7,5%. La conducta más adecuada es: a) Mantener el tratamiento. b) Agregar glibenclamida. c) Subir la dosis de metformina. d) Agregar insulina. e) Agregar sitagliptina.

Una paciente de 34 años, con antecedente de by pass gástrico hace 2 años, por obesidad mórbida, consulta por astenia, disnea y marcada fatigabilidad y debilidad de extremidades inferiores. Al examen físico tiene paresia M4 de ambas extremidades inferiores, con disminución de la sensibilidad distal e hiporreflexia. Se solicita hemograma, que muestra hemoglobina: 7,0 g/dl, hematocrito: 20%, glóbulos blancos: 3.100 por mm3 y plaquetas: 93.000 por mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Desnutrición proteica. b) Déficit de zinc. c) Déficit de fosfatos. d) Déficit de niacina. e) Déficit de cianocobalamina.

Un niño presenta aparición de lesiones eritematosas en las extremidades inferiores, hace 7 días, las que se muestran más abajo, a lo que se ha agregado edema de ambos tobillos. ¿Cuál de los siguientes exámenes es más adecuado para identificar una complicación frecuente de esta patología?. a) Creatininemia. b) Coronariografía. c) Recuento de plaquetas. d) Radiografía de pelvis. e) Velocidad de eritrosedimentacón.

Una paciente de 35 años, presenta dolor en el hipocondrio izquierdo, asociado a meteorismo, por lo que se realiza una ecografía abdominal, que visualiza un pólipo en el fondo vesicular, de 4 mm de diámetro, homogéneo y se observa la vía biliar de 5 mm de diámetro. La conducta más adecuada es: a) Control ecográfico en 6 meses. b) Solicitar una TAC de abdomen y pelvis. c) Solicitar una resonancia magnética nuclear abdominal. d) Realizar biopsia del pólipo. e) Realizar colecistectomía laparoscópica.

Una paciente de 14 años presenta caída al suelo, con inconsciencia de 30 segundos, recuperándose luego por completo. ¿Cuál de los siguientes antecedentes orientan a una causa cardiogénica del cuadro?. a) Ausencia de episodios anteriores. b) Relación con la micción. c) Relación con el ejercicio. d) Relación con la tos. e) Ocurrencia al incorporarse desde la posición acostada.

Un paciente de 40 años, oficinista, estuvo moviendo muebles durante 2 días, evolucionando luego con intenso dolor lumbar, que le impide realizar sus actividades. Al examen físico se aprecia muy adolorido, con dificultades para subirse a la camilla y para caminar, tiene IMC de 28 y se observa una contractura muscular a nivel lumbar, con dolor ante todos los movimientos de la columna lumbar, sin signos de irritación nerviosa. Además de administrar analgésicos, la indicación más adecuada es: a) Resonancia magnética nuclear. b) Radiografía de columna lumbosacra. c) Kinesioterapia motora por 10 días. d) Reposo en cama por 5 días. e) Reposo laboral por 3 días.

Una paciente de 24 años, cursando un embarazo de 8 semanas, tiene antecedente de haber sufrido una trombosis venosa profunda, hace 5 años, en relación al uso de anticonceptivos orales. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este momento?. a) Iniciar antiagregantes orales. b) Iniciar anticoagulación oral. c) Realizar estudio de trombofilia. d) Iniciar heparina de bajo peso molecular. e) Solicitar ecografía Doppler de extremidades inferiores.

¿Cuál de las siguientes medidas de asociación es más adecuada para establecer cuántas veces aumentan los casos de asma en la población fumadora, en comparación a la población no fumadora?. a) Riesgo relativo. b) Riesgo atribuible. c) Razón de prevalencias. d) Tasa de incidencia. e) Riesgo atribuible porcentual.

Un paciente de 35 años consulta por cefalea y debilidad muscular de algunos meses de evolución. Al examen físico presenta FC: 70x’, PA: 160/110 mmHg, sin otros hallazgos. Se solicitan exámenes que muestran creatininemia de 0,9 mg/dl, sodio: 138 mEq/l, potasio: 3,0 mEq/l y cloro: 98 mEq/l. ¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir el estudio en este paciente?. a) Doppler de arterias renales. b) Holter de presión arterial. c) Determinación de metanefrinas urinarias. d) Relación aldosterona / actividad de renina plasmática. e) Cortisol libre urinario de 24 horas.

Una mujer de 24 años, primípara, en trabajo de parto, con dilatación completa, membranas rotas y buena dinámica. Cuenta con episiotomía mediolateral. Se produce desprendimiento de la cabeza fetal, sin embargo, el resto del cuerpo no progresa, luego de 5 minutos. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Ampliar la epifisiotomía. b) Realizar tracción continua por 5 minutos. c) Realizar flexión de las caderas de la madre y realizar compresión suprapúbica. d) Girar el hombro posterior, en el sentido de las agujas del reloj. e) Poner a la madre en posición genupectoral y realizar suave tracción de la cabeza fetal.

Un paciente de 22 años es traído por sus familiares, dado que anda muy irritable y ha iniciado una serie de proyectos de negocio, en áreas que no maneja bien. Presenta aceleramiento del habla y hay noches en las que pasa sin dormir, a pesar de lo cual, al día siguiente no presenta sueño. En ocasiones, se ríe a carcajadas y ,en otras, se emociona fácilmente al hablar de ciertos temas. Sus amigos lo describen como “patudo y sin filtro”. Tiene antecedente de haberse deprimido hace algunos años, en relación a una ruptura sentimental. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Trastorno esquizoafectivo. b) Trastorno adaptativo mixto. c) Trastorno bipolar. d) Trastorno por déficit atencional. e) Trastorno de personalidad en crisis.

Un paciente de 82 años, hace 2 años sufrió un accedente vascular encefálico, sin secuelas. Hace 2 meses presenta un cuadro de labilidad emocional, desinhibición social y dificultades para realizar algunas de sus actividades habituales. El diagnóstico más probable es: a) Depresión. b) Enfermedad de Alzheimer. c) Demencia vascular. d) Demencia por cuerpos de Lewy. e) Hidrocéfalo normotensivo.

Un paciente de 56 años, con antecedente de enfermedad de Cröhn, desde los 26 años, sin tratamiento, desde hace 4 meses, presenta un cuadro de dolor abdominal y vómitos, que han ido en aumento. Sus vómitos son de tipo alimentario y al examen físico tiene PA: 110/70 mmHg, FC: 90 x’, T°: 37°C, al examen abdominal se observa abdomen distendido, con auscultación de gorgoritmos y ruidos hidroaéreos intensos. Se solicita radiografía, que se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de Cröhn activa. b) Apendicitis aguda. c) Perforación intestinal. d) Vólvulo de sigmoides. e) Obstrucción intestinal.

Un niño de 5 años, presenta fiebre baja, hasta 37,5°C y eritema malar. Dos días después se agrega un exantema eritematoso macular en el tronco y extremidades, durando el cuadro un total de 10 días. El agente más probable es: a) Streptococcus pyogenes. b) Parvovirus B19. c) Virus de Ebstein Baar. d) Virus herpes humano número 6. e) Virus rubéola.

Una paciente de 56 años, con antecedente de haber vivido en Brasil, hasta hace 6 meses, consulta por disfagia lógica y progresiva, asociada a baja de peso de 6 kilogramos. Su examen físico no tiene alteraciones. Tiene antecedente de pirosis y regurgitación de larga data. a) Cáncer de esófago. b) Estenosis péptica. c) Esofagitis eosinofílica. d) Acalasia esofágica. e) Cáncer gástrico.

Un recién nacido presenta, a los pocos minutos de nacer, cianosis generalizada, con saturación de 65%. En su examen físico, se ausculta un soplo sistólico eyectivo II/VI paraesternal. Su radiografía de tórax muestra campos pulmonares sin alteraciones, hilios de tamaño normal, recesos costodiafragmáticos libres y mediastino delgado ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Canal auriculoventricular completo. b) Coartación aórtica. c) Comunicación interventricular grande. d) Transposición de grandes arterias. e) Cardiopatía hipertrófica.

Un niño de 6 años consulta por dificultades para ver. Al examen físico destaca agudeza visual de 20/60, que cambia a 20/30, al mirar por un agujero estenopeico. La madre refiere que siempre se restriega los ojos. El diagnóstico más probable es: a) Blefaritis. b) Conjuntivitis viral. c) Ametropía. d) Conjuntivitis bacteriana crónica. e) Glaucoma congénito.

Un niño de edad presenta un cuadro de agitación, alternado con obnubilación, asociado a vómitos, sialorrea, diarrea, dolor abdominal, taquicardia, tos, temblor y sudoración. Se sospecha que haya ingerido algún tóxico. ¿Cuál es la conducta inicial?. a) Administrar antieméticos. b) Administrar omeprazol. c) Administrar solución glucosada al 10%. d) Administrar N-acetil.cisteína. e) Administrar atropina.

Una niña de 8 años, desde hace 6 meses presenta halitosis y odinofagia leve. Al examen físico se observan las amígdalas rosadas, con surcos profundos y en la amígdala derecha se observa secreción blanquecina, de aspecto caseoso, de 5 mm de diámetro. El diagnóstico más probable es: a) Mononucleosis infecciosa. b) Absceso peritonsilar. c) Amigdalitis bacteriana. d) Linfoma amigdalino. e) Tonsilolitiasis.

Un niño de 8 años presenta, desde hace dos semanas de odinofagia, rinorrea y tos, a lo que se le ha agregado disnea progresiva y fiebre hasta 38,5°C. Hace dos días se agrega un exantema eritematoso polimorfo. Al examen físico destacan crepitaciones y sibilancias bilaterales, difusas. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. a) Amoxicilina. b) Amoxicilina más ácido clavulánico. c) Claritromicina. d) Oseltamivir. e) Aciclovir.

¿Por qué la meningococcemia es una enfermedad de notificación inmediata?. a) Para aislar a los contactos. b) Para vacunar a la familia. c) Para identificar y manejar a los contactos. d) Para detectar casos secundarios. e) Por la gravedad de la enfermedad.

Una paciente de 58 años, multípara de cuatro, presenta sensación de peso vaginal, asociada a escapes de orina, al inicio del deseo miccional. Al examen físico presenta prolapso genital. La conducta más adecuada es: a) Iniciar oxibutinina oral. b) Realizar prueba Q-TIP. c) Realizar pelvic organ prolapse quantification (POP-Q). d) Solicitar resonancia magnética pelviana. e) Realizar histerectomía.

Un paciente de 35 años consulta por otalgia izquierda de 3 días de evolución, asociada a otorrea ipsilateral. El dolor aumenta al traccionar el pabellón auricular. A la otoscopía se observa el conducto auditivo externo edematoso, con escasa secreción y tímpano normal. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?. a) Amoxicilina oral. b) Ciprofloxacino tópico. c) Amoxicilina más ácido clavulánico oral. d) Neomicina tópica. e) Antiinflamatorios orales.

Un niño de 5 años, al que le molestan los ruidos fuertes, presenta vocabulario muy escaso. Caminó a los 24 meses y dijo su primera palabra a los 36 meses. No pareciera tener interés en relacionarse con los demás niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Trastorno por déficit atencional. b) Trastorno generalizado del desarrollo. c) Parálisis cerebral. d) Distrofia muscular. e) Trastorno del lenguaje.

Un paciente de 22 años, con antecedente de una amigdalitis bacteriana, hace 2 semanas, con tratamiento antibiótico incompleto, presenta un cuadro de cefalea y orinas espumosas, asociado a edema de extremidades inferiores. Al examen físico, tiene PA: 180/110 mmHg, FC: 62 lpm. Se solicitan exámenes, que muestran creatinina: 2,0 mg/dl, BUN: 46 mg/dl, sedimento de orina con abundantes glóbulos rojos, con 80% de dismorfia, ANA (-) y proteinuria de 900 mg/24 horas; C3 y C4 bajos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. a) Diuréticos. b) Antiinflamatorios. c) Antibióticos. d) Inmunosupresores. e) Corticoides.

Una paciente de 43 años presenta ánimo bajo, desde hace 3 meses, asociado a llanto y a baja de peso de 8 kilogramos, desde ese entonces. Refiere que ya no disfruta de las cosas de la vida. Hace 2 semanas presenta alucinaciones auditivas, que ella identifica como una voz masculina que emite comentarios negativos sobre su situación. El diagnóstico más probable es: a) Trastorno bipolar. b) Trastorno delirante crónico. c) Depresión con síntomas psicóticos. d) Trastorno esquizoafectivo. e) Trastorno esquizotípico de la personalidad.

Un paciente de 35 años, desde hace un año, presenta debilidad muscular, disminución de la libido e impotencia sexual progresiva. Se realizan exámenes, que muestran prolactina normal, niveles de LH: 1,6 UI/L (valor normal: 1,8 a 8,6 UI/L) y de testosterona: 160 ng/dl (valor normal: 270 a 1.070 ng/dl). ¿Cuál es la conducta más adecuada para proseguir el estudio?. a) Ecografía testicular. b) Niveles plasmáticos de estradiol. c) Niveles de FSH. d) Solicitar niveles de testosterona libre. e) Resonancia magnética de hipófisis.

Una paciente de 67 años, hipertensa, en tratamiento con losartán 50 mg, hidroclorotiazida 25 mg, amlodipino 5 mg, carvedilol 12,5 mg. Presenta edema de las extremidades inferiores, que ha ido en aumento. En su examen físico tiene FC: 57x’ regular, con PA: 130/90 mmHg, RR2T, examen pulmonar sin alteraciones y examen abdominal con hígado palpable 1 cm bajo el reborde costal y extremidades inferiores con edema bimaleolar con signo de la fóvea. La conducta más adecuada es: a) Reforzar la dieta hiposódica e indicar reposo con las extremidades en alto. b) Suspender el amlodipino. c) Subir la dosis del diurético. d) Suspender el losartán y agregar doxazosina. e) Solicitar ecodoppler de extremidades inferiores.

Un paciente de 34 años, tienen antecedente de úlceras orales a repetición y artralgias. Además, presentó una úlcera genital hace algunas semanas. Consulta por dolor en el ojo derecho, asociado a visión borrosa, de dos días de evolución. Al examen físico, se aprecia marcado enrojecimiento del ojo derecho, con agudeza visual 20/100. El diagnóstico más probable es: a) Úlcera corneal. b) Trombosis de la vena central de la retina. c) Conjuntivitis viral. d) Uveítis. e) Queratitis aguda.

Un lactante de 3 meses, diagnosticado de hipotiroidismo congénito, en tratamiento con levotiroxina 25 mg/día. Se solicita TSH que resulta 0,09 UI/L (VN: 0,7 a 5,7) y T4 libre: 2,18 ng/dl (VN: 0,9 a 2,1). La conducta más adecuada es: a) Suspender la levotiroxina. b) Subir la dosis de levotiroxina. c) Repetir la TSH en 6 semanas. d) Disminuir la dosis de levotiroxina. e) Solicitar cintigrafía tiroidea.

Una paciente de 34 años, cursando su primer embarazo, gemelar, bicorial biamniótico, de 26 semanas de edad gestacional. Se controla con ecografía obstétrica, que visualiza un gemelo muerto, sin compromiso hemodinámico del gemelo sobreviviente. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Realizar extracción del feto muerto. b) Realizar controles periódicos con dímero D. c) Interrumpir el embarazo. d) Realizar cesárea a las 37 semanas. e) Realizar controles periódicos con pruebas de coagulación.

Un recién nacido de 28 días, presenta, desde hace 7 días, deposiciones frecuentes, semiformadas, con mucosidad y algunas estrías de sangre. Ha subido bien de peso, está con alimentación mixta y su examen físico no tiene alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Intolerancia a la lactosa. b) Alergia a la proteína de la leche de vaca. c) Infección por rotavirus. d) Sangre deglutida del pezón materno. e) Fisura anal.

Un paciente de 75 años, con antecedente de hipertensión y diabetes, sin tratamiento, consulta por edema de las extremidades inferiores y malestar. Al examen físico tiene PA: 150/100 mmHg, FC: 70x’, edema marcado en ambas extremidades inferiores, con signo de la fóvea, hígado palpable, examen cardíaco normal y murmullo pulmonar presente, con escasos crépitos basales. En sus exámenes destaca creatinina: 2,2 mg/dl, 5 mg/dl, Na+: 136 mEq/l, K+: 5,3 mEq/l y Cl-: 95 mEq/l. ¿Qué diurético es de elección para el manejo del edema en este paciente?. a) Clortalidona. b) Hidroclorotiazida. c) Furosemida. d) Indapamida. e) Espironolactona.

Un paciente de 22 años, que desde la infancia tiene infecciones respiratorias a repetición, que requerían uso de antibiótico. Al examen físico, es mesomorfo, con FC: 72x’, PA:120/80 mmHg, su examen físico presenta crepitaciones y estertores bilateral. Se solicita radiografía de tórax que muestra múltiples imágenes de dilataciones bronquiales bilaterales, compatibles con bronquiectasias. ¿Cuál es el examen para proseguir el estudio?. a) Broncoscopía con biopsia bronquial. b) Prueba de provocación bronquial con metacolina. c) Espirometría. d) Test del sudor. e) Baciloscopías de expectoración.

Una paciente de 31 años, en trabajo de parto de término, en fase activa, con progresión de 2 a 7 cm, en dos horas tiene dinámica de 3 contracciones en 10 minutos y membranas rotas. Se realiza registro cardiaco fetal, que se muestra a continuación:¿Cuál es el diagnóstico más probable del estado fetal?. a) Registro tipo I. b) Registro tipo II. c) Registro tipo III. d) Registro reactivo. e) Variabilidad disminuida.

Una paciente de 70 años consulta por dolor tipo urente en las extremidades inferiores, asociado a parestesias, descritas como “hormigueos” en los pies. Al examen físico tiene disminución de la sensibilidad en calcetín, con paresia a la extensión de los ortejos y disminución de ambos reflejos aquilianos. En cambio, los reflejos rotulianos se encuentran conservados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Radiculopatía S1 bilateral. b) Síndrome de cauda equina. c) Síndrome del cono medular. d) Síndrome de Guillain Barré. e) Polineuropatía.

¿Cuál de las siguientes características del Elisa permite detectar a los pacientes con infección por el VIH, en la población asintomática?. a) Alta sensibilidad. b) Baja especificidad. c) Alta especificidad. d) Alto valor predictivo positivo. e) Alto valor predictivo negativi.

Un hombre de 34 años consulta por disuria, asociada a secreción uretral purulenta, de un día de evolución. Refiere haber tenido relaciones sexuales sin protección hace una semana. Se realiza tinción de Gram de la secreción uretral, observándose abundantes cocáceas Gram negativas intra y extracelulares. El agente etiológico más probable es: a) Neisseria gonorrhoeae. b) Treponema pallidum. c) Chlamydia trachomatis. d) Mycoplasma genitalium. e) Streptococcus pyogenes.

Una mujer de 53 años, desde hace 3 meses presenta metrorragia intermitente, que ha aumentado. Su FUR fue a los 48 años y se realiza una ecografía transvaginal que muestra un mioma submucoso de 24 mm, otro subseroso de 52 mm, además, se visualiza su endometrio de 17 mm de grosor. La indicación más adecuada es: a) Histerectomía. b) Estrógenos más progestágenos orales. c) Miomectomía. d) Biopsia de endometrio. e) Progestágenos orales.

Un paciente de 62 años, fumador de 10 paquetes año, consulta por disnea, asociada a tos y expectoración mucosa. Los síntomas aumentan especialmente cuando presenta infecciones respiratorias. En su examen físico se auscultan sibilancias bilaterales y espiración prolongada. Se solicita una espirometría que muestra: Basal Postbroncodilatador CVF 5.810cc 98% 5.870cc VEF1 3.835cc 70% 4.696cc 91% VEF1/CVF 66% 80% Su radiografía de tórax se muestra a continuación: a) Asma bronquial. b) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. c) Bronquiectasias. d) Bronquitis crónica. e) Enfermedad pulmonar intersticial difusa.

Un paciente de 81 años presenta dolor muy intenso den la rodilla derecha, con EVA 8/10, que le impide caminar. En su examen físico, se aprecia eritema y aumento de volumen de la rodilla. Se solicita radiografía de rodilla, que se muestra más abajo. Además, se realiza punción articular, que da salida a un líquido sinovial, con 160.000 glóbulos blancos por mm3, sin visualización de bacterias y con presencia de cristales con elongación positiva débil. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Artritis séptica. b) Artritis por cristales de pirofosfato de calcio. c) Artritis por cristales de hidroxiapatita de calcio. d) Artritis por oxalato de calcio. e) Gota.

Un niño de 3 años, con antecedente de una convulsión febril a los 10 meses de edad, autolimitada, presenta fiebre, de 3 días de evolución, asociada a convulsión en dos oportunidades y desorientación. Se realiza punción lumbar, que da salida a líquido cefalorraquídeo, con glucosa 76 mg/dl (glicemia: 96 mg/dl), 210 células por mm3, con 85% de mononucleares, con 70 glóbulos rojos por mm3, 80% crenados y proteínas de 73 mg/dl. El diagnóstico más probable es: a) Meningitis bacteriana. b) Epilepsia. c) Meningitis por enterovirus. d) Encefalitis herpética. e) Hemorragia subaracnoidea.

Una paciente presenta múltiples episodios de 5 minutos de duración, recurrentes, en los que presenta mucha angustia, llanto, sensación de ahogo, parestesias en las cuatro extremidades y marcado miedo a sufrir un infarto al corazón. Ya no sale de la casa por miedo a presentar uno de esos episodios en la calle. El diagnóstico más probable es: a) Trastorno de pánico. b) Agorafobia. c) Trastorno de angustia generalizada. d) Trastorno de ansiedad social. e) Crisis de pánico.

Un niño de 9 meses debe vacunarse por primera vez contra la influenza. Tiene antecedente de haber desarrollado un rash eritematoso en las dos oportunidades en las que se le dio a probar el huevo. ¿Cuál es la conducta más adecuada para su vacunación?. a) Vacunar, de acuerdo al programa, sin cambios. b) Prohibir permanentemente la vacunación contra la influenza. c) Esperar la reacción ante la vacuna trivírica y decidir según aquello. d) Postergar la vacunación hasta que cumpla 24 meses. e) Realizar test cutáneo de alergia y decidir según resultado.

Una paciente de 54 años presenta cambio en el hábito intestinal, asociada a distensión abdominal. Se realiza una ecografía abdominal, que muestra un pólipo de 5 mm en la vesícula biliar, de aspecto homogéneo y delimitado. La conducta más adecuada es: a) Indicar dieta baja en grasas. b) Realizar colecistectomía. c) Solicitar PCR ultrasensible. d) Realizar TAC de abdomen. e) Realizar colonoscopía.

¿A qué tipo de medidas corresponde la instalación de las salas IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) y salas ERA (Enfermedades Respiratorias del Adulto), durante las campañas de invierno, por parte del Ministerio de Salud?. a) Prevención primaria. b) Prevención secundaria. c) Prevención terciaria. d) Promoción de la salud. e) Prevención específica.

Un recién nacido de 28 semanas, comienza con decaimiento y vómitos, desde hace una semana, con tendencia a la deshidratación. Al examen físico, está hipotenso, taquicárdico, con genitales masculinos, sin otros hallazgos. Sus electrolitos muestran Na+: 129 mEq/l, K+: 6,5 mEq/L, Cl: 89 mEq/L. Además, de la solución fisiológica, ¿qué medicamento se debe administrar en el manejo inicial de este paciente?. a) Ondasentrón. b) Omeprazol. c) Calcio. d) Cefotaximo. e) Hidrocortisona.

Una paciente de 37 años presenta escapes de orina, en grandes cantidades, precedidos por deseos incontrolables de orinar. Su examen físico no aporta mayor información. Su urocultivo es negativo y su desimento de orina no presenta alteraciones. Se solicita una cistomanometría que muestra contracciones no inhibidas del detrusor, que aparecen entre los 80 y 100 cc de llenado vesical. El tratamiento inicial más adecuado es: e) Reducación vesical. a) Anticolinérgicos. b) Bloqueadores alfa 1 adrenérgicos. c) Cirugía. d) Kinesioterapia pélvica. e) Reducación vesical.

Un paciente de 39 años, trabajador de la construcción, con IMC de 30, psoriático, consulta por dolor en la zona glútea profunda, de predominio nocturno, muy intenso y que va desapareciendo en la mañana, a medida que realiza sus actividades. El dolor inició hace 3 meses y ha aumentado. Hace 2 meses presentó una uveítis derecha. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Radiculopatía S1. b) Espondiloartritis. c) Espondilodiscitis. d) Hernia del núcleo pulposo con compresión del plexo lumbar. e) Raquiestenosis.

Un paciente de 36 años presenta la idea de que puede ser pedófilo. Aquello lo angustia mucho y le aterra la idea de acercarse a los niños. Por ello reza y evita situaciones en las que estará en contacto con niños. Su diagnóstico es: a) Trastorno delirante. b) Parafilia. c) Trastorno obsesivo compulsivo. d) Trastorno de la inclinación sexual. e) Trastorno de ansiedad generalizada.

Un paciente de 18 años consulta por dolor lumbar izquierdo, de larga evolución. Al examen físico tiene una masa en el flanco izquierdo, por lo que se solicita una ecografía abdominal, que muestra una hidronefrosis izquierda, con adelgazamiento de la corteza renal, sin dilatación uretral. Su creatinina plasmática es 0,9 mg/dl y su sedimento de orina no presenta alteraciones. La cintigrafía renal muestra captación de 90% a derecha y 10% a izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Realizar pieloplastía izquierda. b) Realizar nefrostomía percutánea. c) Realizar nefrectomía izquierda. d) Instalar sonda Foley. e) Solicitar pieloTAC.

Una paciente de 35 años, con antecedente de bypass gástrico hace un año, presenta crisis de mareos, palpitaciones, malestar general y diarrea, que aparecen después de comer. El diagnóstico más probable es: a) Hipoglicemias reactivas. b) Síndrome de dumping. c) Hernia del espacio de Petersen. d) Estenosis de la anastomosis. e) Déficit de vitamina B12.

Una paciente de 30 años, con antecedente de enfermedad de Marfán, puérpera hace un mes, consulta por dolor torácico precordial, opresivo, irradiado al dorso, EVA 8/10. Al examen físico tiene. Su electrocardiograma muestra taquicardia sinusal, sin otras alteraciones. El examen de elección para iniciar el enfrentamiento de esta paciente es: a) Coronariografía. b) Ecocardiograma transtorácico. c) Dímero D. d) AngioTAC de tórax. e) Test de esfuerzo.

Una paciente de 25 años, con antecedente de un quiste mamario de dos centímetros, en la mama derecha, diagnosticado hace 2 años. Consulta ahora por dolor y aumento de volumen, en relación a la mama derecha. Al examen físico tiene fiebre de 38,6°C, más una zona aumentada de volumen, con eritema y aumento de la temperatura, en la mama derecha, mayor en la zona superoexterna. Se solicita una ecografía mamaria, que visualiza signos inflamatorios de las partes blandas, más la lesión quística de 5 cm de diámetro, con contenido irregular. La conducta más adecuada es: a) Punción del quiste. b) Solicitar resonancia magnética de mama. c) Drenaje quirúrgico. d) Realizar biopsia con aguja gruesa. e) Control mamográfico.

Una niña de 15 años presenta hipermenorrea y menometrorragia de larga data. Se solicita un hemograma, que muestra hemoglobina: 9g/dl, hematocrito: 27%, blancos: 6.000 por mm3 y plaquetas: 240.000 por mm3. Su ecografía ginecológica es normal. La conducta más adecuada para proseguir el estudio es: a) Resonancia magnética de pelvis. b) Prueba de progesterona. c) Biopsia de endometrio. d) Estudio de trombofilias. e) Estudio de hemostasia.

Un paciente de 80 años consulta por rinorrea bilateral, de tres meses de evolución, muy molesta, asociada a congestión nasal, que es más intensa en las mañanas y aumenta con los cambios de temperatura. El diagnóstico más probable es: a) Cáncer nasal. b) Pólipos nasales. c) Sinusitis bacteriana crónica. d) Rinitis vasomotora. e) Rinitis alérgica.

Una paciente de 54 años, con antecedente de jaqueca, que trata profilácticamente con topiramato. Refiere estar con más estrés del habitual. Hace dos horas comienza con cefalea intensa, de localización periocular derecha, asociada a náuseas y vómitos. Al examen físico se aprecia el ojo izquierdo enrojecido, con la pupila fija, en semimidriasis. La conducta inicial más adecuada es: a) Manitol endovenoso. b) Clorpromazina endovenosa. c) Ketorolaco endovenoso. d) Oxígeno al 100% más eletriptán subcutáneo. e) Carbamazepina oral.

Un hombre de 31 años, deportista, consulta por dolor precordial de 2 días de evolución, EVA 8/10, asociado a leve sensación de ahogo, que aparece especialmente al recostarse. Se solicita un electrocardiograma, que se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: a) Infarto agudo al miocardio. b) Pericarditis aguda. c) Neumotórax espontáneo. d) Tromboembolismo pulmonar. e) Costocondritis del deportista.

Un paciente de 86 años, con antecedente de un accidente vascular encefálico, hace un año, seculado con un síndrome de inmovilidad y marcada dependencia, presenta una lesión en la zona sacra. Al examen físico, presenta eritema en la zona sacra, sin solución de continuidad de la piel. El tratamiento más adecuado es: a) Aseo con hidrogel. b) Colchón antiescaras. c) Antibióticos. d) Resolución quirúrgica. e) Cambios de posición frecuentes.

Un niño de 4 años presenta disuria, asociada a molestias abdominales, sin fiebre. Su examen físico no tiene alteraciones. Se solicita sedimento de orina, que muestra 6 a 8 glóbulos blancos por campo y urocultivo, que muestra desarrollo de Escherichia coli multisensible, con 60.000 UFC por mm3. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Repetir el sedimento y urocultivo. b) Iniciar cefadroxilo 50 mg/Kg/día, por 5 días. c) Iniciar nitrofurantoína 5-7 mg/Kg/día, por 7 días. d) Solicitar cintigrafía DSMA. e) Solicitar ecografía abdominal.

Un paciente de 83 años, calvo, con antecedente de múltiples queratosis actínicas en la cabeza, presenta una lesión en el cuero cabelludo, que notó hace 3 meses y que ha ido creciendo hasta alcanzar un diámetro de 2 x 3 cm. Se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: a) Melanoma. b) Impétigo. c) Dermatitis de contacto. d) Quemadura solar. e) Carcinoma espinocelular.

Un paciente de 38 años consulta por paresia facial bilateral, de una semana de evolución, mayor a izquierda. Además, presenta paresia del sexto bervio craneal izquierdo. Al examen físico tiene disminución generalizada de las fuerzas de las extremidades, con arreflexia e hipotonía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Polineuropatía. b) Síndrome de Guillain Barré. c) Miastenia gravis. d) Esclerosis múltiple. e) Infarto de troncoencéfalo.

Una mujer de 26 años, sexualmente activa y alérgica a la penicilina, consulta por disuria y molestias genitales, de 4 días de evolución, asociada a leucorrea. Al examen físico, se observan signos inflamatorios en el cuello uterino, con escasa leucorrea. El cultivo de Thayer Martin es positivo y prueba de aminas, negativa. El tratamiento de elección es: a) Ciprofloxacino. b) Ceftriaxona. c) Azitromicina. d) Doxiciclina. e) Penicilina benzatina.

Una paciente de 35 años, con antecedente de una histerectomía radical, por un cáncer de cuello uterino, hace dos años, consulta por bochornos frecuentes, asociado a sequedad genital y dispareunia, más insomnio, secundaria a los bochornos. En su examen físico tiene IMC: 28. Se solicitan exámenes, en los que destaca colesterol total: 221 mg/dl, colesterol HDL: 32 mg/dl y triglicéridos: 456 mg/dl. La conducta más adecuada es: a) Estrógeno más progestágeno oral. b) Estrógeno solo vía oral. c) Estrógeno en parches. d) Venlafaxina oral. e) Progestágenos tópicos.

Un paciente de 50 años presenta cefalea, náuseas, mareos y epigastralgia, de dos años de evolución. Cuenta con múltiples exámenes que descartan causa orgánica, sin embargo, él insiste en exigir más estudios. No se identifica ánimo de obtener alguna ganancia. El diagnóstico más probable es un trastorno: a) Depresivo mayo. b) Delirante. c) Obsesivo compulsivo. d) De somatización. e) Facticio.

Una paciente de 32 años consulta por amenorrea de 5 meses de evolución. Se realiza múltiples exámenes, entre los que destacan HCG: < 5 UL/L, FSH y LH < 5 UI/L, con pruebas tiroides y prolactina dentro de rangos normales. Su prueba de progesterona es negativa y su prueba de estrógeno más progesterona es positiva. Su examen físico no aporta mayor información. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Síndrome de ovario poliquístico. b) Falla ovárica primaria. c) Síndrome de Asherman. d) Falla hipotalámica / hipofisiaria. e) Disgenesia gonadal.

Una paciente de 26 años consulta por dispepsia de varios meses de evolución. Al examen físico se observa ictericia de piel y escleras. Tiene antecedente de alteraciones en sus pruebas hepáticas, hace 2 años. Se solicitan pruebas hepáticas, que muestran bilirrubinemia total: 2,2 mg/dl, bilirrubina directa: 0,3 mg/dl, SGOT: 26 UI/L, SGPT: 23 UI/L, GGT: 46 UI/L, FA: 65 UI/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Colangitis esclerosante primaria. b) Síndrome de Gilbert. c) Colestasia intrahepática. d) Hepatitis en resolución. e) Cirrosis biliar primaria.

Un hombre de 57 años presenta epigastralgia, inapetencia y baja de peso, de 2 meses de evolución, a lo cual se agrega un episodio de melena, por el que consulta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Cáncer gástrico. b) Úlcera gastroduodenal. c) Cáncer de esófago. d) Linfoma gástrico, asociado a mucosa. e) Gastritis erosiva.

Un paciente de 65 años, diabético e hipertenso, en tratamiento con metformina y enalapril, consulta por tos seca de 3 meses de evolución. Al examen físico tiene murmullo pulmonar conservado bilateral, sin presencia de otros ruidos. Su radiografía de tórax se muestra a continuación: La conducta inicial más adecuada es: a) Suspender la metformina. b) Iniciar salbutamol. c) Iniciar codeína. d) Suspender el enalapril. e) Solicitar prueba de provocación bronquial.

Un paciente de 67 años presenta hemiparesia derecha de dos horas de evolución, que inició de manera súbita y se asocia a dificultades para hablar. Al examen físico tiene hemiparesia faciobraquiocrural derecha y afasia. Su TAC de cerebro es normal. La conducta más adecuada es: a) Anticoagular con heparina. b) Administrar antiagregantes plaquetarios. c) Solicitar resonancia magnética nuclear. d) Realizar embolectomía. e) Realizar trombólisis.

Un hombre de 16 años presenta dolor testicular intenso, que inició hace 8 horas. Tiene EVA 8/10 y al examen testicular se constata testículo derecho muy doloroso, que no mejora con la suspensión testicular. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Antibióticos orales. b) Doppler testicular. c) Analgésicos orales. d) Antibióticos endovenosos. e) Exploración quirúrgica.

n paciente de 39 años, con antecedente de obesidad, se realiza un test de tolerancia a la glucosa oral, que muestra una glicemia basal de 117 mg/dl y postcarga de 75 gramos de glucosa de 136 mg/dl. El diagnóstico más probable es: a) Normal. b) Diabetes mellitus 2. c) Iniciar codeína. d) Suspender el enalapril. e) Solicitar prueba de provocación bronquial.

Un recién nacido de 38 semanas, presenta hipotonía, dificultad a la succión y circunferencia craneana 26 cm. Al examen tiene ausencia del rojo pupilar bilateral y ambas pupilas se observan de aspecto blanquecino. Además, se ausculta un soplo sistólico eyectivo III/VI, paraesternal. ¿Cuál es el agente más probable?. a) Virus rubéola. b) Parvovirus B12. c) Citomegalovirus. d) Toxoplasma gondii. e) Virus herpes simplex.

Una paciente de 22 años, cursando un embarazo de 37 semanas, en trabajo de parto, presenta dilatación cervical de 5 cm, con buena dinámica uterina y presentación cefálica. Se produce rotura espontánea de las membranas, saliendo líquido amniótico hemático y apareciendo una bradicardia fetal mantenida. La conducta más adecuada es: a) Dejar a evolución espontánea. b) Realizar un tacto vaginal. c) Administrar tocolíticos de urgencia. d) Lateralizar y dar oxígeno a la madre. e) Solicitar Doppler fetal.

Una paciente de 30 años, con antecedente de hipotiroidismo, en tratamiento, consulta por diarrea de 3 meses de evolución, no disentérica, asociada a baja de peso y artralgias. Al examen físico destacan lesiones pruriginosas y vesiculares en el tronco y extremidades. El diagnóstico más probable es: a) Colitis ulcerosa. b) Enfermedad celíaca. c) Enfermedad de Cröhn. d) Lupus. e) Trastorno digestivo funcional.

Una paciente de 47 años, cuya FUR fue hace 55 días, presenta metrorragia de 10 días de evolución, abundante. Se solicita hemograma, que muestra hematocrito: 7,4 g/dl, blancos: 7.000. La conducta más adecuada es: a) Realizar legrado uterino. b) Administrar progestágenos orales. c) Administrar estrógenos orales. d) Realizar histerectomía. e) Administrar estrógenos endovenosos.

Un paciente de 43 años, presenta un cuadro clínico de fiebre de 4 días de evolución, asociado a cefalea. Hoy se agrega desorientación y confusión, convulsionando en dos oportunidades antes de consultas. La TAC de cerebro muestra una zona hiperdensa en el lóbulo temporal izquierdo. Se realiza punción lumbar, con 130 células por mm3, 85% mononucleares, glucosa: 75 mg/dl (glicemia 90 mg/dl), proteínas 100 mg/dl, con Pandy (+), látex negativo y ausencia de bacterias en la tinción de Gram. Los cultivos están pendientes. El diagnóstico más probable es: a) Meningitis bacteriana aguda. b) Meningitis tuberculosa. c) Meningoencefalitis herpética. d) Meningitis por enterovirus. e) Meningitis por VIH.

Un paciente de 20 años, con antecedente de soplo en su infancia, consulta por sensación de opresión precordial, que aparece al caminar, se asocia a disnea leve y que cede rápidamente con el reposo. Al examen físico tiene PA: 150/80 mmHg, FC: 63x’, pulso débil, regular, de ascenso lento. El examen cardíaco muestra un soplo sistólico eyectivo, paraesternal, que se irradia al cuello. Su electrocardiograma muestra signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. El diagnóstico más probable es: a) Estenosis mitral. b) Estenosis aórtica. c) Insuficiencia mitral. d) Insuficiencia aórtica. e) Miocardiopatía hipertrófica.

Un paciente alcohólico, en situación de calle, con antecedente de una tuberculosis tratada hace 2 años, consulta por astenia de 3 meses de evolución, asociada a debilidad muscular, dolor abdominal y diarrea. Al examen físico tiene FC: 110x’, PA: 90/60 mmHg y presenta hiperpigmentación en los pliegues y melanoplaquias. Entre sus exámenes destaca creatinina: 1,0 mg/dl, sodio: 131 mEq/L, potasio: 5,6 mEq/l, cloro: 94 mEq/l, hematocrito: 35% y blancos: 7.500 por mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Síndrome paraneoplásico. b) Cáncer de origen desconocido. c) Enfermedad de Addison. d) Daño hepático crónico. e) Tuberculosis renal.

Una paciente de 31 años, embarazada de 3 meses, presenta angustia y temor, que aparece al estar en presencia de aglomeraciones de personas, especialmente en la calle, sintiéndose atrapada y ahogada en esas situaciones. Refiere síntomas similares al ir al supermercado y al tener que cruzar puentes muy largos, por lo que evita exponerse a esto y ha salido menos de su casa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. a) Diazepam. b) Citalopram. c) Clorpromazina. d) Risperidona. e) Mirtazapina.

Una paciente de 30 años presenta un cuadro de un mes de evolución de neuralgia de la primera rama del trigémino. Hace una semana se agrega disminución de la sensibilidad del muslo derecho, con dificultades para caminar. Como antecedente, refiere que hace un año tuvo un trastorno del equilibrio, que resolvió espontáneamente. El diagnóstico más probable es: a) Polineuropatía por déficit de vitamina B12. b) Síndrome de Guillain Barré de presentación atípica. c) Infarto talámico. d) Esclerosis múltiple. e) Neurinoma con compresión del troncoencéfalo.

Un paciente con antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica presenta un cuadro de 3 días de evolución, de fiebre hasta 38,9°C, asociada a malestar general, tos, expectoración mucopurulenta y aumento de la disnea. Al examen físico se observa con apremio respiratorio de reposo y se auscultan sibilancias difusas, más crepitaciones en la zona posterior del lóbulo inferior derecho. Se solicita una radiografía de tórax, que se muestra a continuación. ¿Qué antibiótico es el más adecuado para el tratamiento de este paciente?. a) Amoxicilina. b) Claritromicina. c) Clindamicina. d) Cefotaximo. e) Azitromicina.

Una paciente de 76 años presenta, desde hace un mes tos, disnea y expectoración, que en ocasiones es hemoptoica. A lo anterior se agrega hematuria, orinas espumosas, edema de extremidades inferiores y malestar general. En sus exámenes destaca creatinina: 4,6 mg/dl, BUN: 89 mg/dl, K: 5,9 mEq/L, Na: 130 mEq/L, proteinuria: 1.600 mg/24 horas, ANA negativos y complemento normal. El diagnóstico más probable es: a) Glomerulonefritis postestreptocócica. b) Lupus eritematoso sistémico. c) Tuberculosis miliar. d) Vasculitis sistémica. e) Púrpura trombocitopénico trombótico.

Un niño de 8 años presenta odinofagia intensa, de dos días de evolución, con escasa congestión nasal. Al examen físico se observan amígdalas edematosas y aumentadas de volumen, con exudado blanquecino en los surcos, adenopatías cervicales dolorosas y fiebre: 39°C. La conducta más adecuada es: a) Iniciar amoxicilina. b) Solicitar TAC de cuello. c) Iniciar cetriaxona. d) Iniciar tratamiento sintomático. e) Solicitar prueba rápida de detección de Streptococcus pyogenes.

Un niño de 4 años presenta escaso vocabulario para su edad y confunde muchas palabras. Su examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada para el estudio de este paciente?. a) Evaluación fonoaudiológica. b) Potenciales evocados auditivos. c) Emisiones otoacústicas. d) Audiometría. e) Control en 6 meses.

Una paciente de 30 años, con un hijo de 5 años con otra pareja, consulta por infertilidad de 3 años con su nueva pareja. Ella cuenta con estudio hormonal normal y él tiene un espermiograma sin alteraciones. La conducta más adecuada es: a) Realizar cariograma. b) Repetir el espermiograma. c) Solicitar fragmentación de ADN espermático. d) Realizar laparoscopía diagnóstica. e) Realizar histerosalpingografía.

¿Cuál es el diseño de estudio más adecuado para estudiar enfermedades muy infrecuentes?. a) Cohortes prospectivas. b) Caso control. c) De prevalencia. d) Ensayo clínico. e) Cohortes retrospectiva.

Un paciente de 17 años, presenta aumento de volumen submentoniano, de 5 años de evolución. Hace 2 días aumenta de tamaño y se vuelve doloroso. Al examen físico, tiene aumento de volumen y eritema en la zona, con dolor importante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Linfoma. b) Adenitis submandibular. c) Sialoadenitis bacteriana. d) Quiste del conducto tirogloso infectado. e) Sialolitiasis.

Un paciente de 43 años consulta por un cuadro de podagra. Tiene antecedente de dos crisis similares en los últimos 6 meses. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?. a) Paracetamol. b) Colchicina. c) Probenecid. d) Alopurinol. e) Prednisona.

Una paciente de 36 años, hipotiroidea y con antecedente de vitíligo fue diagnosticada de diabetes hace un año. Está en tratamiento con 2 gramos de metforminal al día y 20 mg de glibenclamida al día, más dieta. Su hemoglobina glicosilada es de 8,5% y su glicemia de ayuno resulta 196 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Diabetes mellitus 1 - LADA. b) Diabetes mellitus Mody. c) Diabetes mellitus secundaria. d) Diabetes mellitus 2 con tendencia a la cetosis. e) Diabetes mellitus controlada.

Una lactante de 9 meses presenta dolor abdominal intenso, con llanto persistente y flexión de caderas. Presenta eliminación de deposiciones con abundante sangre. Se solicita radiografía abdominal, que resulta normal y ecografía abdominal, con imagen de “rosquilla”. ¿Cuál es la medida terapéutica más adecuada?. a) Descomprensión neumática. b) Reducción manual quirúrgica abierta. c) Ablación endoscópica. d) Reducción laparoscópica. e) Resección quirúrgica por laparotomía.

Un paciente de 56 años, con antecedente de daño hepático crónico, por consumo de alcohol, consulta por obnubilación, asociado a dolor abdominal e ictericia. Al examen físico se observa quejumbroso y tiene desorientación temporoespacial, fiebre de 38,3°C, ascitis moderada, ictericia de piel y mucosas y asterixis. Se solicita un hemograma, que muestra leucocitos de 16.000, con recuento diferencial normal. Sus pruebas hepáticas muestran bilirrubina total: 5,2 mg/dl, albúmina: 2,8 g/dl, protrombinemia: 60%, GOT: 110 UI/L, GPT: 90 UI/L, GGT: 88 UI/L, FA: 120 UI/L. Child-Pugh categoría C. La conducta más adecuada en este paciente es: a) Solicitar amonemia. b) Realizar laparoscopía exploradora. c) Iniciar lactulosa oral. d) Recuento de polimorfonucleares en líquido ascítico. e) Realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Un paciente de 68 años presenta tos de 4 meses de evolución, y disnea de esfuerzos. Al examen pulmonar tiene disminución del murmullo pulmonar a derecha, más matidez en la base derecha. Punción pleural con líquido claro, pH: 7,47, células: 70 por mm3, 80% mononucleares, ADA: 20 UI/L, LDH: 167 UI/L, colesterol: 119 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Insuficiencia cardíaca. b) Tuberculosis pleural. c) Empiema. d) Cáncer bronquial. e) Derrame secundario a artritis reumatoide.

Un hombre de 80 años, diabético, consulta por dolor intenso en la zona costal derecha, que aumenta con la palpación y movimientos. Al examen físico tiene dolor epicrítico al palpar la zona. En sus exámenes destaca hemograma con hematocrito: 27%, plaquetas: 103.000 por mm3, blancos: 5.000 por mm3, VHS: 90 mmHg. Además, trae creatininemia: 2,1 mg/dl, calcio: 10,8 mg/dl, proteínas: 9,1 g/dl y albúmina plasmática: 3,0 g/dl. La ecografía abdominal muestra riñones de tamaño normal. ¿Cuál es el examen de elección para la confirmación diagnóstica?. a) Beta2 microglobulina. b) Resonancia magnética de columna. c) Radiografía de parrilla costal. d) Mielograma. e) Biopsia renal.

Una paciente de 33 años, cursando embarazo de 40 semanas, inicia trabajo de parto. Se realiza control del parto, que constata dilatación cervical completa y cabeza en espinas +2. El monitoreo electrónico fetal muestra lo siguiente: La conducta más adecuada es: a) Realizar cesárea de urgencia. b) Realizar fórceps. c) Solicitar perfil biofísico. d) Lateralizar a la madre y administrarle oxígeno. e) Mantener una conducta expectante.

¿Cuál es la conducta más adecuada ante una paciente embarazada en el primer trimestre, que presenta una TSH de 4,5 UI/L?. a) Iniciar propiltiouracilo. b) Solicitar T4 libre. c) Iniciar levotiroixina. d) Solicitar una nueva TSH en un mes. e) Solicitar cintigrafía tiroidea.

Un paciente de 30 años, cuyo hermano está en tratamiento antituberculoso, en la fase bisemanal, presenta tos y expectoración mucopurulenta, asociada a fiebre de 38,7°C, desde hace 7 días. Se inició amoxicilina al inicio de los síntomas, con buena respuesta inicial, sin embargo, luego recurren los síntomas. Se solicita una radiografía de tórax, que se muestra a continuación: a) Agregar ácido clavulánico al tratamiento. b) Solicitar TAC de tórax. c) Solicitar PPD. d) Iniciar tratamiento antituberculoso. e) Realizar estudio de líquido pleural.

Una mujer de 18 años presenta una placa eritematosa y levemente pruriginosa, de 5 cm, en la espalda, sin otros síntomas. Una semana después se agregan múltiples lesiones similares, de menor tamaño en todo el tronco. El diagnóstico más probable es: a) Tiña. b) Lupus cutáneo subagudo. c) Sífilis secundaria. d) Pitiriasis versicolor. e) Pitiriasis rosada.

Un niño de 3 años, con un cuadro de fiebre alta, asociada a malestar general y odinofagia intensa. Se inició tratamiento con amoxicilina, pero a las 48 horas presenta un exantema, que se muestra más abajo. Al examen físico, se aprecia decaído, con adenopatías cervicales anteriores dolorosas y amígdalas edematosas y eritematosas, con exudado blanco en su superficie. El exantema se muestra a continuación: El diagnóstico más probable es: a) Escarlatina. b) Mononucleosis infecciosa. c) Alergia a la penicilina. d) Enfermedad de Kawasaki. e) Sarampión.

Una paciente de 35 años, cursando un embarazo de 37 semanas, tiene una estimación de peso fetal en el percentil 5 para la edad gestacional. Se realiza una ecografía obstétrica, que confirma feto con peso en percentil 5 para la edad e índice de líquido amniótico de 6. La conducta más adecuada es: a) Solicitar registro basal no estresante. b) Inducir el parto. c) Solicitar Doppler maternofetal. d) Realizar amnioinfusión. e) Realizar cesárea.

Un estudio determina que se deben tratar a 20 pacientes con una intervención, para evitar que uno fallezca. ¿A qué tipo de estudio corresponde?. a) De incidencia. b) Casos y controles. c) Cohortes anidada. d) Ensayo clínico. e) De prevalencia.

Un paciente de 35 años sufre un traumatismo lumbar de alta energía, evolucionando con hematuria. Al examen físico está hemodinámicamente estable, con FC: 75x’ y PA: 120/80 mmHg. ¿Cuál es el examen de elección para precisar el diagnóstico?. a) PieloTAC. b) UroTAC. c) Radiografía de abdomen simple. d) Ecografía renal. e) Pielografía de eliminación.

Una paciente de 43 años presenta sequedad bucal, asociada a ardor y sensación de arenilla ocular y a artralgias. Al examen físico tiene sequedad de piel y de mucosas, se observa aumento de volumen de ambas parótidas y se palpan adenopatías submandibulares de consistencia aumentada. Se solicitan exámenes, que muestra FR: 40 UI/nl, ANA positivos 1/16, ENA negativo, antiDNA negativo. ¿Cuál es el examen de elección para proseguir el estudio diagnóstico?. a) Punción parotidea. b) Biopsia ganglionar. c) Anticuerpos anti-CCP. d) Biopsia de glándula salival accesoria. e) Anticuerpos anti-Sm.

Un paciente de 82 años, con múltiples patologías con tratamiento farmacológico, presenta TSH: 3,8 UI/L y hemoglobina glicosilada de 5,2%. ¿Qué fármaco debe suspender?. a) Vitamina D. b) Glibenclamida. c) Enalapril. d) Levotiroxina. e) Calcio.

¿Cuál es la conducta más adecuada para una paciente de 22 años, primigesta, cursando un embarazo de 35 semanas, que sufre una rotura de membranas, sin trabajo de parto?. a) Inducir el parto. b) Administrar antibióticos terapéuticos. c) Administrar corticoides. d) Adminitrar tocolíticos. e) Administrar sulfato de magnesio.

Un paciente de 62 años, con antecedente de síndrome metabólico e hipertensión arterial mal controlada, consulta por ánimo depresivo marcado, asociado a baja de peso, anhedonia e insomnio de dos meses de evolución. El tratamiento de primera línea es. a) Mirtazapina. b) Escitalopram. c) Venlafaxina. d) Amitriptilina. e) Imipramina.

Una paciente de 25 años, con antecedente de sífilis tratada hace un año, cursando un embarazo de 8 semanas, se realiza un VDRL, que resulta positivo en dilución 1/16. La conducta más adecuada es: a) Solicitar FTA-ABS. b) Controlar con VDRL seriado. c) Solicitar RPR. d) Administrar ceftriaxona. e) Administrar penicilina benzatina.

Un paciente de 24 años presenta un cuadro de cefalea y desorientación, asociado a malestar general e ictericia. Al examen físico tiene ictericia de piel y escleras, PA: 160/100 mmHg, se palpa edema de ambas extremidades inferiores. Se solicitan exámenes, entre los que destacan bilirrubina total: 12 mg/dl, LDH: 2.100 UI/L, creatinina: 3,5 mg/dl, hemoglobina: 7,0 g/dl, hematocrito: 22%, plaquetas: 50.000/mm3, blancos: 8.000/mm3, frotis con esquistocitos, poiquilocitos, anisocitosis y disminución de las plaquetas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Púrpura inmune trombocitopénica. b) Síndrome de Evans. c) Anemia hemolítica autoinmune. d) Púrpura trombótico trombocitopénico. e) Lupus eritematoso sistémico.

Un paciente, con antecedente de leucemia mieloide crónica, en quimioterapia hace 2 semanas, presenta un cuadro de tos, con expectoración purulenta, con estrías de sangre, asociada a fiebre y malestar general. Se solicitan exámenes, entre los que destaca VHS: 90 mm/h, PCR: 22 mg/L. Se realiza TAC de tórax, que visualiza una tumoración densa, con un halo radiolúcido. El agente etiológico más probable es: a) Pseudomona aureginosa. b) Aspergillus. c) Staphilococcus aureus. d) Candida albicans. e) Mycobacterium tuberculosis.

Un niño de 24 meses de edad, con antecedente de haber nacido prematuro, aún no logra la marcha sin apoyo, aunque recientemente logró ponerse de pie. La posición sentado comenzó a los 11 meses y actualmente tiene sialorrea, perímetro craneano en -2 DS y espasticidad de las cuatro extremidades, con reflejos osteotendíneos vívidos. El diagnóstico más probable es: a) Parálisis cerebral. b) Diplejia espástica. c) Polineuropatía periférica. d) Microcefalia. e) Distrofia muscular.

Un niño de 11 años presenta un cuadro de 10 días de evolución de congestión nasal y rinorrea mucopurulenta, asociada a fiebre de 38,5°C, tos y odinofagia. Al examen físico se observa descarga posterior purulenta y faringe congestiva y eritematosa. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. a) Amoxicilina. b) Prednisona. c) Paracetamol. d) Clorfenamina. e) Clindamicina.

Una paciente de 57 años, menopáusica, sin antecedentes de importancia, se realiza un PAP, que es informado con presencia de células endometriales. La conducta más adecuada es: a) Derivar a colposcopía y biopsia. b) Controlar con PAP en un año. c) Solicitar ecografía transvaginal. d) Tipificación de virus papiloma. e) Realizar cono cervical.

Una mujer de 49 años consulta prurito generalizado, que es mayor en las palmas y plantas y que aumenta en la noche. Se realiza pruebas hepáticas que muestran GOT: 48 UI/L, GPT: 50 UI/L, GGT: 710 UI/L, FA: 689 UI/L, bilirrubina total: 2,0 mg/dl y bilirrubina directa: 0,6 mg/dl, albúmina: 4,0 g/dl y protrombinemia 100%. El examen de elección para proseguir el diagnóstico es: a) Cuantificación de inmunoglobulina E sérica. b) Colangioresonancia. c) Ácidos biliares. d) Anticuerpos antinucleares. e) Anticuerpos antimitocondriales.

Un paciente de 24 años presenta disnea de esfuerzos, asociado a edema de extremidades inferiores. Refiere antecedente de soplo en la infancia. Al examen físico tiene PA: 120/80 mmHg, FC: 74x’, examen cardiopulmona con un segundo ruido desdoblado y fijo, un soplo sistólico eyectivo, paraesternal izquierdo y crepitaciones escasas en ambas bases pulmonares. El electrocardiograma muestra una imagen de bloqueo completo de rama derecha. El diagnóstico más probable es: a) Comunicación interauricular. b) Comunicación interventricular. c) Coartación aórtica. d) Ductus arterioso persistente. e) Tetralogía de Fallot.

Un paciente de 80 años presenta astenia, bradipsiquia, confusión y disnea de mínimos esfuerzos. Al examen físico se aprecia pálido, con FC: 115x, PA: 120/80 mmHg. Se realiza un hemograma, que muestra anemia con hemoglobina: 5,9 g/dl, HCM: 34 pg, VCM: 117 fl, blancos: 3.100 por mm3, plaquetas: 57.000 por mm3 y, además, destaca LDH: 890 UI/L. EL diagnóstico más probable es: a) Anemia aplástica. b) Anemia hemolítica. c) Anemia megalobástica. d) Mielodisplasia. e) Mieloma múltiple.

Un paciente de 84 años presenta desgarro mucopurulento, desde hace 4 días, por lo que se hospitaliza y se inicia tratamiento antibiótico. Evoluciona con dificultades para reconocer a sus hijos y esposa, a quienes confunde con su mamá y hermanos ya fallecidos. Se molesta cuando lo contrarían e incluso llegó a agredir físicamente a uno de sus hijos. El diagnóstico más probable es: a) Enfermedad de Alzheimer. b) Trastorno delirante. c) Depresión psicótica. d) Esquizofrenia. e) Delírium.

Una paciente de 32 años, con amenorrea de 7 semanas y test de embarazo positivo consulta por dolor abdominal bajo intenso. Su examen físico muestra FC: 92x’, PA: 110/60 mmHg. Al examen ginecológico tiene útero elástico y sensible y ovarios normales. Se realiza ecografía transvaginal, que muestra un huevo anembrionado de 13 mm y visualiza una lesión quística de 5 cm, en el ovario derecho. a) Niveles seriados de HCG. b) Salpingectomía. c) Aspiración manual endouterina. d) Control con ecografía en 7 a 14 días. e) Laparoscopía exploradora ginecológica.

Un paciente con antecedente de una angioplastia coronaria hace 6 meses, diabético e hipertenso, en tratamiento con metformina 2 gramos al día, presenta HbA1c de 8,2% y glicemia de ayuno de 180 mg/dl. ¿Cuál es el tratamiento más adecuada?. a) Agregar glibenclamida. b) Iniciar empaglifozina. c) Iniciar saxagliptina. d) Agregar insulina NPH nocturna. e) Iniciar pioglitazona.

¿Cuál es la conducta más adecuada para un paciente, que es contacto intradomiciliario de otro individuo diagnosticado de tuberculosis pulmonar bacilífera?. a) Solicitar PPD y cultivo de expectoración. b) Solicitar radiografía de tórax y baciloscopías. c) Controlar clínicamente por 3 meses. d) Indicar profilaxis con isoniazida por 6 meses. e) Solicitar cultivo de Koch y broncoscopía.

Un paciente de 65 años, hipertenso de larga data, mal controlado, consulta por dolor torácico intenso, EVA 8/10, transfixiante. Al examen físico se observa angustiado y sudoroso, con FC: 115x’ PA: 160/110 mmHg, murmullo pulonar presente, simétrico y examen cardíaco con ritmo regular en dos tiempos, con auscultación de un soplo diastólico III/VI en el precordio. Se solicita un electrocardiograma que muestra una taquicardia sinusal y las enzimas cardíacas resultan negativas. El diagnóstico más probable es: a) Neumotórax. b) Espasmo esofágico. c) Infarto agudo al miocardio. d) Síndrome aórtico agudo. e) Tromboembolismo pulmonar.

Un lactante de 10 meses, presenta fiebre de 4 días de evolución, de hasta 39,1°C, asociado a irritabilidad y malestar general. Al examen físico tiene secreción conjuntival bilateral, adenopatías cervicales anteriores y amígdalas con exudado blanquecino bilateral. El agente etiológico más probable es: a) Streptococcus pneumoniae. b) Streptococcus pyogenes. c) Staphilococcus aureus. d) Adenovirus. e) Citomegalovirus.

Una paciente de puérpera de 3 meses, cuyo parto fue por vía vaginal, sin complicaciones. Sin embargo, desde entonces presenta metrorragia intermitente, que ha aumentado. Está dando lactancia materna y no ha tenido otros síntomas. Se solicita ecografía transvaginal, que muestra endometrio de 17 mm de grosor, con algunas imágenes quísticas en su interior. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico?. a) Niveles de HCG. b) Resonancia magnética nuclear de pelvis. c) Biopsia de endometrio. d) TAC de pelvis. e) Histeroscopía.

La característica de los estudios experimentales, que los diferencian de los demás tipos de estudios es que: a) La selección es aleatorizada. b) Siempre utiliza triple ciego. c) El investigador controla algunas variables. d) El investigador selecciona los grupos de intervención. e) Utiliza test de hipótesis.

Una paciente realiza un viaje a la selva amazónica y, al cuarto día luego de su regreso, presenta fiebre alta hasta 39,3°C, asociada a cefalea intensa y persistente, con marcado malestar general y mialgias. Se realiza un hemograma, que muestra hematocrito: 24%, hemoglobina: 8 g/dl, glóbulos blancos: 16.000 por mm3, con fórmula diferencial normal, plaquetas: 93.000 por mm3 y VHS: 35 mmHg. El agente etiológico más probable es: a) Viruz zika. b) Virus dengue. c) Plasmodium falciparum. d) Salmonella typhi. e) Virus de fiebre amarilla.

Un paciente de 55 años presenta múltiples episodios de hematemesis, de cerca de un litro, en la última hora. Al examen físico tiene palidez de piel y mucosas, FC: 120 x’, PA: 80/40 mmHg, con estigmas de daño hepático crónico y abdomen blando, sensible. ¿Cuál es la conducta inicial?. a) Administrar terlipresina endovenosa. b) Administrar cristaloides endovenosos. c) Instalar balón de Sengstaken. d) Realizar endoscopía digestiva alta. e) Transfundir glóbulos rojos.

Un paciente consulta porque quiere dejar de fumar. Fuma cerca de 10 cigarrillos al día, especialmente cuando está más nervioso, los fines de semana y en las reuniones sociales. Disfruta del cigarrillo y no cree que podrá dejar de fumar sin apoyo. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este paciente?. a) Terapia cognitiva conductual. b) Parches de nicotina. c) Bupropión. d) Fluoxetina. e) Vareniclina.

Un paciente de 82 años, diabético e hipertenso, consulta por malestar general y edema de extremidades inferiores. Al examen físico tiene PA: 150/100 mmHg, FC: 63x’, edema blando bimaleolar +++. Se solicitan exámenes, que muestran creatinina: 3,0 mg/dl, BUN: 86 mg/dl, K+: 5,8 mEq/L, Na+: 133 mEq/L, bicarbonato: 15 mmol/L. ¿Cuál es la conducta inicial más adecuada?. a) Hemodiálisis. b) Gluconato de calcio. c) Peritoneodiálisis. d) Bicarbonato de sodio. e) Amlodipino.

Una niña de 10 meses de edad tiene mamas en desarrollo Tanner II, bilateral. Su crecimiento ha sido adecuado. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Solicitar ecografía mamaria. b) Solicitar cariograma. c) Observar y controlar en 2 meses. d) Solicitar niveles plasmáticos de estrógeno y progesterona. e) Solicitar niveles plasmáticos de 17-OH-progesterona.

Un niño de 13 años consulta por dolor y aumento de volumen, en relación a la pierna izquierda, que ha ido en aumento y lo hace cojear. Tiene antecedente de traumatismo en la zona. Se solicitan una radiografía y una resonancia magnética nuclear, que se muestran a continuación: a) Osteocondroma. b) Osteosarcoma. c) Sarcoma de partes blandas. d) Tumor de células gigante. e) Sarcoma de Ewing.

Una mujer de 45 años se realiza una mamografía, que muestra microcalcificaciones agrupadas y espiculadas en el cuadrante superior externo de la mama derecha, de 2 cm de diámetro. Su examen mamario no tiene alteraciones y cuenta con una mamografía previa, de hace 2 años, informada como Birrads 2. La conducta más adecuada es: a) Pedir ecotomografía mamaria. b) Realizar biopsia con aguja gruesa. c) Programar biopsia estereotáxica. d) Solicitar resonancia magnética mamaria. e) Realizar control mamográfico en un año.

Un niño de 3 años, con antecedente de ictericia neonatal, que requirió fototerapia, es traído a la urgencia por dolor abdominal y náuseas de 4 días de evolución. Al examen físico destaca ictericia de piel y mucosas, asociado a palidez y esplenomegalia. Su hemograma muestra hematocrito de 19%, hemoglobina de 6,2 g/dl, con 23% de reticulocitos, blancos: 8.000 por mm3 y plaquetas: 200.000 por mm3. El frotis muestra macrocitosis, poiquilocitosis y anisocitosis. En sus pruebas hepáticas destaca bilirrubina 6 mg/dl, con bilirrubina directa de 0,9 mg/dl. El diagnóstico más probable es: a) Anemia hemolítica. b) Leucemia aguda. c) Síndrome hemolítico urémico. d) Anemia por déficit de vitamina B12. e) Hepatitis aguda.

Una paciente de 39 años es despedida de su trabajo y, a las pocas horas, presenta imposibilidad de realizar movimientos con ambas manos. Al examen físico tiene tono muscular y reflejos normales. Además, llama la atención la falta de concordancia entre el relato de los síntomas y la actitud de la paciente, que se ve muy tranquila con lo que sucede. El diagnóstico más probable es: a) Trastorno dismórfico corporal. b) Trastorno conversivo. c) Trastorno facticio. d) Trastorno somatomorfo. e) Trastorno disociativo.

156) Un paciente de 45 años, luego de una transgresión alcohólica y alimentaria, presenta múltiples episodios de vómitos alimentarios, seguidos de hematemesis en una oportunidad. Su hemograma muestra hemoglobina de 9 g/dl. El diagnóstico más probable es: a) Várices esofágicas. b) Gastropatía erosiva. c) Úlcera péptica activa. d) Síndrome de Mallory Weiss. e) Gastritis isquémica.

Una paciente de 21 años presenta un episodio de rápida instalación, en 5 minutos, de marcada angustia, llanto, disnea y sensación de opresión precordial, más vértigo, imposibilidad de tragar, temblor y mucho miedo a morir. ¿Cuál es el tratamiento de esta crisis?. a) Risperidona. b) Carbamazepina. c) Clorpromazina. d) Fluoxetina. e) Lorazepam.

Una paciente de 76 años, diabética, consulta por un cuadro de 3 días de evolución de aparición de una lesión eritematosa en el tronco, asociada a dolor urente, como se ve en la siguiente imagen: El tratamiento más adecuado es: a) Aciclovir 400 mg cada 8 horas, por 5 días. b) Valaciclovir 1g cada 8 horas, por 7 días. c) Aciclovir tópico. d) Loratadina 10 mg al día por 5 días. e) Flucloxacilina 500 mg cada 8 horas por 10 días.

Un niño de 18 meses de edad, con antecedente de haber nacido prematuro, a las 32 semanas de edad gestacional, camina en punta de pies. Logró la marcha independiente hace un mes. Al examen físico, tiene aumento del tono muscular de las extremidades inferiores, con hiperreflexia y presencia de signo de Babinski. El diagnóstico más probable es: a) Estereotipia de la marcha. b) Retraso del desarrollo psicomotor. c) Diplejia espástica. d) Polineuropatía. e) Distrofia muscular.

Una paciente consulta por un cuadro de 3 semanas de evolución de fiebre, sudoración nocturna, temblor, malestar general y artralgias. Hace 7 días se agrega dolor en el cuello. Al examen físico tiene marcado dolor a la palpación de la glándula tiroides. Se solicitan exámenes que muestran TSH: 0,01 UI/L y T4 libre: 2,9 ng/dl, con captación de yodo radiactivo de 1% (VN: 2 a 40%). El tratamiento más adecuado es: a) Paracetamol. b) Antibióticos. c) Prednisona. d) Metimazol. e) Ketoprofeno.

Una paciente de 24 años se autopalpa un nódulo mamario de 2 cm, indolora, que no está adherida a la piel ni a planos profundos. Se solicita una ecografía mamaria que muestra una lesión bien delimitada, de 25 mm de diámetro, homogénea, con una fina pared que la rodea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Quiste mamario. b) Fibroadenoma. c) Cáncer de mama. d) Papiloma mamario. e) Tumor filoides.

Un paciente de 43 años presenta dolor epigástrico urente, de un mes de evolución. Hace 24 horas deja de eliminar gases y el dolor se vuelve difuso y persistente, agregándose distensión abdominal. Al examen, tiene FC: 110x’, PA: 110/70 mmHg y al examen abdominal se observa abdomen doloroso y distendido, con pérdida de la matidez hepática y abolición de los ruidos hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Obstrucción intestinal. b) Pancreatitis aguda. c) Perforación de úlcera péptica. d) Plastrón vesicular. e) Cáncer de vesícula.

Una paciente de 40 años, con antecedente de artritis reumatoide, tratada con naproxeno oral, presenta un episodio de hemorragia digestiva alta, con melena. Se realiza una endoscopía digestiva alta, que muestra una úlcera duodenal activa; no se realizó el test de ureasa. La conducta más adecuada es: a) Cambiar el naproxeno por otro AINE. b) Solicitar serología para Helicobacter pylori. c) Solicitar nueva endoscopía con test de ureasa. d) Realizar erradicación de Helicobacter pylori. e) Iniciar inhibidores de la bomba de protones.

Una paciente de 83 años se realiza exámenes preoperatorios, por una cirugía de cataratas, entre los que destaca un hemograma con 86.000 glóbulos blancos por mm3, hematocrito: 32%, hemoglobina: 11 g/dl, plaquetas: 123.000 por mm3. La fórmula diferencial muestra 86% de linfocitos, con aumento de citoplasma y sombras de Gumprecht en el frotis. Al examen físico se palpan múltiples adenopatías gomosas, generalizadas, de 2 a 3 cm de diámetro. El diagnóstico más probable es: a) Leucemia mieloide crónica en crisis blástica. b) Linfoma. c) Leucemia linfática crónica clásica. d) Leucemia mieloide crónica estable. e) Leucemia de células velludas.

Un paciente alcohólico, fumador de 10 paquetes año, presenta, desde hace 7 días, un cuadro de tos, con expectoración purulenta y fiebre hasta 38°C. Ha evolucionado con empeoramiento de los síntomas. Al examen físico está febril, con apremio respiratorio. Se solicita una radiografía de tórax, que se muestra a continuación: El examen más adecuado para proseguir el estudio es: a) Broncoscopía. b) Videotoracoscopía. c) TAC de tórax. d) PET-TC. e) Resonancia magnética nuclear de tórax.

Un niño de 4 años presenta cefalea de 1 mes de evolución, que es mayor en las mañanas y se asocia a diplopía. Además, ha presentado náuseas y vómitos alimentarios en el último tiempo, que han aumentado su frecuencia. ¿Cuál es la causa más probable de su cefalea?. a) Migraña de presentación atípica. b) Cefalea tensional. c) Jaqueca clásica. d) Vicio de refracción. e) Hipertensión endocraneana.

Un paciente de 30 años, presenta un nódulo tiroideo, que en el examen físico se palpa de consistencia elástica, indoloro, sin adenopatías cervicales. Se solicita TSH: 0,2 UI/L (VN: 0,3 a 5,0 UI/L), con T4 y T3 normales. Se solicita ecografía cervical, que muestra un nódulo tiroideo sólido, redondo, de aspecto homogéneo, sin microcalcificaciones, de 3 cm de diámetro. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Realizar cintigrafía tiroidea. b) Realizar punción con aguja fina. c) Controlar con pruebas tiroideas en 6 meses. d) Solicitar niveles de tiroglobulina. e) Realizar cirugía.

Una niña de 15 años presenta disconformidad con su cuerpo, por lo que lo oculta, utilizando ropa 2 o 3 tallas más grandes. Además, tiene retraimiento social y gran preocupación por las calorías que ingiere. Los padres refieren que anda con náuseas en el último tiempo, por lo que come poco y ha bajado de peso. Sin embargo ella se había negado a acudir al médico. El diagnóstico más probable es: a) Trastorno distímico. b) Trastorno alimentario mixto. c) Anorexia nervosa. d) Trastorno depresivo mayor. e) Bulimia nervosa.

Un paciente de 68 años consulta por dolor abdominal bajo, asociado a fiebre, que es mayor en el cuadrante inferior izquierdo. Al examen físico tiene T°: 37,7°C, FC: 94x’, PA: 110/76 mmHg y su examen abdominal muestra abdomen doloroso a la palpación, con marcada resistencia muscular en la fosa iliaca izquierda y disminución de los ruidos hidroaéreos. El diagnóstico más probable es: a) Diverticulitis aguda. b) Colitis isquémica. c) Apendicitis aguda. d) Vólvulo de sigmoides. e) Cáncer de colon complicado.

Un problema de los estudios de casos y controles es que, al ser retrospectivo, las personas evaluadas olvidan las situaciones a las que estuvieron expuestos. Aquello produce un tipo de error sistemático, que corresponde a un: a) Error de clasificación diferencial. b) Sesgo de selección. c) Sesgo de confusión. d) Sesgo de información. e) Error de clasificación no diferencial.

Una paciente de 70 años, al tercer día después de una colonoscopía, con resección de un pólipo, acude al servicio de urgencia por dolor abdominal muy intenso, en la zona inferior izquierda, asociada a sensación febril y deposiciones con sangre, en una oportunidad. Al examen físico tiene abdomen doloroso a la palpación profunda, mayor en la fosa ilíaca izquierda y signo de Blumberg en dicha zona. ¿Cuál es el examen más adecuado para proseguir con el estudio de esta paciente?. a) Radiografía de abdomen simple. b) Ecotomografía abdominal. c) Tomografía axial computada de abdomen y pelvis. d) Resonancia magnética nuclear de abdomen y pelvis. e) Colonoscopía.

¿Cuál es el mayor beneficio que la vacunación contra el rotavirus, en menores de 6 meses ha demostrado hasta ahora?. a) Disminuir la mortalidad por cualquier causa de diarrea. b) Disminuir la cantidad de casos secundarios de infecciones de rotavirus. c) Disminución de la incidencia de infecciones por rotavirus. d) Disminución de las hospitalizaciones pediátricas. e) Disminución de los casos de intususcepción intestinal.

Una mujer de 62 años, consulta por un cuadro de 3 horas de evolución de palpitaciones intensas, asociada a disnea. Al examen físico tiene pulso irregular, a 130 latidos por minuto, con PA: 110/70 mmHg. Su examen cardíaco muestra soplo diastólico III/VI, más un pequeño soplo sistólico eyectivo. Su electrocardiograma muestra una taquicardia irregular, con complejos QRS angostos. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. a) Administrar propanolol y antiagregantes. b) Administrar enoxiheparina y verapamilo. c) Administrar heparina y amiodraona. d) Realizar cardioversión eléctrica. e) Administrar adenosina y anticoagulantes orales.

Una paciente de 26 años, sexualmente activa, consulta por disuria y dolor abdominal bajo, que luego se extiende al hipocondrio derecho y se asocia a leucorrea. Al examen físico tiene dolor a la palpación hipogástrica y del hipocondrio derecho y, en el examen ginecológico, se constata leucorrea, sin mal olor. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. a) Enterococcus faecalis. b) Ureaplasma Urealyticum. c) Chlamydia trachomatis. d) Treponema pallidum. e) Mycoplasma genitalium.

Un paciente de 32 años, con antecedente de litiasis renal a repetición se realiza exámenes, que muestran calcio plasmático: 9,8 mg/dl, albúmina: 3,0 g/dl, creatinina plasmática: 0,7 mg/dl, PTH: 90 UI/L (VN: 10 a 55 pg/ml) y calciuria de 200 mg/día (VN: 50 a 150 mg/día) . El diagnóstico más probable es: a) Hiperparatiroidismo primario. b) Hiperparatiroidismo secundario. c) Hiperparatiroidismo terciario. d) Hipercalciuria primaria. e) Hipercalciuria familiar.

Una paciente de 33 años, con antecedente de molestias urinarias, caracterizadas por disuria dolorosa, por lo que es diagnosticada de infección urinaria y tratada con ciprofloxacino oral, con buena respuesta clínica. Sin embargo, algunos días después reaparece el ardor al orinar y presenta prurito genital. Al examen físico se aprecia eritema de la mucosa vulvar, sin leucorrea y se observan erosiones lineales a nivel de la horquilla. El tratamiento más adecuado es: a) Cotrimoxazol. b) Fluconazol. c) Metronidazol. d) Doxicilina. e) Aciclovir.

Un paciente de 65 años, con antecedente de un infarto agudo al miocardio, hace 2 años, presenta un síncope, con compromiso de conciencia que requirió maniobras de reanimación para recuperarse. ¿Qué arritmia es la que debe descartarse en primer lugar?. a) Taquicardia paroxística supraventricular. b) Bloqueo auriculoventricular completo. c) Síndrome de Wolff Parkinson White. d) Taquicardia ventricular. e) Fibrilación auricular.

Un paciente de 65 años estuvo hospitalizado por una neumonía y, al cuarto día después del alta, inicia dolor abdominal, asociado a diarrea acuosa, con malestar general e incontinencia fecal, que ha ido empeorando, en los 7 días siguientes. Al examen físico tiene abdomen distendido, doloroso a la palpación, sin signos de irritación peritoneal y con ruidos hidroaéreos +++. ¿Cuál es el examen de elección para el estudio inicial de este paciente?. a) Colonoscopía. b) Coprocultivo. c) Recuento de leucocitos fecales. d) Parasitológico en deposiciones. e) Toxinas A y B para.

Un hombre sufre una caída, mientras corría, golpeándose el hombro contra el piso y presentando dolor e impotencia funcional de dicho hombro. Al examen físico tiene equimosis clavicular y dolor con todos los movimientos del hombro. Se solicita radiografía, que se muestra a continuación: ¿Cuál es la conducta inicial?. a) Yeso Velpeau. b) Yeso colgante. c) Vendaje en ocho. d) Cabestrillo. e) Osteosíntesis.

Una paciente de 91 años, diabética, con antecedente de cólicos biliares a repetición, consulta por astenia, decaimiento, ictericia marcada y orinas oscuras, de 3 semanas de evolución, asociadas a dolor epigástrico moderado. Al examen físico, se aprecia ictericia de piel y mucosas y se palpa una masa en el hipocondrio derecho. Se solicitan pruebas hepáticas, que muestran SGOT: 60 UI/L, SGPT: 56 UI/L, GGT: 570 UI/L, FA: 755 UI/L, bilirrubina total: 21 mg/dl, bilirrubina directa: 19 UI/L. El diagnóstico más probable es: a) Cáncer de la cabeza de páncreas. b) Cáncer de vesícula. c) Colangiocarcinoma. d) Hepatocarcinoma. e) Cáncer de la ampolla de Vater.

Denunciar Test
Chistes IA