Eunacom. Obstetricia. Prueba 1.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eunacom. Obstetricia. Prueba 1. Descripción: Modelo de examen para EUNACOM sobre OBSTETRICIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 45 años, presenta hemorragia postparto, que no cede a pesar de realizar masaje uterino y de administrar oxitocina y metilergonovina endovenosas. Paralelamente se administran cristaloides endovenosos. La conducta más adecuada es: Administrar coloides endovenosos. Administrar acido tranexánico. Realizar revisión instrumental del canal del parto. Realizar ligadura de las arterias uterinas. Realizar histerectomía. La diabetes gestacional supone un mayor riesgo de presentar las siguientes patologías, EXCEPTO: Enfermedad de membrana hialina. Fetos grandes para la edad gestacional. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Poliglobulia neonatal. Fractura de clavícula fetal. Una multípara de 38 años, cursando se cuarto embarazo, de 33 semanas consulta por aparición de prurito palmoplantar intenso, mayor en las noches, asociados a ictericia. El examen físico no aporta mayor información. El diagnóstico más probable es: Síndrome de HELLP. Hígado graso agudo del embarazo. Hepatitis viral. Colestasia intrahepática del embarazo. Isoinmunización Rh. Una primigesta de 38 semanas de gestación consulta por una clara disminución de la percepción de los movimientos fetales. Se realiza registro basal no estresante que muestra frecuencia cardíaca fetal a 150 lpm, con variabilidad normal y presencia de 3 aceleraciones en 20 minutos, 2 de ellas en relación a movimientos fetales. La conducta más adecuada es: Realizar perfil biofísico. Realizar ecodoppler umbilical. Realizar cesárea de urgencia. Prolongar el registro por 20 minutos más. Tranquilizar a la madre y enviar a domicilio. Una paciente cursando embarazo de 30 semanas inicia metrorragia abundante de color rojo brillante, sin otros síntomas. No presenta contracciones y las pruebas de bienestar fetal son tranquilizadoras. El diagnóstico de sospecha es: Desprendimiento de placenta normoinserta. Placenta previa. Rotura de vasa previa. Eliminación del tapón mucoso. Inercia uterina. Una mujer cursando 9 semanas de embarazo, inicia metrorragia. Se realiza ecografía transvaginal que demuestra gestación única, con latidos cardiofetales presentes. El factor pronóstico más importante es: Modificaciones cervicales. Frecuencia cardíaca fetal. Presencia de contracciones uterinas. Severidad de la hemorragia. Tiempo de evolución. Una multípara de 4, cursando embarazo de 30 semanas de gestación, inicia dinámica uterina, la que se corrobora, con 3 contracciones en un minuto. Al tacto vaginal se aprecia cuello uterino con 70% de borramiento, 1 cm de dilatación y membranas íntegras. El perfil biofísico resulta 10/10. La conducta más adecuada es: Tranquilizar a la madre y enviar a domicilio para evolución espontánea. Hospitalizar e iniciar corticoides y tocolíticos. Realizar amniocentesis y decidir manejo según resultados. Realizar cerclaje de emergencia, iniciar corticoides, tocolíticos y antibióticos endovenosos. Realizar test de tolerancia a las contracciones. El tratamiento de elección para el manejo de la hipertensión arterial crónica en una paciente embarazada es: Nifedipino. Hidralazina. Hidroclorotiazida. Alfametildopa. Enalapril. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO es una causa de oligohidroamnios?. Atresia esofágica. Sufrimiento fetal crónico. Rotura prematura de membranas. Uso de AINEs. RCIU. Una mujer es diagnosticada de VIH en relación a un screening realizado en la primera consulta al obstetra. Se encuentra asintomática. ¿Cuál de las siguientes alternativas supone un MENOR riesgo para el feto, al momento del parto?: Ausencia de infecciones oportunistas. Recuento de linfocitos helper CD4(+) mayor a 1.000. Carga viral indetectable. Tratamiento antirretroviral. Cesárea. Una embarazada de 34 semanas presenta altura uterina menor a la esperada para la edad gestacional. Se realiza ecografía obstétrica con estimación de peso fetal de 1.500 g (percentil 3), con cociente de perímetros craneano/abdominal mayor a uno. El líquido amniótico se encuentra disminuido. La etiología más probable es: Constitucional. Malformación urinaria. Genopatía. Insuficiencia placentaria. Error en la estimación de la edad gestacional. Una mujer con 6 semanas de amenorrea se realiza test de embarazo que resulta positivo. Acude a su primera consulta obstétrica, donde le realizan ecografía transvaginal que no visualiza gestación intrauterina. La conducta más adecuada es: Realizar nuevo test de embarazo. Solicitar niveles plasmáticos de beta HCG. Realizar nueva ecografía transvaginal en 7 días. Indicar metotrexato. Realizar laparoscopía. En Chile la primera causa de cesáreas es: Sufrimiento fetal. Distocias de presentación. Síndromes hipertensivos del embarazo. Cesáreas anteriores. Desproporción céfalopélvica. ¿Cuál de las siguientes presentaciones NO tiene opción de parto vaginal?. Cara. Frente. Bregma. Occipucio. Fontanela posterior. Una primigesta de 32 semanas consulta por cuadro de 5 días de evolución de malestar general, cefalea y edema de las extremidades inferiores. Al examen físico se aprecia decaída, con FC: 100x’, PA: 146/88 mmHg, t°:36,8°C. Trae algunos exámenes de sangre entre los que destaca Hb: 10,7g/dl, hematocrito: 33%, plaquetas: 90.000, glóbulos blancos: 6.700, GOT: 478, GPT: 335, Bilirrubina: 2,6. El diagnóstico más probable es: Embolía de líquido amniótico. Hígado graso agudo del embarazo. Corioamnionitis. Preclamsia severa. Hepatitis viral. Una paciente de 33 años, cursando embarazo de 35 semanas, presenta salida de abundante líquido claro, por genitales, hace una hora, sin presentar contracciones uterinas. Se realiza especuloscopía que demuestra salida de este líquido por el OCE y el test de cristalización es positivo. El tacto vaginal no presenta modificaciones cervicales. Se solicita registro basal no estresante que demuestra bienestar fetal. La conducta más adecuada es: Administrar corticoides y antibióticos a la madre. Realizar cesárea. Dejar evolución espontánea. Inducir el parto con misoprostol. Realizar amniocentesis y decidir conducta según resultados. Una paciente con embarazo de 20 semanas, asintomática, se realiza exámenes de orina que muestran desarrollo de Escherichia coli resistente sólo a las cefalosporinas. El tratamiento de elección es: Ceftriaxona. Ciprofloxacino. Cotrimoxazol. Nitrofurantoína. No requiere tratamiento antibiótico. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada durante el embarazo?. Varicela. Hepatitis A. Hepatitis B. Antitetánica. Antigripal. Una embarazada de 30 semanas de gestación consulta por malestar general y fiebre hasta 39°C. Al examen físico se constata taquicardia, sensibilidad a la palpación uterina y escasa leucorrea que proviene del orificio cervical externo. Se auscultan los latidos cardíacos fetales a 175 x’. La conducta más adecuada es: Realizar cesárea de urgencia sin necesidad de antibióticos maternos. Realizar amniocentesis. Interrumpir el embarazo bajo cobertura antibiótica. Solicitar test de tolerancia a las contracciones. Iniciar corticoides y antibióticos e interrumpir el embarazo al alcanzar la madurez pulmonar. Una paciente multípara de uno, con antecedente de parto vaginal anterior, ingresa en su 34ª semana de gestación por parto en curso. Mediante tacto vaginal se diagnostica dilatación de 6 cm y presentación pelviana (nalgas puras), variedad sacro iliaca izquierda anterior, en II plano de Hodge. Ecográficamente se estima que el peso fetal estará comprendido entre 2.100 y 2.300 g. Señale la conducta obstétrica correcta: Permitir la evolución espontánea evitando la ayuda manual durante el periodo expulsivo. Iniciar corticoides y tocolíticos. Permitir la evolución hasta periodo expulsivo y finalizar éste mediante aplicación de forceps para evitar la distocia de cabeza última. Terminar el parto mediante cesárea. Determinar la actitud de la cabeza fetal mediante una radiografía simple del abdomen materno. Una paciente de 19 años, cursando un embarazo de 30 semanas, consulta por compromiso del estado general. Al examen físico destaca edema de extremidades inferiores y presión arterial 160/100 mmHg. Se solicita proteinuria cualitativa que resulta ++ y cuantitativa que resulta 900 mg en 24 horas. El diagnóstico más probable es: Preclamsia. Eclamsia. Hipertensión arterial crónica esencial. Hipertensión transitoria del embarazo. Hipertensión arterial crónica secundaria. Una paciente, cursando un embarazo de 8 semanas por FUR, se realiza una ecografía transvaginal, que constata ausencia de gestación intrauterina, sin otras alteraciones. Se solicita beta-HCG que resulta 10.000 UI / litro. La conducta más adecuada es: Resolver mediante laparoscopía. Realizar laparotomía de urgencia. Iniciar metotrexato. Repetir la beta-HCG en 48 horas. Repetir la ecografía en 48 horas. Una mujer de 40 años, cursando un embarazo de 35 semanas, se realiza una ecografía que muestra un feto creciendo en el percentil 5 para la edad gestacional, con índice cefálico/abdominal de 0,95. Las pruebas de bienestar fetal son tranquilizadoras y el doppler umbilical es normal. La conducta más adecuada es: Indicar reposo y mantener una conducta expectante. Interrumpir el embarazo por la vía más expedita. Realizar amniocentesis. Administrar corticoides y antibióticos a la madre. Inducir el parto con misoprostol. ¿Desde qué edad gestacional es posible ver el saco gestacional por una ecografía transvaginal?. 4 semanas. 5 semanas. 6 semanas. 7 semanas. 8 semanas. ¿Cuál de las siguientes NO es una causa de polihidroamnios?. Malformaciones congénitas. Diabetes gestacional. Isoinmunización Rh. Tumores placentarios. Uso de AINEs. Una mujer de 35 años, cursando un embarazo de 34 semanas, se realiza un registro basal no estresante, que muestra una frecuencia cardíaca fetal en 150 lpm y variabilidad de 10 lpm, con presencia de 3 aceleraciones en relación a los movimientos fetales. La conducta más adecuada es: Solicitar un perfil biofísico. Solicitar un eco-doppler de arterias umbilicales. Solicitar un eco-doppler de arterias uterinas. Interrumpir el embarazo. Enviar a domicilio. Una mujer de 24 años, cursando un embarazo de 37 semanas, consulta por salida de escaso líquido genital filante, con pequeñas estrías de sangre. El perfil biofísico es tranquilizador. El diagnóstico más probable es: Rotura prematura de membranas. Rotura de vasa previa. Placenta previa. Desprendimiento de placenta. Eliminación del tapón mucoso. ¿Qué fármaco es más adecuado para el manejo de una inercia uterina, que no responde a masaje?. Labetalol. Nifedipino. Fenoterol. Análogos de la oxitocina. Sulfato de magnsio. Una mujer puérpera de 5 días, consulta por dolor mamario izquierdo y fiebre. Al examen se aprecia eritema de la piel de la mama. El tratamiento más adecuado es: Cloxacilina endovenosa. Ceftriaxona endovenosa. Metronidazol endovenoso. Penicilina endovenosa. Gentamicina endovenosa. Una paciente multípara de 3, cursa un nuevo embarazo de 41 + 6 semanas. Su examen físico es normal, al igual que las pruebas de bienestar fetal. No presenta dinámica uterina, ni modificaciones cervicales y se palpa el feto en presentación cefálica. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Solicitarecografía doppler de arterias umbilicales. Realizar cesárea. Inducir el parto con misoprostol. Administrar ritodrina. El síntoma más frecuente del embarazo molar es: Hiperemesis. Cefalea. Dolor abdominal. Metrorragia. Hipertensión arterial. Una mujer cursando un embarazo de 10 semanas, consulta por metrorragia. A la especuloscopía se demuestra que la sangre proviene del OCE. Se realiza ecografía que muestra un embrión intrauterino vivo. El tacto vaginal no tiene cambios cervicales y la cervicometría muestra un cuello uterino de 3,5 cm de longitud. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, con reposo. Solicitar beta-HCG plasmática. Realizar legrado uterino. Iniciar progestágenos orales. Hospitalizar para observación. Una paciente de 35 años, cursando un embarazo de 34 semanas consulta por prurito en las palmas de las manos, mayor en la noche. El examen físico es normal. El diagnóstico de sospecha es: Dermatitis hormonal. Embarazo molar. Preclamsia. Colestasia intrahepática del embarazo. Embarazo normal. Una paciente cursando un embarazo de 9 semanas por amenorrea, se realiza una ecografía transvaginal, que determina una edad gestacional de 7 semanas. La conducta más adecuada es: Mantener la edad gestacional de 9 semanas. Cambiar la edad gestacional a 7 semanas. Promediar ambas edades gestacionales y utilizar el resultado como la nueva edad gestacional. Solicitar niveles plasmáticos de beta-HCG. Realizar nueva ecografía a las 14 semanas por FUR. Qué mujer requiere de profilaxis antibiótica durante el trabajo de parto?. Mujer con eclamsia. Mujer con bacteriuria asintomática por E. coli. Mujer con antecedente de pielonefritis tratada. Mujer con trabajado de parto a las 36 semanas de edad gestacional. Mujer con RPO de término, de 3 horas de evolución. La asociación de metrorragia, contracciones uterinas e hipertonía uterina en una mujer embarazada de 34 semanas, hacen el diagnóstico de: Miometritis. Embarazo molar. Placenta previa. Desprendimiento de placenta. Rotura uterina. Una mujer consulta por disminución de la percepción de los movimiento fetales. Se realiza un perfil biofísico que resulta 6/10, con oligohidroamnios marcado. La conducta más adecuada es: Solicitar test de tolerancia a las contracciones. Inducir el parto con misoprostol. Realizar cesárea de urgencia. Solicitar ecografiá-doppler de arterias umbilicales. Observar evolución. Identifique la asociación INCORRECTA entre la patología y su manejo: RPO de 36 semanas – Interrupción del embarazo. RPO de 30 semanas – Corticoides y antibióticos y mantener conducta expectante. Parto prematuro de 30 semanas – Corticoides y tocolíticos. Parto prematuro de 36 semanas – Tocolíticos, sin necesidad de corticoides. RPO más parto prematuro de 32 semanas – Antibióticos y corticoides, sin usar tocolíticos. El aumento del grosor de la translucencia nucal fetal se asocia a: Defectos del tubo neural. Síndrome de Down. Infecciones connatales. Isoinmunización Rh. Parálisis cerebral. Una mujer primigesta, está en trabajo de parto, en fase activa, con 2 contracciones uterinas cada 10 minutos. Se palpa el feto en presentación de frente, en variante nasopúbica, con dilatación de 7 cms, membranas íntegras y registro tranquilizador. La conducta más adecuada es: Realizar rotura de membranas. Iniciar goteo oxitócico. Realizar rotación manual. Dejar evolución espontánea bajo monitoreo. Realizar cesárea. Un paciente de 35 años, cursando un embarazo de 36 semanas, consulta por salida de abundante líquido genital, transparente, hace una hora. Al examen físico se palpa un feto en presentación podálica, sin contracciones uterinas. Se realiza una especuloscopía que muestra salida de líquido claro por el orificio cervical externo y el tacto vaginal muestra un cuello duro, cerrado. Las pruebas de bienestar fetal son normales. La conducta más adecuada es: Realizar cesárea. Inducir el parto con misoprostol. Administar corticoides endovenosos e interrumpir el embarazo en 48 horas. Mantener una conducta expectante, administrando corticoides y antibióticos endovenosos. Dejar a evolución espontánea. Una paciente de 20 años, multípara de 1, con antecedente de parto prematuro a las 33 semanas, cursa un nuevo embarazo, de 32 semanas. Inicia contracciones uterinas de 3 en 10 minutos, persistentes, y el tacto vaginal muestra dilatación cervical de 1 cm, con borramiento del 50% y membranas íntegras. El feto está en cefálica, con registro cardíaco tranquilizador. La conducta más adecuada es: Realizar cesárea de urgencia. Administrar corticoides y antibióticos. Administrar corticoides y tocolíticos. Administrar corticoides y realizar cerclaje de urgencia. Dejar a evolución espontánea. Una mujer de 35 años, cursando un embarazo de 30 semanas consulta por fiebre malestar general y leucorrea. Al examen físico está taquicárdica, febril, con dolor a la palpación uterina. El examen genital no muestra cambios cervicales y se aprecia escasa leucorrea que proviene del OCE. La conducta más adecuada es: Realizar amniocentesis y solicitar estudio del líquido amniótico. Administrar corticoides y antibióticos de amplio espectro por vía endovenosa. Administrar antibióticos de amplio espectro e interrumpir el embarazo por cesárea. Administrar penicilina endovenosa, durante el trabajo de parto. Administrar gentamicina, clindamicina y dexametasona e inducir el parto en 48 horas con misoprostol. Una mujer de 24 años, con un embarazo de 40 semanas, inicia dinámica uterina. Al examen físico se palpan 4 contracciones cada 10 minutos, con tacto vaginal con dilatación de 8 cm, borramiento completo, membranas rotas y feto en presentación de frente, naso-ilíaca izquierda anterior. La conducta más adecuada es: Dejar evolucionar bajo monitoreo cardiofetal. Realizar prueba de parto. Realizar rotación manual a posición naso-sacra. Realizar rotación manual a posición naso-púbica. Realizar cesárea. Una paciente de 30 años, cursando embarazo de 39 semanas, más 3 días, consulta por dinámica uterina persistente, asociada a salida de líquido por genitales. Al examen físico está en buenas condiciones genitales, con 4 contracciones uterinas cada 20 minutos. El cuello uterino está completamente borrado y presenta 10 cm de dilatación, con membranas rotas. El feto se palpa en presentación de vértice, en espinas -2. Se inicia aceleración oxitócica, logrando 4 contracciones cada 10 minutos y se administra la anestesia epidural, sin embargo la cabeza fetal persiste en espinas -2 luego de 2 horas de observación. La conducta más adecuada es: Realizar forceps. Realizar cesárea. Observar evolución. Aumentar el goteo oxitócico. Suspender el goteo oxitócico. Una mujer, cursando un embarazo de 6 semanas, consulta por metrorragia. La ecografía transvaginal muestra un feto intrauterino, con presencia de latidos cardiofetales y el tacto vaginal no muestra cambios cervicales. La conducta más adecuada es: Realizar legrado. Administrar metotrexato. Hospitalizar, para el manejo médico de la metrorragia. Solicitar niveles plamáticos de gonadotrofina coriónica humana. Enviara domicilio, indicando reposo. Una mujer de 20 años, cursando un embarazo de 32 semanas, consulta por cefalea y malestar general. Al examen físico presenta FC: 105x’, PA: 150/100 mmHg, edema de extremidades inferiores y reflejos osteotendíneos exaltados. El diagnóstico más probable es: Embolia de líquido amniótico. Síndrome de HELLP. Preclamsia severa. Insuficiencia cardíaca descompensada. Colestasia intrahepática del embarazo. En un registro cardíaco fetal, durante un trabajo de parto se observan desaceleraciones de 30 lpm de amplitud, con presencia de una aceleración inmediatamente antes e inmediatamente después de la desaceleración. La etiología de este fenómeno es: Compresión de la cabeza fetal. Compresión del cordón umbilical. Isquemia fetal. Descarga vagal fetal. Descarga vagal materna. Una paciente de 35 años, cursando un embarazo de 7 semanas por amenorrea, se realiza una ecografía transvaginal, que no muestra gestación intrauterina. La conducta más adecuada es: Solicitar una nueva ecografía en 7 días. Indicar metotrexato. Realizar laparoscopía. Solicitar niveles plasmáticos de subunidad beta de HCG. Solicitar nueva ecografía a las 28 semanas de gestación. La conducta más adecuada frente a una paciente de 31 semanas de edad gestacional, que presenta una rotura prematura de membranas, es: Realizar cesárea. Inducir el parto con misoprostol. Administrar corticoides y antibióticos endovenosos y mantener una conducta expectante. Administrar corticoides y antibióticos endovenosos e inducir el parto en 48 horas. Administrar corticoides y tocolíticos e inducir el parto en 48 horas. La colestasia intrahepática del embarazo se caracteriza por pruerito palmoplantar, que aparece en las últimas semanas del embarazo. Su importancia radica principalmente en que: Aumenta el riesgo de preclamsia. Se asocia a malformaciones fetales. Se asocia a parto prematuro. Se asocia a muerte fetal intrauterina. Aumenta el riesgo de muerte materna. ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta del parto vaginal?. Embarazo gemelar. Edad gestacional menor a 30 semanas. Placenta previa oclusiva. Eclamsia. Miomatosis uterina. El síntoma más frecuente del embarazo molar es: Náuseas y vómitos. Hipertensión arterial. Metrorragia. Dolor. Edema. Una mujer de 28 años, cursando un embarazo de 35 semanas de edad gestacional, se realiza un cultivo vaginal, que resulta positivo para estreptococo betahemolítico grupo B. Está asintomática. La conducta más adecuada es: Administrar penicilina benzatina semanal por lo que reste de embarazo. Administrar ampicilina endovenosa durante el trabajo de parto. Administrar penicilina y metronidazol durante el trabajo de parto. Administrar corticoides y antibióticos endovenosos y mantener una conducta expectante. Realiar cesárea. Una paciente se realiza un RBNE que resulta no reactivo, por lo que se decide realizar un test de tolerancia a las contracciones, que muestra FCF: 140 x’, con variabilidad normal y presencia de desaceleraciones precoces, en espejo con las contracciones uterinas. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Realizar prueba de parto. Solicitar ecografía-Doppler de arterias umbilicales. Solicitar perfil biofísico. Interrumpir el embarazo por la vía más expedita. Una mujer embaraza de 35 semanas, presenta altura uterina menor a la esperada, por lo que se decide realizar un ecografía obstétrica, que muestra un feto en presentación cefálica, creciendo en el percentil 5 para la edad gestacional, asociada a oligohidroamnios absoluto. El registro basal no estresante es normal. La conducta más adecuada es: Realizar cesárea de urgencia. Interrumpir el embarazo con misoprostol. Solicitar ecografía-doppler de arterias umbilicales. Indicar reposo y observar evolución. Administrar corticoides e interrumpir el embarazo en 48 horas. Una paciente, con embarazo de 36 semanas de edad gestacional, presenta metrorragia oscura, asociada a contracciones uterinas dolorosas. Al examen físico se constata hipertonía uterina y el registro fetal muestra bradicardia. El diagnóstico más probable es: Rotura de vasa previa. Rotura uterina. Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Placenta previa marginal. Placenta previa oclusiva. Una mujer de 30 años, cursando un embarazo de 28 semanas se realiza un TTOG con 75 g de glucosa, que resulta 180 mg/dl a las 2 horas post-carga. La conducta más adecuada es: Observar evolución. Solicitar hemoglobina glicosilada y decidir manejo según resultados. Iniciar dieta y ejercicios. Iniciar glibenclamida. Iniciar insulina. Una mujer de 45 años, usuaria de DIU, presenta un atraso menstrual, por lo que decide realizarse una prueba de embarazo, que resulta positiva. La conducta más adecuada es: Realizar especuloscopía para el retiro del DIU. Solicitar ecografía abdominal. Realizar legrado uterino. Administrar antibióticos durante el embarzo. Observar evolución. Una mujer de 38 años, cursando un embarazo de 12 semanas, presenta presión arterial de 160/100 mmHg. Se solicita proteinuria cualitativa, que resulta ++/++++. El diagnóstico más probable es: Preclamsia. Hipertensión crónica. Hipertensión transitoria. Insuficiencia renal. Embarazo molar. |