option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eunacom. ORL y oftalmologia. Prueba 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eunacom. ORL y oftalmologia. Prueba 1

Descripción:
Modelo de prueba de EUNACOM sobre otorrinolaringología y oftalmología.

Fecha de Creación: 2024/05/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Niño de 3 años, ha presentado 3 episodios de otitis media aguda en los últimos 6 meses. Consulta por nuevo episodio de otalgia y otorrea escasa a derecha. A la otoscopía se observa tímpano derecho eritematoso y abombado, con salida de pus. El tratamiento antibiótico para este nuevo episodio de otitis media aguda es: Amoxicilina. Cefadroxilo. Amoxicilina más ácido clavulánico. Azitromicina. Ciprofloxacino.

Paciente hombre de 75 años, sufre accidente vascular encefálico, secundario a embolia cardíaca por fibrilación auricular. Al segundo día de evolución, se encuentra en buenas condiciones, con hemiparesia braquial moderada a derecha. Se reinicia alimentación, produciéndose tos inmediatamente después de tragar. La conducta más adecuada es: Reiniciar alimentación exclusivamente con líquidos. Derivar a cirujano para construcción de gastrostomía. Indicar régimen cero y solicitar videodeglución. Indicar nutrición parenteral total. Instalar sonda nasoyeyunal e iniciar alimentación enteral con bomba de infusión continua.

Hombre de 33 años, diagnosticado de neurinoma del acústico derecho, con compromiso de la audición de dicho oído. ¿Cómo espera encontrar las pruebas con diapazones, es este paciente?: Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (+) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda.

Un niño de 6 años, consulta por rinorrea seromucosa de 2 meses de evolución, asociados a obstrucción nasal. Refiere además estornudos frecuentes. Al examen físico sólo destaca mucosa nasal pálida. El diagnóstico más probable es: Rinitis alérgica. Rinosinusitis crónica. Poliposis nasal. Hipertrofia adenoídea. Rinitis vasomotora.

Paciente de 55 años, consulta por cuadro de vértigo intenso, de instalación progresiva en 24 horas, asociado a vómitos. Previo al vértigo presentó sensación de oído tapado y tinitus a derecha, síntomas que persisten. Refiere haber presentado 3 cuadros similares en los últimos 5 años. El examen físico muestra nistagmo con fase rápida a izquierda y lateropulsiones a derecha, sin adiadococinesia ni dismetría. El diagnóstico más probable es: Vértigo postural paroxístico benigno. Infarto de tronco cerebral. Enfermedad de Meniere. Tumor cerebeloso. Neuronitis vestibular.

Un paciente sufre trauma nasal, resultando con un hematoma en el tabique nasal. El tratamiento más adecuado es: Realizar incisión y drenaje completo del hematoma, dejando con un apósito compresivo e iniciar antibióticos sistémicos y analgésicos. Realizar punción y aspiración del hematoma, dejando con analgesia oral. Iniciar analgesia oral y reevaluar en 24 horas. Realizar taponamiento nasal bilateral, asociado a antibióticos y analgésicos. Realizar septoplastía entre 7 y 14 días luego del trauma.

Paciente sin antecedentes mórbidos, consulta en un hospital rural por fiebre, odinofagia, voz empastada, trismus. Al examen presenta abombamiento del pilar faríngeo anterior derecho y adenopatías cervicales ipsilaterales. El agente etiológico más frecuentemente aislado, en esta patología, es: Neumococo. Anaerobios. Estreptococo beta hemolítico, grupo A. Virus Ebstein Baar. Estafilococo áureo.

Paciente de 44 años, consulta por sensación de presión facial, rinorrea purulenta, descarga posterior, obstrucción nasal e hiposmia, de 2 meses de evolución, de intensidad fluctuante. Al examen físico destaca visualización de descarga posterior y dolor a la percusión maxilar bilateral. El examen radiológico y el tratamiento antibiótico más adecuados, para el manejo de esta patología, son respectivamente: TAC de cavidades perinasales y amoxicilina más ácido clavulánico. Radiografía de cavidades perinasales y amoxicilina. Radiografía de cavidades perinasales y clindamicina. TAC de cavidades perinasales y ampicilina. Resonancia magnética de cavidades perinasales y cefuroximo.

Paciente de 8 años, consulta por otalgia derecha intensa. Refiere haber estado bañándose en su piscina los días previos. A la otoscopía se aprecia conducto auditivo derecho con eritema difuso y secreción seropurulenta. El agente etiológico más probable es: Pseudomona aureginosa. Streptococcus pneumoniae. Staphilococcus aureus. Streptococcus pyogenes. Anaerobios.

El factor pronóstico más importante en el cáncer de laringe es: El tamaño del tumor. El tipo histológico. La presencia de adenopatías cervicales comprometidas. El grado de disfonía y estridor. La persistencia del hábito tabáquico.

La primera causa de ceguera en Chile es: Retinopatía diabética. Glaucoma crónico. Catarata. Vicios de refracción. Retinopatía hipertensiva.

Mujer de 33 años, consulta por ardor ocular y ojo rojo derecho. Al examen físico destaca ojo rojo superficial, con importante compromiso de la conjuntiva tarsal, la que además presenta una reacción folicular. Es posible palpar una adenopatía pequeña preauricular derecha. El diagnóstico más probable es: Conjuntivitis bacteriana aguda. Conjuntivitis viral. Conjuntivitis alérgica. Úlcera corneal. Orzuelo.

Paciente de 42 años, consulta por dolor ocular derecho intenso, de 2 horas de evolución, asociado a vómitos. Al examen destaca ojo rojo profundo a derecha, con pupila en semimidriasis, que no responde a la iluminación con linterna. El diagnóstico más probable es: Uveítis aguda. Úlcera corneal. Glaucoma de ángulo estrecho. Trombosis de la arteria central de la retina. Neuritis óptica.

Paciente de 65 años, consulta por disminución de la agudeza visual de 1 año de evolución, mayor a derecha y que empeora en lugares de mucha luz. No ha presentado dolor, ni otros síntomas. La causa más probable de su cuadro actual es: Glaucoma de ángulo abierto. Degeneración macular relacionada con la edad. Presbicie. Catarata. Déficit de vitamina A.

Paciente de 33 años sufre accidente laboral, con entrada de soda cáustica en ojo izquierdo. El manejo inicial de este paciente es: Aplicar ácido débil en ojo izquierdo. Retirar soda cáustica del ojo, con un paño seco. Realizar lavado ocular con agua a chorro, por 30 minutos. Aplicar ungüento antibiótico y realizar sello ocular con gasa. Aplicar sello ocular y derivar a oftalmólogo de manera urgente.

Paciente de 35 años, consulta por dolor y disminución de la agudeza visual izquierda. Al examen se aprecia ojo rojo izquierdo, de tipo profundo, asociado a miosis y disminución del tono ocular ipsilaterales. El diagnóstico más probable es: Neuritis óptica. Síndrome de Claude Bernard Horner. Parálisis del tercer nervio craneal izquierdo. Uveítis aguda. Infección intraocular (endoftalmitis).

Lactante de 4 meses de edad presenta estrabismo divergente, fluctuante. En algunas ocasiones fija la mirada con ambos ojos en el mismo punto y en otras se aprecia leve estrabismo por desplazamiento a lateral del ojo derecho. El rojo pupilar es normal. La conducta más adecuada es: Derivar a oftalmología para corrección quirúrgica. Derivar a oftalmología para iniciar sello ocular alternado y evitar ambliopía. Observar y controlar en 1 mes, sin necesidad de realizar exámenes ni tratamientos. Solicitar potenciales evocados visuales y decidir manejo según resultados. Solicitar resonancia magnética de órbitas y cerebro y decidir manejo según hallazgos.

Un paciente presenta disminución de la agudeza visual de larga data con los siguientes valores: OD: 10/20 y OI: 15/20. Al repetir la medición a través de un agujero estenopeico se obtienen los siguientes valores: OD: 15/20 y OI: 20/20. El diagnóstico más probable es: Retinopatía diabética. Glaucoma de ángulo abierto. Degeneración macular relacionada con la edad. Ambliopía. Vicio de refracción.

Mujer de 64 años, diabética, que consulta por cuadro de 7 días de visión de luces en zona temporal superior derecha. En algunas ocasiones también ve puntos negros en la misma zona. No presenta otros síntomas y el examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada con esta paciente es: Enviar a domicilio y controlar en 3 meses. Derivar a realización de fondo de ojo, de manera urgente. Solicitar resonancia magnética de silla turca. Solicitar hemoglobina glicosilada y mejorar control glicémico. Iniciar midriáticos y corticoides tópicos.

¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde a una causa de leucocoria en el lactante?. Glaucoma congénito. Catarata congénita. Persistencia del vítreo primario hiperplásico. Retinoblastoma. Retinopatía del prematuro.

Un paciente de 34 años sufre una caída en bicicleta, golpeándose la cara. Al examen físico se aprecia deformidad del dorso nasal, con equimosis en la zona periocular y malar derechas. Además se constata la presencia de un hematoma del tabique nasal y se observan restos de sangre en las fosas nasales, sin epistaxis activa. Se solicita radiografía de huesos nasales que demuestran una fractura nasal con ligero desplazamiento. La conducta más adecuada es: Administrar analgésicos y antibióticos, y realizar reducción quirúrgica inmediata de la fractura nasal. Administrar analgésicos, realizar punción del hematoma septal y realizar taponamiento nasal anterior. Administrar analgésicos, realizar taponamiento posterior e iniciar antibióticos orales. Administrar analgésicos, drenar completamente el hematoma del tabique nasal, dejando un apósito nasal compresivo e iniciar antibióticos orales de amplio espectro. Administrar analgésicos, reducir la fractura nasal de inmediato y realizar cauterización del tabique anterior.

Un paciente de 20 años consulta por un cuadro de años de evolución de obstrucción nasal marcada, estornudos, escasa rinorrea serosa, asociada a estornudos frecuentes y prurito nasal. Los síntomas suelen ser mucho más frecuentes durante los meses de primavera y tienden a ceder durante los meses de otoño e invierno. Al examen físico sólo destaca palidez de la mucosa nasal. El diagnóstico más probable y la conducta más adecuada, son respectivamente: Rinitis alérgica y solicitar test cutáneo para alérgenos respiratorios. Rinitis alérgica e iniciar antihistamínicos orales, solicitando IgE específica plamática. Rinitis alérgica e iniciar corticoides tópicos nasales. Rinitis vasomotora y solicitar rinomanometría. Rinitis vasomotora e iniciar vasoconstrictores.

El síntoma de presentación más frecuente del cáncer glótico es: Disnea. Tos. Disfonía. Expectoración hemoptoica. Masa cervical.

Un paciente de 58 años, fumadora, consulta por disfonía de 2 meses de evolución. No ha presentado otros síntomas y el examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: Solicitar ecografía cervical. Solicitar nasofibroscopía. Solicitar TAC de cabeza y cuello e iniciar salbutamol inhalado. Suspender el tabaco, solicitar TSH e iniciar AINEs y omeprazol. Indicar suspensión del tabaco e iniciar terapia fonoaudiológica.

Un paciente de 10 años consulta por odinofagia, asociado a coriza y escasa tos seca. Al examen físico se observa faringe eritematosa, con amígdalas aumentadas de tamaño. Se visualizan 3 pequeñas vesículas en el paladar blando y se palpan varias adenopatías cervicales. El agente etiológico más probable es: Virus. Neumococo. Estreptococo betahemolótico, grupo A. Moraxella catarralis. Bacterias anaerobias.

Un paciente de 56 años presenta sordera súbita en el oído derecho, manteniendo algún grado de audición en dicho oído y sin afectación del oído izquierdo. ¿Cómo espera encontrar los test de diapasones?. Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (+) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda.

Un niño de 4 años ingiere una moneda accidentalmente, evoluciona con dolor cervical y sialorrea importante. Se solicita una radiografía de cuello y tórax que demuestra presencia de la moneda a la altura del esófago. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, indicando revisión periódica de las heces del niño, sin necesidad de realizar mayor estudio. Controlar nueva radiografía de cuello, tórax y abdomen en 24 horas. Retirar la moneda por vía endoscópica, de inmediato. Derivar al policlínico de cirugía. Derivar a cirugía para resolución quirúrgica inmediata.

Un hombre de 65 años, diabético, hipertenso, fumador y dislipidémico, consulta por obstrucción nasal derecha, de 6 meses de evolución, asociado a rinorrea serosanguinolenta. Al examen físico no se aprecian mayores alteraciones. El diagnóstico de sospecha es: Rinitis alérgica. Rinitis vasomotora. Pólipos nasales. Rinofribroangima. Cáncer de nariz.

Un paciente de 65 años, consulta por vértigo, asociado a vómitos y dificultades para caminar, ya que se cae hacia la derecha. No presenta síntomas auditivos. Al examen físico se aprecia nistagmo horizontal hacia izquierda y lateropulsiones a derecha. No presenta adiadococinesia ni dismetría. Los síntomas se instalaron relativamente rápida y perduraron cerca de 3 semanas, disminuyendo progresivamente hasta desaparecer. Respondían parcialmente al tratamiento con conarizina oral. El diagnóstico más probable es: AVE cerebeloso. Vértigo postural paroxístico benigno. Neurinoma del acústico. Parálisis vestibular. Enfermedad de Meniere.

Una paciente de 24 años consulta por un cuadro de 12 días de evolución, que inició con tos y odinofagia, las que estuvieron presentes por 3 días, cediendo luego. Sin embargo evoluciona con sensación de descarga posterior, hiposmia, obstrucción nasal, mayor a izquierda, cefalea, sensación de presión facial y rinorrea purulenta. La conducta más adecuada es: Iniciar antihistamínicos orales y corticoides tópicos. Solicitar TAC de cavidades paranasales y decidir según hallazgos. Iniciar amoxicilina más ácido clavulánico, asociada a AINEs. Iniciar cefadroxilo, asociada a AINEs. Iniciar amoxicilina oral, asociada a AINEs.

Un paciente de 34 años, trabajador de la construcción, recibe golpe con una tabla en el ojo izquierdo. ¿Cuál de las siguientes alteraciones supone una MENOR gravedad?. Hifema. Hemorragia subconjuntival. Disminución de la agudeza visual. Hipotonía del globo ocular. Alteración del reflejo fotomotor.

¿Cuál de las siguientes asociaciones, entre patología y presentación clínica, es INCORRECTA?. Escleritis – Ojo rojo profundo, con hipopión y pérdida del reflejo de acomodación. Glaucoma agudo – Ojo rojo profundo, doloroso, con midriasis que no responde a la luz. Uveítis aguda – Ojo rojo profundo, con miosis e hipotonía ocular. Queratitis – Ojo rojo profundo, asociado a fotofobia y blefarospasmo. Queratitis herpética – Ojo rojo profundo, con ulceración dendrítica en la córnea.

El estrabismo de los niños debe ser tratado a tiempo, ya que en caso contrario se complica con: Mioipía. Hemianopsia. Diplopía. Glaucoma. Ambliopía.

Un paciente de 45 años, hipertenso, consulta por cuadro de 3 días de evolución de visión de luces y puntos negros en el campo temporal superior derecho. El diagnóstico más probable es: Desprendimiento de retina. Coriorretinitis. Trombosis venosa retiniana. Glaucoma. Accidente vascular encefálico.

Una paciente presenta ojo rojo bilateral, asociada a ardor, reacción tarsal folicular y presencia de una adenopatía preauricular derecha. El diagnóstico más probable es: Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis alérgica. Queratitis aguda. Glaucoma agudo.

Un paciente de 40 años presenta pérdida marcada de la agudeza visual del ojo izquierdo, asociada a ligero dolor del mismo ojo. Al examen se aprecian pupilas isocóricas, que se contraen normalmente al iluminar el ojo derecho, pero que vuelven a su posición dilatada, al iluminar el ojo izquierdo. El diagnóstico de sospecha es: Pupila de Addie. Lesión del quiasma óptica. Lesión de la cintilla óptica. Lesión del nervio óptico. Accidente vascular encefálico, con compromiso del lóbulo occipital derecho.

El glaucoma crónico, se caracteriza por todo lo siguiente, EXCEPTO: Disminución de la agudeza visual en etapas avanzadas. Afectación del campo visual. Ojo rojo profundo. Aumento de la excavación papilar del nervio óptico. Oculomotilidad normal.

La causa más frecuente de ceguera en Chile es: Vicios de refracción. Catarata. Glaucoma. Retinopatía diabética. Degeneración macular relacionada con la edad.

Un paciente de 58 años, diabético tipo dos, en tratamiento irregular con glibenclamida y metformina, presenta amaurosis izquierda de rápida instalación, sin dolor ni compromiso de la oculomotilidad. ¿Qué otra alteración esperaría encontrar?. Alteración del rojo pupilar. Alteración del reflejo corneal. Escape pupilar. Alteración del reflejo de acomodación. Ojo rojo.

Un paciente presenta estrabismo convergente y diplop. Al examen físico se constata mirada a derecha conservada, pero al mirar a la izquierda el ojo derecho lo hace normalmente, mientras que el ojo izquierdo se queda fijo en la línea media. La estructura más probablemente comprometida es: Tercer nervio craneal izquierdo. Cuarto nervio craneal izquierdo. Sexto nervio craneal izquierdo. Tercer nervio craneal derecho. Fascículo longitudinal medial.

Un hombre de 60 años consulta por “visión de luces” y de “puntos negros” en la zona temporal superior del campo visual derecho. El examen físico no aporta mayor información. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, sin necesidad de mayor estudio. Solicitar campimetría ocular. Realizar un fondo de ojo, de manera urgente. Solicitar tonometría ocular. Solicitar resonancia magnética nuclear de cerebro.

El tratamiento de elección de la sinusitis bacteriana aguda es: Amoxicilina. Amoxicilina más ácido clavulánico. Clindamicina. Cefazolina. Ceftriaxona.

¿Cuál de las siguientes opciones representa una MENOR gravedad en contexto de un trauma ocular?. Equimosis del párpado superior. Disminución de la agudeza visual. Discoria. Hifema. Enoftalmo.

Un paciente de 20 años presenta odinofagía, asociada a fiebre, rinorrea, tos y disfonía. Al examen físico se observa faringe eritematosa, con amígdalas aumentadas de tamaño. El agente causal más probable es: Virus. Streptococcus pyogenes. Staphilococcus aureus. Bacterias anaerobias. Haemophilus influenzae.

Un paciente de 70 años ha presentado una lenta caída de la agudeza visual a lo largo de los últimos años, lo que le dificulta la lectura. Además refiere que su visión empeora en ambientes muy iluminados. En base a la patología descrita, ¿qué alteración encontrará con MENOR probabilidad?. Leucocoria. Alteración del rojo pupilar. Defecto pupilar aferente. Oculomotilidad normal. Disminución asimétrica de la agudeza visual.

¿Cuál de las siguientes opciones supone una mayor gravedad en una amigdalitis pultácea?. Fiebre. Trismus. Petequias palatinas. Exudado. Ulcera amigdalina.

El glaucoma agudo se presenta clínicamente como: Dolor ocular, asociado a ojo rojo profundo y midriasis que no responde a la luz. Disminución súbita de la agudeza visual, sin dolor ocular y midriasis fija. Ojo rojo profundo y doloroso, con miosis que no responde a la luz. Dolor periocular súbito, sin enrojecimiento ocular (ojo blanco) y miosis fija. Dolor ocular, asociado a ojo rojo profundo y efecto Tyndall en la cámara anterior, sin compromiso pupilar.

Una paciente de 45 años presenta una hipoacusia progresiva de 5 años de evolución, mayor al lado izquierdo. Su madre presentó un cuadro similar. La otoscopía es normal y se solicita una audiometría que es compatible con una hipoacusia de conducción. El diagnóstico más probable es: Otitis media crónica. Presbiacusia. Otoesclerosis. Neurinoma del acústico. Colesteatoma.

Un paciente de 67 años acude a control oftalmológico de rutina, detectándose defectos asimétricos en el campo visual. El fondo de ojo revela aumento del tamaño de la excavación de la papila del nervio óptico en ambos ojos. El diagnóstico más probable es: Neuritis óptica. Coriorretinitis. Degeneración macular relacionada con la edad. Glaucoma crónico. Retinopatía hipertensiva.

El síntoma más frecuente de la otitis media con efusión es: Hipoacusia. Otalgia. Otorrea. Fiebre. Vértigo.

Una paciente presenta ojo rojo derecho, asociada a abundante secreción purulenta y escaso ardor, sin reacción tarsal. El diagnóstico más probable es: Conjuntivitis viral. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis alérgica. Queratitis aguda. Glaucoma agudo.

Un paciente de 50 años, diabético y fumador, presenta disfonía desde hace 8 meses, la que ha ido en aumento. La conducta más adecuada es: Solicitar nasofibroscopía. Derivar a terapia fonoaudiológica. Solicitar radiografía de cuello. Solicitar radiografía de tórax. Solicitar tomografía axial computada de cuello.

¿Qué síntomas produce habitualmente la retinopatía diabética proliferativa que NO ha presentado hemorragias vítreas?. Ninguno. Disminución de la agudeza visual. Entopsias. Escotomas. Dolor ocular.

¿Qué alteración es compatible con un vértigo periférico?. Disartria. Ataxia. Nistagmo multidireccional. Prueba calórica alterada. Adiadococinesia.

Un paciente hipertenso, presenta súbitamente marcada disminución de la agudeza visual del ojo izquierdo sin otros síntomas. La conducta más adecuada es: Solicitar campimetría ocular. Solicitar eco-doppler carotídeo. Iniciar antihipertensivos endovenosos. Realizar fondo de ojo. Iniciar heparina endovenosa.

Un niño de 5 años consulta por rinorrea crónica, asociada a estornudos frecuentes y prurito nasal. Al examen físico se aprecia ojeroso, con mucosa nasal pálida. El diagnóstico más probable es: Hipertrofia adenoídea. Rinitis isquémica. Rinitis alérgica. Poliposis nasal. Sinusitis crónica.

Un niño de 3 meses presenta epifora, opacidad corneal e imposibilidad de cerrar bien uno de sus ojos, debido a un aumento del tamaño ocular. El diagnóstico de sospecha es: Retinoblastoma. Glaucoma congénito. Persistencia del humor vítreo hiperplásico. Retinopatía del prematuro. Atresia lagrimal.

el diagnóstico de la otitis media aguda se establece por: La otoscopía. La impedanciometría. La audiometría. La prueba calórica. La respuesta al tratamiento.

Una lesión del nervio oculomotor derecho se manisfestará en el ojo ipsilateral con las siguientes alteraciones, EXCEPTO: Midriasis. Imposibilidad de mirar hacia arriba. Imposibilidad de mirar hacia la derecha. Imposibilidad de mirar hacia la izquierda. Ptosis.

¿Cómo estarán las pruebas de diapasones, en un paciente con una hipoacusia derecha, secundaria a una enfermedad de Meniere?. Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (+) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (+) a derecha, (-) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a derecha. Rinne (-) a derecha, (+) a izquierda y Weber lateraliza a izquierda.

Denunciar Test