option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eunacom. Pediatria. Parte 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eunacom. Pediatria. Parte 1

Descripción:
Test 1 y 2 del banco de preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(21)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un lactante de 10 meses ha presentado 3 episodios de tos y dificultad respiratoria. Al examen físico se aprecia taquipnea, retracción intercostal y se auscultan sibilancias bilaterales. El primer episodio fue a los 5 meses de edad y no ha presentado síntomas entre ellos. La etiología más probable de este problema es: Infecciones reiteradas por VRS. Cardiopatía congénita. Displasia broncopulmonar. Hiperreactividad bronquial alérgica contra antígenos ambientales. Hiperreactividad bronquial secundaria a infección por VRS, exacerbada por infecciones posteriores por otros virus respiratorios.

Un paciente de 14 meses es traído por su madre, ya que presenta diarrea acuosa abundante, asociada a fiebre hasta 38,4°C de un día de evolución. Al examen físico se observa en buenas condiciones, animado, afebril y con signos vitales normales. Las mucosas están húmedas, la piel turgente y llora con lágrimas. La conducta más adecuada es. Enviar a domicilio con régimen liviano, sin residuos e hidratación oral con sales de rehidratación luego de cada deposición diarreica. Indicar antibióticos y sales de rehidratación oral, según plan A. Indicar reposición hídrica con sales de rehidratación oral con 50-100cc/Kg y reevaluar en 4 a 6 horas. Indicar antidiarreicos y sales de rehidratación oral, según plan B. Enviar a domicilio con régimen liviano sin residuos, hidratación oral, según plan A, antibióticos y antidiarreicos.

Un lactante de 4 meses de edad se cansa fácilmente durante la succión. Ha presentado varios episodios de infecciones respiratorias y presenta mal incremento ponderal. Al examen físico se ausculta un soplo sistólico III/VI en el precordio izquierdo, la auscultación pulmonar demuestra escasos crépitos. No se observa cianosis, sin embargo satura 90% a FiO2 ambiental, lo que se normaliza con oxígeno. El diagnóstico más probable es: Coartación aórtica. Comunicación interauricular. Comunicación interventricular. Tetralogía de Fallot. Ductus arterioso persistente.

Un niño de 7 años presenta fiebre, y compromiso del estado general de 7 días de evolución. La madre refiere que en algunas oportunidades cojea por dolor en la rodilla derecha. No presenta síntomas urinarios, respiratorios ni digestivos. Al examen se observa moderadamente pálido, con petequias en tronco y extremidades inferiores, sin otros hallazgos de importancia. El diagnóstico más probable es: Fiebre tifoídea. Endocarditis bacteriana subaguda. Púrpura trombocitopénico inmune. Osteomielitis aguda. Leucemia aguda.

Las primeras causas de muerte en los lactantes, prescolares y escolares son respectivamente: Asfixia neonatal, infecciones respiratorias y traumatismos. Prematurez, traumatismos y traumatismos. Prematurez, malformaciones congénitas e infecciones respiratorias. Malformaciones congénitas, traumatismos y traumatismo. Asfixia neonatal, malformaciones congénitas e infecciones respiratorias.

¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor el cuadro clínico de la glomerulonefritis postestreptocócica?. Hematuria dismórfica, proteinuria leve, edema e hipertensión arterial, asociadas a elevación transitoria del complemento, que inicia 7 a 14 días después de una amigdalitis pultácea. Hematuria aislada, con complemento normal, durante una infección estreptocócica. Proteinuria, lipiduria, orinas espumosas y edema, sin hipertensión y con complemento normal, que inicia 10 días después de una amigdalitis pultácea. Hematuria, edema e hipertensión arterial, asociada a hipocomplementemia, que inicia 10 días después de una infección estreptocócica. Proteinuria, edema e hipertensión arterial, asociada a hipocomplementemia, durante una infección estreptocócica.

Un niño de 4 años ingiere accidentalmente una sustancia desconocida, evolucionando con náuseas, vómitos, malestar y compromiso de conciencia. Al examen físico se aprecia taquicárdico, hipertenso, en sopor superficial y desorientado. Se observa midriasis bilateral y no se auscultan ruidos intestinales. ¿Qué sustancia es responsable de este cuadro clínico, con mayor probabilidad?. Organofosforados. Opioides. Anticolinérgicos. Betabloqueadores adrenérgicos. Hidrocarburos.

Un niño consulta por fiebre de 7 días de evolución, asociado a un rash papuloeritematoso generalizado. En el examen se observa eritema e inyección conjuntival, los labios y la lengua están enrojecidas y aumentadas de volumen. Se palpan 2 adenopatías cervicales anteriores, la mayor de ellas de 2,5 cm. Además se constata edema, eritema y fina descamación en ambos pies. El diagnóstico más probable es: Leucemia linfoblástica aguda. Sarampión. Escarlatina. Artritis reumatoídea juvenil. Enfermedad de Kawasaki.

Un lactante de 11 meses presenta, presenta palidez, por lo que se solicita hemograma, objetivándose anemia, con hematocrito: 30%, Hb: 9,2; VCM: 70; HCM: 25. El índice de dispersión del tamaño de los glóbulos rojos está aumentado. El diagnóstico más probable es: Anemia ferropénica. Talasemia. Déficit de vitamina B12. Anemia fisiológica. Anemia de enfermedades crónicas.

Respecto al manejo de la hepatitis A, ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA?. Debe solicitarse tiempo de protrombina para determinar la gravedad de la hepatitis. El diagnóstico es clínico, ya que no se cuenta con exámenes diagnósticos específicos. Debe administrarse inmunoglobulina no específica a los contactos cercanos. La vacunación se aconseja en mayores de un año, que no han sufrido la enfermedad. El compromiso de conciencia determina un peor pronóstico.

Un niño de 7 años presenta tos con el ejercicio y durante algunas infecciones respiratorias, que se ha acompañado de respiración sibilante y 3 oportunidades. Presenta cerca de un episodio al mes y no refiere síntomas nocturnos ni en reposo. Actualmente se encuentra asintomático y el examen físico es normal. Usted solicita una radiografía de tórax que es informada como normal y un test de metacolina, que demuestra hiperreactividad bronquial. La conducta más adecuada es: Indicar beta-agonistas de acción corta previo al ejercicio y durante los síntomas. Iniciar corticoides inhalados, según horario, asociados a beta-agonistas de acción corta, durante los síntomas. Iniciar corticoides y beta-agonistas de acción larga inhalados, según horario, asociados a beta-agonistas de acción corta, durante los síntomas. Solicitar prick test y decidir manejo según hallazgos. Solicitar espirometría y decidir conducta según hallazgos.

¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el paciente severamente inmunodeprimido?. Hepatitis B. Varicela. DPT. Polio parenteral. Hepatitis A.

Un niño de 2 meses, presenta decaimiento y fiebre hasta 38,7°C, sin otros síntomas. Al examen físico se aprecia en buenas condiciones generales, reactivo, hidratado, bien perfundido, con temperatura de 38,3°C. El examen segmentario resulta normal. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio con antipiréticos y controlar en 48 horas o en caso de empeoramiento. Enviar a domicilio con antipiréticos y antibióticos orales. Solicitar sedimento de orina y urocultivo y decidir manejo según resultados. Solicitar sedimento de orina, urocultivo, hemograma, VHS y PCR y decidir manejo según resultados. Solicitar sedimento de orina, urocultivo, hemograma, VHS, PCR y punción lumbar, e iniciar antibióticos endovenosos de amplio espectro.

Un niño de 10 años presenta un cuadro de 2 días de evolución de malestar general y náuseas, evolucionando con dolor abdominal y vómitos en 4 oportunidades. Algunas horas, previo a la consulta, se agrega desorientación y luego sopor. Al examen físico se aprecia deshidratado, en Glasgow 13, con respiraciones profundas, su pulso es regular a 139 lpm y su presión arterial es 90/60. El resto del examen físico no aporta mayor información. La saturación de oxígeno por pulsometría es 98%. La conducta inicial más adecuada es: Iniciar hidratación con sales de rehidratación, por vía oral. Administrar 20 cc/Kg de suero fisiológico por vía periférica y reevaluar en 1 hora. Solicitar hemoglucotest e instalar vía venosa periférica. Administrar suero fisiológico e hidrocortisona por vía endovenosa y solicitar hemograma, electrolitos plasmáticos, glicemia y calcemia. Solicitar hemograma, electrolitos plasmáticos, glicemia, calcemia y TAC de cerebro y decidir conducta según hallazgos.

Un niño de 6 años consulta por cuadro de malestar, fiebre hasta 38,7°C y eritema facial, al que luego se agrega un exantema macular eritematoso, que compromete tronco y extremidades, con confluencia de las lesiones, en disposición reticular. El diagnóstico más probable es: Eritema toxico. Quinta enfermedad. Rubeola. Exantema súbito. Síndrome pie mano boca.

La primera causa de insuficiencia renal crónica y la primera causa de hipertensión arterial, en los niños, son respectivamente: Diabetes mellitus 1 e hipertensión esencial. Hipertensión arterial y renovascular. Malformaciones renales e insuficiencia renal crónica. Diabetes mellitus 1 y malformaciones vasculares. Malformaciones urológicas y malformaciones vasculares.

Un niño de 7 años de edad presenta índice peso/edad: +0,6 DS; índice peso/talla: +1,2 DS e índice talla/edad: -0,8 DS. El diagnóstico nutricional es: Desnutrición. Eutrofia. Sobrepeso. Obesidad. Obesidad mórbida.

Usted atiende a un lactante de 10 meses febril hasta 39,2°C, sin otros síntomas. Su examen físico es normal por lo que usted solicita un urocultivo por sondeo, que muestra desarrollo de Escherichia coli multisensible, con 1000 unidades formadoras de colonias por ml. La conducta más adecuada es: Iniciar nitrofurantoína oral. Iniciar cefadroxilo oral. Iniciar ciprofloxacino oral. Hospitalizar e iniciar ceftriaxona endovenosa. Enviar a domicilio con tratamiento sintomático y controlar en 24 horas.

Un adolescente de 14 años consulta por malestar abdominal, febrícula ocasional y diarrea de 5 semanas de evolución, que en el último tiempo se ha hecho sanguinolenta. Al examen físico se palpa un abdomen blando, depresible, sensible difuso, sin masas ni visceromegalia, con ruidos hidroaéreos aumentados. No se aprecian otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: Hiperplasia nodular linfática. Polipomatosis adenomatosa intestinal. Divertículo de Meckel. Enfermedad inflamatoria intestinal. Amebiasis.

Un niño de 10 años es traído por su madre, ya que es el más bajo del curso. No presenta otros síntomas y el examen físico es normal. Su estatura se encuentra entre el percentil 5 y el precentil 10 para su edad. El padre mide 1,80 m y ella mide 1,73 m. La conducta más adecuada es: Solicitar testosterona libre y total. Solicitar TSH, FSH y testosterona plasmática. Solicitar radiografía de carpo. Solicitar hemograma, pruebas de función renal y pruebas hepáticas. Revisar su curva de crecimiento.

Lactante de 3 meses, peso de nacimiento 3.200 grs. En los últimos 2 meses se alimenta con lentitud y se pone sudoroso. Ha presentado bronquitis obstructivas a repetición. Al examen: peso 4200 g, polipneico, saturación de hemoglobina 80% que se corrige al aportar oxígeno. Presenta crepitaciones basales bilaterales, hígado a 4 cm bajo reborde costal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Bronconeumonia en lactante hiperreactivo bronquial. Displasia broncopulmonar. Cardiopatía congénita cianótica. Fibrosis quística. Cardiopatía congénita no cianótica.

Un lactante de 3 meses de edad, previamente sano, es traído a consultorio por haber presentado hace 2 horas un episodio descrito como de cese de la respiración por unos 20 segundos y palidez intensa, que se recuperó al estimularlo. Al examen, se ve de buen aspecto, afebril, rosado. Llama la atención la presencia de restos de sangre en la boca y nariz del niño. La principal sospecha diagnóstica que usted debe plantear es: Maltrato infantil. Apnea primaria. Apnea secundaria a reflujo gastroesofágico. ALTE (Apparent Life Threatening Event) de causa neurológica. ALTE y sangramiento por reanimación vigorosa.

Escolar de 10 años, con antecedentes de asma bronquial, que presenta ahogo progresivo. Se observa pálido y angustiado. Presenta una frecuencia respiratoria de 40 por minuto, frecuencia cardíaca de 140 por minuto, T° axilar 36,8°C, retracción subcostal e intercostal. El murmullo pulmonar se encuentra globalmente disminuido. No se auscultan sibilancias. El diagnóstico más probable es: Neumotórax espontáneo. Neumonía bilateral. Crisis asmática. Cuerpo extraño. Laringitis obstructiva.

¿Cuál es la frecuencia de recurrencia de la convulsión febril?. 1 a 2%. 5 a 10%. 10 a 20%. 30 a 40%. 70 a 80%.

Un niño de 7 años presenta un cuadro de anorexia, fiebre, fatiga, mialgias y cefalea. Al examen físico se aprecia pálido, con petequias en tórax y extremidades. Se observa una cicatriz quirúrgica en el tórax y en la auscultación cardíaca se escuchan un soplo cardíaco con un componente sistólico y otro diastólico. Destaca además un bazo palpable 2 cm bajo el reborde costal y temperatura axilar de 38.5°C. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Púrpura trombocitopénico idiopático. Leucemia linfoblástica aguda. Mononucleosis infecciosa. Endocarditis bacteriana subaguda. Púrpura anafiláctico.

Un niño de 6 años con historia de dolor abdominal de 4 días. Al examen físico se encuentra en buenas condiciones generales, afebril, con hemodinamia estable. La palpación abdominal demuestra una masa de 15 cm en el flanco y fosa iliaca izquierda. La conducta inicial debe ser: Realizar tacto rectal y descartar fecaloma. Solicitar ecografía abdominal para descartar Tumor de Wilms. Solicitar radiografía de abdomen simple para descartar obstrucción intestinal. Realizar hemograma para descartar un plastrón apendicular. Eco abd para descartar riñón ectópico.

La principal complicación y más temida de la enfermedad de Kawasaki es: Miocardiopatía dilatada. Arritmias. Insuficiencia cardíaca congestiva. Aneurismas de las arterias coronarias. Hemorragias cerebrales.

Un niño de 7 años se cae en el colegio, golpeándose la cabeza. No recuerda como se cayó, pero posteriormente recuerda bien. No perdió la conciencia en ningún momento. Al examen físico se encuentra en buenas condiciones generales, en Glasgow 15, sin focalidad neurológica ni otros hallazgos patológicos. La conducta más adecuada es: Remitir a su domicilio con observación cuidadosa y con indicación de control en caso de aparición de signos de alarma. Solicitar radiografía de cráneo y decidir manejo según hallazgos. Solicitar TAC de cerebro sin contraste, inmediatamente y decidir manejo según hallazgos. Administrar analgésicos y anticonvulsivantes y solicitar TAC de cerebro con contraste. Derivar para manejo ambulatorio por un neurólogo.

Niño de 4 años con fiebre de 4 días y síndrome purpúrico (petequias y equímosis aisladas en el tronco). En la anamnesis surge el dato de dolor óseo en el extremo distal del fémur derecho, que lo hace claudicar. Al examen físico se pesquisa esplenomegalia de 2 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Púrpura trombocitopénico inmune. Lupus eritematoso. Artritis reumatoidea juvenil. Leucemia aguda. Enfermedad de Kawasaki.

La etiología más frecuente de la bronquiolitis aguda en lactantes es: Virus respiratorio sincicial. Mycoplasma pneumoniae. Influenza. Parainfluenza. Adenovirus.

Un joven de 14 años llega a su consultorio con la madre, porque están preocupados por sus mamas. El niño está bien desarrollado y con sobrepeso; tiene vello axilar y pubiano, y el desarrollo peneano y el crecimiento testicular están apropiados para la edad (etapa Tanner III). Sus mamas están aumentadas simétricamente de tamaño; el tejido mamario mide 4 cm. de diámetro a derecha y 6 cm a izquierda, con grosor de 0.5 cm. No hay inflamación ni flujo. El diagnóstico más probable es: Ginecomastia puberal benigna. Ginecomastia secundaria a fumar marihuana. Síndrome de Klinefelter. Tumor adenocortical. Síndrome adrenogenital.

Una niña de 6 años es hospitalizada para la evaluación de un cuadro de anasarca. Los resultados de los exámenes de laboratorio son: creatinina sérica, 0,5 mg/dl; albúmina, 1,8 g/dl; colesterol, 300 mg/dl; triglicéricos, 350 mg/dl; complemento C3, 100 mg/dl, anticuerpos antinucleares, negativo; y análisis de orina 5-10 eritrocitos por campo y proteína en orina: 300 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico MAS probable de acuerdo a estos datos?. Nefropatía membranosa. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Sindrome nefrótico a cambios mínimos. Glomerulonefritis aguda posinfecciosa. Lupus eritematoso sistémico.

Niño de 10 años consulta en el servicio de urgencia pediátrico por presentar vómitos, cólicos abdominales y enterorragia. Ha tenido 3 episodios previos de hemorragia rectal indolora entre los 2 y 5 años. Usted sospecha invaginación intestinal y pide una ecografía abdominal. Se reduce la invaginación y no se comprueba otra alteración. ¿Cuál es la causa más probable de la invaginación intestinal en él?. Divertículo de Meckel. Adenitis mesentérica. Hiperplasia nodular de intestino delgado. Shigellosis. Linfoma de intestino delgado.

¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a un soplo funcional?. Sistólico. Intensidad III/VI. Tonalidad musical. Presencia de frémito. Eyectivo.

Un niño de 10 años presenta una historia de 10 días de sensación de hormigueo y disestesias en las 4 extremidades, asociado a debilidad simétrica, progresiva. Al examen físico destaca arreflexia e hipotonía de las 4 extremidades. ¿Cuál es la complicación más temida de la patología descrita?. Arritmias cardíacas malignas. Insuficiencia respiratoria global. Encefalitis necrotizante. Síndrome de distrés respiratorio. Tetraplejia definitiva.

Usted atiende a un niño de 1 año que no viene a control de salud desde los 5 meses. ¿Qué vacunas le pondría y cuándo?. Trivírica, DPT, Haemóphilus influenza B, polio y hepatitis B, todas al mismo tiempo. Trivírica solamente. Trivírica, y luego de 1 mes: DPT, Haemóphilus influenza B, polio y hepatitis B. DPT, Haemóphilus influenza B, polio y hepatitis B, y luego de un mes: trivírica. BCG, trivírica, hepatitis B y polio, todas al mismo tiempo.

Un lactante de 6 meses de edad, 7.200 grs. de peso y que recibió durante 3 meses lactancia materna, es enviado desde su Sala-Cuna al servicio de urgencia por un cuadro diarreico de 24 horas de evolución, con fiebre baja y presencia de 4 vómitos en las últimas 12 horas. Al examen físico usted lo encuentra con mucosas algo secas, consciente, irritable, sediento. La madre se ve preocupada, receptiva y cooperadora. ¿Cuál es la conducta que se debe iniciar?. Hospitalizar al niño, para rehidratación intravenosa. Indicar dieta hídrica con variados líquidos (aguas de hierba, Coca-Cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días. Administración de sales de rehidratación oral según esquema preciso, durante 4 a 6 horas, seguida de realimentación relativamente rápida y control periódico del paciente. Administración de un antibiótico de amplio espectro y sales de rehidratación oral, con seguimiento frecuente del paciente. Dieta hídrica con variados líquidos (aguas de hierba, Coca-Cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días, además de administración de fármacos opioides que reduzcan la motilidad intestinal (loperamida, por ejemplo).

Un adolescente de 14 años con tos de 3 semanas de evolución y sensación febril. La radiografía de tórax muestra imágenes peribronquiales bibasales e hiperinsuflación pulmonar difusa. El diagnóstico más probable es: Neumonía neumocócica. Tuberculosis pulmonar. Coqueluche. Neumopatía por mycoplasma. Bronquiolitis por virus respiratorio sincicial.

Con respecto a la diabetes juvenil, mencione la respuesta correcta: Raras veces requiere insulina. Casi nunca se acompaña de cambios degenerativos vasculares. Frecuentemente se acompaña de cetoacidosis. No muestra frecuencia familiar. Se puede tratar con hipoglicemiantes orales.

Se ha confirmado el diagnóstico de coqueluche en un lactante de 6 semanas que fue hospitalizado por presentar apneas y crisis severas de tos. Su hermano de 3 años ha recibido la vacuna triple según programa nacional. ¿Cuál de las siguientes es la conducta más apropiada para el niño de 3 años?. Dar profilaxis cefadroxilo. Dar profilaxis con eritromicina. Dar profilaxis amoxicilina. Observación sin tratamiento antibiótico, a menos que presente síntomas. Administrar un refuerzo de la vacuna triple.

Denunciar Test