Eunacom. Pediatria. Parte 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eunacom. Pediatria. Parte 2 Descripción: Pruebas 3 y 4 del banco de preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un lactante de 10 meses cae de la cama, golpeándose la cabeza. No pierde la conciencia ni convulsiona. Al examen se observa irritable, con signos vitales normales, sin signos neurológicos focales. Se observa un pequeño hematoma en la zona parietal derecha del cuero cabelludo. La conducta más importante es: Enviar a domicilio para observación y reconsultar en caso de aparición de signos de alarma. Hospitalizar en sala y administrar analgesia endovenosa, con AINEs. Solicitar radiografía de cráneo. Solicitar TAC de cráneo y cerebro sin contraste. Hospitalizar en UCI. Un niño de 3 años presenta anemia con Hb:10, Hcto:29%, VCM:78, HCM:30. Los blancos y plaquetas son normales. Se inicia tratamiento con sulfato ferroso, sin lograr respuesta luego de 1 mes, por lo que se solicita perfil de fierro que muestra ferremia disminuida, trasferrina baja y ferritina aumentada. El diagnóstico más probable es: Anemia ferropénica. Anemia por enfermedades crónicas. Leucemia. Anemia sideroblástica. Anemia por déficit de vitamina B12. ¿Qué hallazgos espera usted encontrar en las pruebas hepáticas de un niño con hepatitis A?. Elevación discreta de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Elevación marcada de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Elevación discreta de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio directo. Elevación marcada de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio directo. Elevación marcada de las transaminasas sin hiperbilirrubinemia. Un lactante de 7 meses ha presentado 4 episodios de dificultad respiratoria sibilante. El primero de ellos fue a los 4 meses, en relación a una infección por VRS. El último episodio fue hace 4 días y fue tratado con broncodilatadores inhalados y corticoides orales. Actualmente se encuentra asintomático. El tratamiento farmacológico de elección para el manejo de este paciente, de ahora en adelante, es: Beta-agonistas de acción corta por vía inhalatoria, en caso de síntomas. Beta-agonistas de acción corta por vía inhalatoria según horario. No es necesario iniciar tratamiento farmacológico alguno. Corticoides inhalados según horario y beta-agonistas de acción corta según síntomas. Corticoides orales y beta-agonistas de acción larga por vía inhalatoria, ambos según horario. Un niño de 5 años, con detención de su crecimiento presenta además deposiciones frecuentes, amarillentas y brillantes, desde hace algunas semanas. El primer examen que debe solicitarse para confirmar la sospecha diagnóstica es: Test de Sudan. Anticuerpos anti-transglutaminasa. Endoscopía digestiva alta. Hemograma. Parasitológico de deposiciones. ¿A qué edad se detecta con mayor frecuencia el déficit atencional del niño?. En el lactante menor. En el lactante mayor. En el prescolar. En el escolar. En el adolescente. ¿A qué edad se debe administrar la vacuna trivírica?. A los 12 meses y en primero básico. A los 12 meses y en segundo básico. A los 12 meses y a los 4 años. A los 6 meses y a los 12 meses. Sólo a los 12 meses. Al cumplir un año de edad, el lactante normalmente: Pesa 7 Kg y mide 50 cm. Pesa 7 Kg y mide 75 cm. Pesa 10 Kg y mide 75 cm. Pesa 10 Kg y mide 100 cm. Pesa 15 Kg y mide 100 cm. Un niño de 8 meses presenta fiebre alta, decaimiento marcado y convulsiona en una oportunidad. Al examen físico se observa hiporreactivo, febril hasta 39,6°C, destacando rigidez de nuca y fontanela anterior abombada. No presenta signos focales. El diagnóstico más probable es: Meningitis bacteriana aguda. Meningitis tuberculosa. Encefalitis herpética. Meningitis por enterovirus. Convulsión febril benigna. El daño renal producido por el reflujo vesicoureteral, se produce fundamentalmente como consecuencia de: Hipertensión urinaria. Asociación a otras malformaciones renales. Nefrocalcinosis. Pielonefritis. Disfunción tubulointersticial. El agente etiológico más frecuente de la neumonía en el prescolar es: Mycoplasma pneumoniae. Streptococcus pyogenes. Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Virus respiratorios. Un paciente de 3 años presenta presión arterial en percentil 98 para su edad. Al examen físico destaca un soplo sistólico eyectivo y una clara asimetría en los pulsos de las extremidades superiores, respecto a las inferiores, siendo más débil en estas últimas. El diagnóstico de sospecha es: Estenosis aórtica. Coartación aórtica. Síndrome de Marfán. Insuficiencia aórtica. Foramen oval permeable. Un niño de 6 años presenta insuficiencia renal crónica por riñones poliquísticos. La madre se encuentra cursando un nuevo embarazo, con un feto de sexo masculino. ¿Cuál es el riesgo de este nuevo hijo, de padecer la misma enfermedad?. 25%. 33%. 50%. 75%. 100%. La fontanela posterior habitualmente se cierra: Antes de los 6 meses de edad. Entre los 6 y los 9 meses de edad. Entre los 9 y los 12 meses de edad. Entre los 12 y los 24 meses de edad. Entre los 24 y los 36 meses de edad. Un niño de 8 años presenta equimosis frecuentemente, ante pequeños golpes. En 2 oportunidades ha presentado hemartrosis de rodilla en relación a la actividad física. También ha presentado hematomas musculares en 3 oportunidades. ¿Cuál de los siguientes exámenes espera encontrar alterado, con mayor probabilidad en este paciente?. Recuento de plaquetas. Pruebas de agregación plaquetaria. Tiempo de tromboplastina parcial activada. Tiempo de sangría. Fibrinogenemia. Un niño de 7 años consulta por odinofagia intensa, asociada a rinorrea, tos y disfonía. Al examen físico se observa faringe y amígdalas edematosas y eritematosas, sin exudado. Se palpan algunas pequeñas adenopatías cervicales bilaterales. La conducta más adecuada es: Iniciar tratamiento sintomático. Solicitar cultivo faríngeo y decidir manejo según resultados. Solicitar test pack para estreptococo betahemolítico grupo A. Iniciar amoxicilina oral. Iniciar ciprofloxacino oral. Un niño sufre picadura de abeja, evolucionando a los pocos minutos con un exantema pseudopapular generalizado, asociado a angioedema de párpados y labios. Luego se agrega tos y estridor inspiratorio. Al examen físico se encuentra taquipneico, taquicárdico, con uso de musculatura accesoria. Satura 95% por pulsometría y su presión arterial es normal. La conducta más adecuada es: Hospitalizar en UCI, conectado a ventilador automático y administrar adrenalina, corticoides y antihistamínicos endovenosos. Hospitalizar aportar oxígeno y administrar adrenalina por vía intramuscular. Instalar tubo orotraqueal para proteger la vía aérea, aportar oxígeno y administrar adrenalina e hidrocortisona por vía endovenosa. Administrar suero fisiológico, corticoides y antihistamínicos endovenosos. Iniciar corticoides orales. Un niño de 3 meses presenta una circunferencia craneana en percentil 95 para su edad. La talla y peso están en percentil 80 para su edad. Al examen físico se observa en buenas condiciones generales, con signos vitales normales y fontanelas a nivel. El examen neurológico es normal, al igual que el desarrollo psicomotor. El diagnóstico más probable es: Hidrocefalia. Craneosinostosis. Meningitis viral. TORCH. Macrocefalia constitucional. Un niño de 8 meses cursando diarrea acuosa de 3 días de evolución, asociada a fiebre durante los primeros 2 días, presenta compromiso del estado general y rechazo alimentario. Al examen físico se observa somnoliento, con mucosas secas y turgencia de la piel muy disminuida. El hemoglucotest resulta normal. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio con hidratación oral con sales de rehidratación, luego de cada deposición. Enviar a domicilio con hidratación oral con leche materna o fórmula, luego de cada deposición. Realizar hidratación oral con sales de rehidratación, en 4 a 6 horas, según plan B y reevaluar. Administrar bolo de suero fisiológico endovenoso y reevaluar. Hospitalizar en UCI, con monitorización invasiva e hidratación endovenosa. Un niño de 8 años consulta porque en 5 oportunidades ha presentado cuadros autolimitados de palpitaciones y disnea de algunos minutos de duración. El más prolongado duró cerca de 20 minutos. Trae un electrocardiograma, que realizó mientras estaba asintomático que demuestra un ritmo sinusal, con ensanchamiento del QRS, acortamiento del PR y presencia de onda delta. El diagnóstico más probable es: Flutter auricular. Síndrome de QT largo. Taquicardia paroxística supraventricular. Miocardiopatía hipertrófica. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Recién nacido de 3 semanas de vida, que presenta bronconeumonia y conjuntivitis. La radiografía de tórax muestra infiltrado intersticial. La etiología más probable es: Treponema pallidum. Chlamydia trachomatis. Staphylococus aureus. Candida albicans. Streptococus pneumoniae. ¿Qué medicamento se debe utilizar inicialmente en la reanimación de un recién nacido con asfixia severa?. Naloxona. Bicarbonato de sodio. Adrenalina. Dopamina. Atropina. El trastorno metabólico que determina mayor riesgo de mortalidad en un niño con insuficiencia renal aguda es la: Hiperkaliemia. Hipokaliemia. Hipernatremia. Acidosis metabólica. Hipocalcemia. Una opción de alimentación para lactantes menores de 6 meses, cuando no son amamantados, es utilizar Leche Purita Fortificada diluida al 7,5 % con agregado de sacarosa al 5% y aceite al 1,5%. La razón para diluir la leche al 7,5% es: Disminuir su densidad energética. Permitir agregar aceite con ácidos grasos esenciales. Disminuir la concentración de solutos. Mejorar la absorción intestinal de nutrientes. Mejorar la estabilidad de la fórmula. Un recién nacido de pretérmino (34 semanas) que pesó 1750 g al nacer, a los10 días presenta ictericia con bilirrubinemia total 10 mg/dl y una fracción directa de 0,8 mg/dl. Está recibiendo alimentación orogástrica intermitente de leche materna extraída y nutrición parenteral suplementaria. El diagnóstico más probable es: Síndrome de Crigler-Najjar. Ictericia por nutrición parenteral. Hepatitis neonatal. Ictericia fisiológica. Atresia de vía biliar. Niña de 13 años presenta fiebre de baja intensidad, adenopatías occipitales, exantema maculopapular tenue en tronco y artralgias. No tiene inmunizaciones completas. El diagnóstico más probable es: Eritema infeccioso. Rubéola. Sarampión. Mononucleosis infecciosa. Escarlatina. Un escolar de 11 años consulta por talla baja. El padre mide 173 cm., la madre 156 cm., ambos son sanos. Al examen físico se constata una talla de120 cm., peso de 19 kg, sin estigmas de genopatía. ¿Cuál es la información más útil para orientar el diagnóstico?. Los antecedentes de crecimiento de la familia. Su curva de crecimiento. Sus niveles de T4 y TSH. Su edad ósea. Sus niveles de hormona de crecimiento. ¿Cuál de los siguientes hallazgos indica una mayor gravedad de la infección meningocócica?. Leucocitosis mayor a 15.000/mm3. Presencia de leucocitosis en el líquido céfalo raquídeo. Púrpura de menos de 12 hrs. de evolución. Velocidad de sedimentación globular aumentada. Presencia de artralgias o artritis. Lactante de 1 año, con fiebre de 40°C y convulsión tónico-clónica generalizada. ¿Cuál es la conducta más apropiada durante la crisis, después de estabilizar al paciente (ABC)?. Colocar enema frío. Administrar antipiréticos. Administrar anticonvulsivante. Realizar punción lumbar. Instalar vía venosa central. Escolar de 12 años, deportista, consulta por dolor en ambas rodillas desde hace dos semanas. Hay sensibilidad a la palpación de la tuberosidad anterior en ambas tibias. El diagnóstico más probable es: Enfermedad de Osgood-Schlatter. Dolor de crecimiento. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Artritis reumatoídea juvenil. Artritis reactiva. ¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el mayor de seis años?. Sabin. DTP. Trivírica. BCG. DT. La edad óptima para la corrección quirúrgica de la criptorquidia es: 1 año y 6 meses. en la pubertad. a los 5 años. a los 3 años. al nacimiento. La estimación precisa del área de superficie de una quemadura requiere conocer las proporciones de cada una de las diversas áreas del cuerpo con el área de superficie corporal total. La diferencia principal entre lactantes y adultos en cuanto al área de superficie consiste en que los lactantes tienen un área proporcionalmente: mayor para cabeza y cuello. menor para los genitales. mayor para regiones glúteas. menor para manos y pies. menor de tronco. Señale la opción CORRECTA en relación con la etiología MAS frecuente de SBOR en el lactante. Fibrosis quística. Reflujo gastroesofágico. Displasia pulmonar. Hiperreactividad bronquial primaria. Cardiopatía congénita. Los factores de riesgo para la displasia de cadera incluyen todos los siguientes, EXCEPTO: Género femenino. Primer(a) hijo(a). Presentación de nalgas. Torticolis congénita. Prematuridad. Andrea de 12 años con asma estable le trae un formulario médico del colegio para completar. La única medicación que recibe es salbutamol mediante un inhalador. Ud. describe los efectos colaterales conocidos de este fármaco, incluidas las consecuencias de una sobredosis. ¿Cuál de los siguientes es el efecto colateral que se asocia con MAYOR frecuencia a este fármaco?. Hipercalemia. Debilidad muscular. Aftas orales. Somnolencia. Taquicardia. Un niño de dos años, presenta en el mes de Abril, un cuadro respiratorio consistente en fiebre hasta 38,5 °C, disfonía, tos disfónica, y un episodio de obstrucción de la vía aérea, con signos de tiraje, durante la segunda noche de enfermedad. ¿Cuál es la etiología MAS PROBABLE de este cuadro?. Epiglotitis. Absceso retrofaríngeo. Laringotraqueítis bacteriana. Laringotraqueítis por virus parainfluenza. Croup espasmódico. Señale cuál de los siguientes conceptos en relación a criptorquidea es ERRONEO: En el caso de testículo no palpable, el examen de ultrasonido inguinal permite descartar la presencia de tejido testicular bajo el anillo inguinal interno, lo que corresponde al 50% de los testículos no palpables. La laparoscopia ha pasado a ser el examen de elección para la ubicación de los testículos intraabdominales. La localización testicular intraabdominal es la que se asocia con más alta incidencia a cáncer testicular. En el caso de testículos no palpables bilaterales, es estudio requiere un examen cromosómico. La criptorquidea aumenta en 3 a 4 veces la incidencia de cáncer testicular. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA en relación al Síndrome de dificultad respiratoria (SDR) por aspiración de meconio?. El SDR por aspiración de meconio se presenta en recién nacidos cerca nos al término de la gestación, especialmente en el RN postérmino. La hipoxemia induce a que el feto haga esfuerzos respiratorios profundos, produciéndose la aspiración de líquido amniótico con meconio hacia las vías aéreas superiores. En el momento de nacer, como consecuencia de las primeras respiraciones, es cuando se produce el mayor riesgo de aspirar líquido amniótico meconial. El SDR por aspiración de meconio es un cuadro respiratorio principalmente de tipo restrictivo. El atrapamiento de aire es una de las causas de la alta incidencia de neumotórax que presenta el SDR por aspiración de meconio. Se consideran tareas del desarrollo del adolescente las siguientes occiones, EXCEPTO: Identificarse con los modelos de los padres. Explorar el mundo fuera de la familia. Revisar su identidad como persona. Establecer relaciones heterosexuales. Definir un conjunto de normas y valores. |