option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eunacom. Pediatria. Parte 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eunacom. Pediatria. Parte 4

Descripción:
Test 7 y 8 del banco de preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un niño de 6 años no habla y demoró más de lo normal en empezar a caminar. La madre refiere que no contesta al hablarle ni tampoco responde al indicarle cosas. Juega con sus juguetes, sin interactuar con otros niños. Al examen físico no presenta signos neurológicos focales. El diagnóstico más probable es: Síndrome de déficit atencional. Síndrome de Asperger. Autismo. Trastorno del lenguaje. Hipoacusia.

Un niño de 6 años presenta edema facial y de extremidades inferiores, asociado a orinas espumosas. Se ve de buen aspecto y sus signos vitales son normales. Se solicita hemograma que resulta normal, sedimento de orina con cilindros hialinos y gotas de grasa, sin hematuria; índice proteinuria/creatininuria de 3,1 y albuminuria de 2,7 mg/dl. El diagnóstico más probable es: Glomerulonefritis postinfecciosa. Enfermedad de Berger. Síndrome hemolítico urémico. Glomerulopatía membranosa. Glomerulopatía por cambios mínimos.

Un niño de 30 días de edad es llevado a control de niño sano. En el examen físico no es posible palpar el testículo derecho. No tiene registros de exámenes testiculares previos y el resto del examen físico es normal. La conducta más adecuada es: Solicitar testosterona y gonadotropinas plasmáticas. Solicitar cariograma. Solicitar ecografía inguinal y testicular. Solicitar tomografía axial computada de abdomen, pelvis y zona inguinal. Realizar exploración quirúrgica.

La obesidad infantil es una patología cuya frecuencia va en aumento, debido principalmente a un mal desarrollo de hábitos alimenticios y de actividad física. ¿Cuál de los siguientes niños presenta obesidad?. Niño de 5 meses, alimentado con lactancia materna exclusiva, con índice peso/edad +2,5 DS, índice peso/talla +2,4DS e índice talla/edad +0,1DS. Niño de 6 años con índice peso/edad +1,0 DS, índice peso/talla +2,1DS e índice talla/edad -1,1DS. Niña de 7 años con IMC 23. Niño de 1 año con índice peso/edad +1,5 DS, índice peso/talla 1,5 DS e índice talla/edad +1,0 DS. Niña de 4 años con índice peso/edad +2,6 DS, índice peso/talla 0,8DS e índice talla/edad +2,3DS.

Un niño de 6 meses de edad cae de la cama, golpeándose la cabeza. La madre acude muy preocupada y refiere que inicialmente el lactante lloró por varios minutos, pero luego se tranquilizó. Al examen físico se observa en buenas condiciones, con tomo muscular normal, reflejos conservados y ausencia de signos focales. Sólo se observa un pequeño hematoma en la zona occipital. La conducta más adecuada es: Enviar a domicilio, explicando los signos de alarma para reconsultar. Solicitar radiografía de cráneo. Solicitar TAC de cerebro. Iniciar AINEs y derivar para atención ambulatoria con neurólogo. Iniciar paracetamol y fenobarbital, controlando en 24 horas.

Un niño de 13 meses ha presentado 4 otitis medias agudas y 3 neumonías, desde los 9 meses de edad. El diagnóstico de sospecha es: Fibrosis quística. Déficit de inmunoglobulinas. Déficit de complemento. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Inmunodeficiencia celular.

Un urocultivo por sondeo será diagnóstico de infección urinaria, si presenta unidades formadoras de colonias, en una cantidad mayor de: 1. 100. 1.000. 10.000. 100.000.

¿Cuál de las siguientes lesiones es más característica de maltrato infantil?. Fractura de antebrazo. Hematoma de la zona frontal. Fractura suprancondílea de húmero. Fractura de metatarsiano. Fractura de escápula.

El tratamiento de elección de la laringitis aguda obstructiva es: Salbutamol inhalado. Adrenalina racémica inhalada. Salbutamol y orticoides inhalados. Adrenalina racémica y corticoides inhalados. Adrenalina racémica inhalada y corticoides orales.

La coartación aórtica NO presenta: Soplo sistólico. Mayor riesgo de endocarditis. Hipertensión arterial. Cianosis. Disminución de los pulsos pedios.

Un niño de 6 años presenta una convulsión tónico-clónica mientras estaba en su colegio, autolimitada, de 5 minutos de duración. Al examen físico no presenta alteraciones. La conducta más adecuada es: Iniciar anticonvulsivantes. Solicitar electroencefalograma con privación de sueño. Solicitar TAC de cerebro. Solicitar creatininfosfoquinasas. Realizar punción lumbar y solicitar estudio de líquido cefalorraquídeo.

La lactancia materna tiene todos los siguientes beneficios, EXCEPTO: Osmolaridad óptima, para una adecuada absorción. Trasmisión de protección materna, mediante inmunoglobulina A. Ácidos grasos esenciales adecuados a los requerimientos del lactante. Aportes óptimos de hierro, para los requerimientos del niño. Fortalecimiento del lazo madre-hijo.

Un niño de 3 años presenta cojera de 2 días de evolución. Al examen se observa en buenas condiciones, con sólo leve dolor a los movimientos extremosa de la cadera izquierda. El diagnóstico más probable es: Epifisiolisis de la cabeza femoral. Sinovitis transitoria. Artritis séptica. Enfermedad de Perthes. Síndrome de Osgood Schlatter.

En los lactantes menores, la mayoría de las neumonías son causadas por: Virus. Neumococo. Mycoplasma. Estreptococo beta-hemolítico grupo B. Estreptococo beta-hemolítico grupo A.

Un niño de 6 meses de edad presenta una pielonefritis aguda, la que es tratada de manera exitosa con ceftriaxona endovenosa. Luego es estudiado con ecografía abdominal que resulta normal y con uretrocistografía miccional seriada, que demuestra leve grado de reflujo vesicoureteral. Se decide indicar profilaxis antibiótica, en espera de la resolución espontánea de su patología. ¿Qué antibióticos son más adecuados para dicha profilaxis?. Ciprofloxacino o nitrofurantoína. Nitrofurantoína o cefadroxilo. Cefadroxilo o cotrimoxazol. Cotrimoxazol o ciprofloxacino. Ciprofloxacino o cefadroxilo.

La gravedad de la enfermedad de Kawasaki se evalúa MÁS adecuadamente con: La clínica. Ecocardiograma. Angiografía coronaria. Hemograma. Biopsia.

El tratamiento antibiótico de elección para la meningitis bacteriana aguda, a germen desconocido, en un niño de 6 años, es: Penicilina + metronidazol. Ceftriaxona + metronidazol + dexametasona. Vancomicina + cefotaximo + dexametasona. Ceftriaxona. Penicilina + rifampicina + dexametasona.

Un niño de 2 años presenta desde ayer en la noche mucha tos, con expectoración, sin fiebre ni rinorrea. Al examen físico se auscultan algunos crépitos y sibilancias en la base pulmonar derecha, sin otras alteraciones. El diagnóstico más probable es: Bronquiolitis. Neumonía. Laringitis obstructiva. Cuerpo extraño bronquial. Síndrome bronquial obstructivo.

Un niño de 4 años es diagnosticado de tos convulsiva con IFD para Bordetella pertusis, iniciándose tratamiento con eritromicina. Tiene un hermano de 8 años, que está asintomático y tiene todas sus vacunas al día. La conducta más adecuada para con el hermano es: Indicar control en caso de síntomas. Solicitar IFD para Bordetella pertusis. Solicitar hemograma y radiografía de tórax. Indicar una dosis de vacuna DPT acelular. Iniciar eritromicina.

Un niño de 5 años, sin antecedentes de importancia, presenta púrpura petequial y algunas equimosis en las extremidades inferiores, de 48 horas de evolución, sin otros síntomas. La madre refiere que habría estado resfriado hace 10 días. Al examen físico está en buenas condiciones, constatándose sólo las alteraciones ya descritas. La conducta más adecuada es: Solicitar hemograma, con recuento de plaquetas. Solicitar TP, TTPA y tiempo de sangría. Iniciar corticoides orales. Derivar para esplenectomía. Solicitar biopsia de médula ósea.

Un niño de 7 años presenta un cuadro de astenia, fiebre intermitente y sudoración de 3 semanas de duración, que ha tratado con paracetamol. Presenta además dolor en el hombro derecho y el tobillo izquierdo que limita los movimientos de dichas articulaciones. Al examen físico destaca palidez y algunas petequias en abdomen y extremidades inferiores. La auscultación cardiopulmonar es normal. El diagnóstico más probable es: Púrpura trombocitopénico agudo. Artritis séptica. Endocarditis infecciosa subaguda. Leucemia aguda. Mononucleosis infecciosa.

Un lactante de 6 meses es traído por un cuadro de 2 días de evolución de fiebre hasta 38,1°C, asociado a tos, a lo que hace algunas horas se le agregó dificultad respiratoria. Al examen físico se observa con taquipnea leve, asociada a aleteo nasal, sin uso de musculatura accesoria ni cianosis. La auscultación pulmonar demuestra escasas sibilancias difusas y la saturación de oxígeno por pulsometría es 97%. Se encuentra afebril. La conducta más adecuada es: Administrar salbutamol inhalado y si responde bien, enviar a domicilio con inhalaciones de salbutamol e indicaciones de control en caso de aparición de signos de alarma. Administrar oxígeno y broncodilatadores nebulizados y si responde bien, enviar a domicilio con salbutamol en aerosol y prednisona oral por 5 días, con indicaciones de reconsultar en caso de empeoramiento. Administrar adrenalina racémica por nebulización y dexametasona oral y si responde bien enviar a domicilio con indicaciones de control en caso de aparición de signos de alarma. Administrar broncodilatadores nebulizados y una dosis de corticoides orales, y si responde bien, enviar a domicilio con salbutamol en inhalador, asociado a amoxicilina oral. Hospitalizar, administrar oxígeno, broncodilatadores inhalados, corticoides endovenosos y solicitar radiografía de tórax.

En segundo básico se administra la vacuna DT, en lugar de la vacuna DPT. Esto se debe fundamentalmente a: La baja incidencia de tos convulsiva en niños mayores. La alta inmunidad alcanzada con las dosis anteriores de la vacuna DPT, contra la tos convulsiva. La alta tasa de efectos adversos de la vacuna DPT en niños mayores. La poca efectividad de la vacuna DPT en niños mayores. La administración conjunta de la vacuna trivírica, que hace innecesaria la vacuna DPT.

Una niña de 7 años, extranjera, consulta por un cuadro de 4 días de evolución, que comenzó con malestar general, artralgias, ligera odinofagia y fiebre hasta 38,2°C, a lo que se agregó un exantema eritematoso generalizado, macular, de color rosado. En el examen físico destacan además varias adenopatías cervicales posteriores. El diagnóstico más probable es: Sarampión. Rubeola. Eritema infeccioso. Exantema súbito. Escarlatina.

Un niño de 3 meses presenta un soplo sistólico eyectivo III/VI, asociado a un desdoblamiento fijo del segundo ruido. Usted debe sospechar: Comunicación interventricular. Comunicación interauricular. Ductus arterioso persistente. Coartación aórtica. Transposición de grandes vasos.

¿Cuál de las siguientes cardiopatías congénitas se acompaña de cianosis?. Drenaje anómalo de las venas pulmonares. Comunicación interventricular. Ventrículo único. Ductus arterioso persistente. Coartación aórtica.

¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor el cuadro clínico de la glomerulonefritis postestreptocócica?. Hematuria dismórfica, proteinuria leve, edema e hipertensión arterial, asociadas a elevación transitoria del complemento, que inicia 7 a 14 días después de una amigdalitis pultácea. Hematuria aislada, con complemento normal, durante una infección estreptocócica. Proteinuria, lipiduria, orinas espumosas y edema, sin hipertensión y con complemento normal, que inicia 10 días después de una amigdalitis pultácea. Hematuria, edema e hipertensión arterial, asociada a hipocomplementemia, que inicia 10 días después de una infección estreptocócica. Proteinuria, edema e hipertensión arterial, asociada a hipocomplementemia, durante una infección estreptocócica.

Un lactante de 6 meses presenta fiebre hasta 38,7°C, sin otros síntomas y con examen físico normal. La conducta más adecuada es: Iniciar antipiréticos, solicitar hemograma y sedimento de orina y decidir conducta según resultados. Iniciar cefadroxilo oral y antipiréticos, sin necesidad de exámenes. Iniciar antipiréticos y controlar en 48 horas o en caso de empeoramiento, sin necesidad de mayor estudio. Hospitalizar, iniciar antibióticos endovenosos y solicitar hemograma, VHS, sedimento de orina, urocultivo, radiografía de tórax y punción lumbar, decidiendo manejo según resultados. Iniciar antipiréticos y claritromicina, controlando en 48 horas o en caso de empeoramiento.

Un niño de 3 meses presenta una circunferencia craneana en percentil 95 para su edad. La talla y peso están en percentil 80 para su edad. Al examen físico se observa en buenas condiciones generales, con signos vitales normales y fontanelas a nivel. El examen neurológico es normal, al igual que el desarrollo psicomotor. El diagnóstico más probable es: Hidrocefalia. Craneosinostosis. Meningitis viral. TORCH. Macrocefalia constitucional.

La adrenarquia se caracteriza por: Aparición de vello púbico. Aumento de la velocidad de crecimiento. Inicio de la fertilidad. Olor axilar adulto. Pigmentación cutánea.

¿Qué hallazgos espera usted encontrar en las pruebas hepáticas de un niño con hepatitis A?. Elevación discreta de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Elevación marcada de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio indirecto. Elevación discreta de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio directo. Elevación marcada de las transaminasas e hiperbilirrubinemia de predominio directo. Elevación marcada de las transaminasas sin hiperbilirrubinemia.

Un lactante de 6 meses de edad, 7.200 grs. de peso y que recibió durante 3 meses lactancia materna, es enviado desde su Sala-Cuna al servicio de urgencia por un cuadro diarreico de 24 horas de evolución, con fiebre baja y presencia de 4 vómitos en las últimas 12 horas. Al examen físico usted lo encuentra con mucosas algo secas, consciente, irritable, sediento. La madre se ve preocupada, receptiva y cooperadora. ¿Cuál es la conducta que se debe iniciar?. Hospitalizar al niño, para rehidratación intravenosa. Indicar dieta hídrica con variados líquidos (aguas de hierba, Coca-Cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días. Administración de sales de rehidratación oral según esquema preciso, durante 4 a 6 horas, seguida de realimentación relativamente rápida y control periódico del paciente. Administración de un antibiótico de amplio espectro y sales de rehidratación oral, con seguimiento frecuente del paciente. Dieta hídrica con variados líquidos (aguas de hierba, Coca-Cola, etc) por 8 horas, seguida de realimentación a concentraciones graduales de leche (que dure 4 a 5 días) y control cada 2 a 3 días, además de administración de fármacos opioides que reduzcan la motilidad intestinal (loperamida, por ejemplo).

En los niños, la complicación más frecuente de la varicela es: Cerebelitis postvaricela. Neumonía varicelatosa. Hepatitis viral. Sobreinfección de las lesiones por bacterias Gram positivas. Síndrome de Reye.

Un recién nacido prematuro, de 3 días de evolución presenta irritabilidad, vómitos, distensión abdominal y hematoquezia en una oportunidad. Al examen físico se observa irritable, en buenas condiciones con el abdomen distendido, blando. Se solicita radiografía de abdomen simple que demuestra neumatosis intestinal, sin aire en la cavidad peritoneal. La conducta más adecuada es: Realizar colonoscopía. Solicitar TAC de abdomen y pelvis e iniciar antibióticos endovenosos. Hidratar por vía oral, iniciar antibióticos orales, suspender la lactancia materna y alimentar con fórmula. Administrar hidratación por vía endovenosa, instalar sonda nasogástrica, suspender la alimentación oral e iniciar antibióticos de amplio espectro. Resolver quirúrgicamente a la brevedad.

Los 3 hitos del desarrollo psicomotor, que el lactante logra normalmente al cumplir el año de edad, son: Gatea, usa las primeras palabras y pasa objetos de una mano a otra. Camina sin apoyo, pasa objetos de una mano a otra y dice sus primeras palabras. Caminar sin apoyo, uso de la pinza madura entre pulgar e índice, y uso de las primeras palabras. Uso de las primeras palabras, continencia urinaria diurna y caminar con apoyo. Caminar sin apoyo, formación de las primeras frases y continencia urinaria diurna.

Un niño de 10 años, diabético tipo 1, en tratamiento con insulina en esquema intensivo, presenta cuadro de sudoración, temblor y actitud agresiva, seguida luego de inconciencia. El diagnóstico más probable es: Accidente vascular encefálico. Cetoacidosis diabética. Coma hiperglicémico hiperosmolar. Hipoglicemia. Encefalitis herpética.

Un recién nacido de 20 días de vida presenta hematemesis en una oportunidad, sin otros síntomas. Al examen físico se observa en buenas condiciones generales, bien perfundido, con pulso y presión arterial normales para la edad. El examen segmentario es normal. La conducta más adecuada es: Solicitar endoscopía digestiva alta. Iniciar reposición de volumen con cristaloides por vía venosa periférica gruesa. Solicitar test de Apt-Downey de la sangre emitida. Solicitar hemograma. Administrar omeprazol endovenoso.

Niño de 2 años consulta por cuadro de 2 días de evolución de otalgia y otorrea escasa a derecha. A la otoscopía se observa el tímpano derecho eritematoso y abombado, con salida de pus escasa. El tratamiento antibiótico de elección es: Amoxicilina. Cefadroxilo. Amoxicilina más ácido clavulánico. Azitromicina. Ciprofloxacino.

¿Cuál de los siguientes microorganismos producirá infecciones con mayor frecuencia en un niño con inmunodeficiencia por alteración de la producción de inmunoglobulinas?. Candida albicans. Pseudomona aureginosa. Citomegalovirus. Escherichia coli. Streptococcus pneumoniae.

La causa más frecuente de hipotiroidismo congénito es: Hipopituitarismo. Alteraciones de la conversión periférica de T4 en T3. Disgenesia tiroidea. Déficit de yodo. Tiroiditis crónica.

Denunciar Test