TEST EUREKA 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST EUREKA 4 Descripción: TEST EUREKA 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Se plantea usar la técnica de economía de fichas para trabajar la instauración de hábitos adecuados en el caso de Marta de 8 años de edad. Una de las conductas blanco a determinar será que no se levante de la mesa si no ha terminado de comer. Se le sorprenderá con distintos premios por la realización correcta de las conductas blanco. Se le entregará una ficha inmediatamente después de haber terminado de comer sin levantarse y se le dirá "¡qué bien lo has hecho!". Se le entregará un premio inmediatamente después de haber terminado de comer sin levantarse y se le dirá "¡qué bien lo has hecho!". Manuel está en un centro penitenciario. Tras realizar una agresión a un compañero se le lleva a una sala de aislamiento en la que debe permanecer 2 días. Este tipo de estrategia se correspondería con: Se está aplicando la técnica de tiempo fuera. Se está aplicando la técnica de control de estímulos. Se está aplicando la técnica de castigo. Se está aplicando la técnica de costo de respuesta. La técnica utilizada con el protagonista de la película "La naranja mecánica", consiste en la aplicación de fármacos que le producen náuseas mientras ve imágenes con escenas violentas y escucha la música de Beethoven. En relación a esta técnica podemos afirmar: Es una técnica basada en el condicionamiento operante. Es un técnica basada en el condicionamiento clásico. Es un técnica recomendable para el tratamiento de conductas violentas. Es una técnica resistente a la extinción. En relación a la técnica de moldeamiento, podemos señalar: Consiste en reforzar positivamente la conducta blanco que se pretende instaurar. Suele emplearse en conductas complejas que aún no están presentes en el repertorio comportamental de la persona. La conducta de imitación deberá ser reforzada siguiendo los principios de contigüidad, contingencia y el uso de reforzadores potentes. Suele usarse en combinación con la economía de fichas. Maribel presenta una fobia a los perros, es incapaz de estar cerca de alguno e incluso siente ansiedad si sabe que hay algún perro cerca (por ejemplo en otra habitación). Trabajaremos con ella la técnica de exposición in vivo para posteriormente realizar la exposición in vitro. Trabajaremos con ella la técnica de exposición elaborando un listado de situaciones temidas y no temidas. Trabajaremos con ella la técnica de exposición asegurando que las respuestas fisiológicas y subjetivas de ansiedad desaparecen antes de finalizar. Trabajaremos con ella la técnica de exposición iniciando el proceso con la exposición de situaciones de nivel 10. En relación a la técnica de Inoculación de Estrés podemos afirmar: Se dejará claro en la fase educativa que el objetivo de la misma es eliminar el estrés. Se le explicará en la fase educativa el síndrome de desadaptación general. En la fase educativa se le explicará que existen dos métodos para enfrentarse a la situación estresante, la redefinición y el contrachoque. En la fase educativa se explicarán las fases cronológicas del estrés. Rocío presenta fobia a las tormentas, cada vez que el tiempo empeora comienza a anticipar pensamientos catastróficos relacionados con la posibilidad de que ocurra una tormenta. Es especialmente sensible a los relámpagos. Se decide usar la técnica de la desensibilización sistemática en la intervención con Rocío. Señala la opción correcta: Iniciaremos la construcción de la jerarquía de los estímulos temidos y luego le entrenaremos en la respuesta incompatible con la ansiedad. Rocío deberá realizar una descripción muy específica de las situaciones temidas para poder generar una imagen clara y certera. En el caso de que tras diez presentaciones de uno de los ítems siga mostrando ansiedad, debemos deternernos, ya que es probable que haya añadido algún componente deformando la escena inicialmente detallada. Comenzaremos la siguiente sesión con la imagen que le haya suscitado gran ansiedad. Begoña tiene muchos problemas para entablar conversaciones con los demás, nunca sabe qué hacer ni decir y eso le genera un gran malestar. Señala la recomendación que le podemos dar a Begoña para mejorar esta situación: Que ponga el énfasis en las palabras que dice. Que muestre una actitud positiva ante la comunicación. Que sea espontánea y no lleve temas preparados. Que se haga unas tarjetas personales y las reparta en eventos sociales. En consulta se utiliza con Luis de 10 años de edad la técnica de autoinstrucciones para trabajar su impulsividad. El terapeuta actuará como modelo realizando una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo (modelado cognitivo). El niño llevará a cabo la tarea de nuevo, pero solo verbalizando en un tono muy bajo (autoinstrucciones encubiertas). El niño llevará a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta, bajo la dirección de las instrucciones de este (autoinstrucciones en voz alta). El niño guiará su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea (autoinstrucciones enmascaradas). Agustín acude a consulta manifestando que tiene un problema relacionado con el bajo rendimiento laboral. Hace 3 meses que le han ascendido y se siente agobiado y abrumado por las nuevas responsabilidades. Solicita al psicoterapeuta que le ayude a solucionar su problema. En primer lugar determinaremos la orientación hacia el problema de Agustín identificando los factores que convierten a la situación descrita en un problema. Una vez que se haya aclarado la situación problema, se deben establecer metas realistas. Llegados a la fase de generación de alternativas, se debe generar el máximo número posible de alternativas y evaluarlas. En la fase de toma de decisiones se establecerán las consecuencias a corto plazo ya que son las que tienen relevancia. Andrea ha sufrido un accidente de tráfico, y esto ha hecho que tenga que estar de baja laboral durante un mes, situación ante la cual presenta mucho miedo y ansiedad ya que piensa que esto puede hacer que le despidan. Según el modelo A-B-C, señala la opción correcta: El miedo y la ansiedad se corresponden con la variable B. El accidente de tráfico influye directamente en la variable C. La consecuencia de la variable C es la ansiedad y el miedo. La variable B está relacionada con pensar en que le van a despedir. Durante consulta cuestionamos una creencia irracional identificada por Ellis mediante la siguiente pregunta: ¿el error es algo natural?. Señala la creencia irracional con la que se correspondería: Las cosas deben ser como yo creo que deben ser. Debo alcanzar el éxito en cualquier tarea que realice. Debo preocuparme y controlar todo lo amenazante de alrededor. Puedo ser más feliz evitando que afrontando las responsabilidades de la vida. Entre los principales conceptos del modelo de Beck podemos destacar: Las creencias son patrones cognitivos estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad. La pérdida activará las creencias y producirá la tríada cognitiva. Los esquemas cognitivos son utilizados por las personas para localizar, codificar, diferenciar y atribuir significaciones a los datos del mundo. Se distinguen tres tipos de creencias: periféricas, centrales y neutrales. Amparo acude a consulta manifestado el siguiente pensamiento: "Mi marido no me ha llamado para felicitarme por mi cumpleaños. La gente siempre se olvida de mí". Señala la disotorsión cognitiva que presenta Amparo: Evaluación incorrecta. Amparo no presenta ninguna distorsión cognitiva. Actitudes disfuncionales sobre el placer versus el dolor. Sobregeneralización. Vicente acude a consulta manifestando el siguiente pensamiento: "Soy un desastre, nada me sale bien, seguro que me van a despedir, yo lo haría, soy un pésimo profesional". Para discutir este pensamiento utilizaremos distintos criterios. Señala la opción correcta: El criterio de intensidad permitirá demostrar si lo que dice es objetivo. El criterio de utilidad podrá cuestionarse preguntándole: «¿Te ayuda pensar así?». El criterio de objetividad se cuestionará preguntándole: «¿Qué términos estás usando?». Según el criterio de intensidad le plantearemos la siguiente pregunta: «¿Para qué te sirve pensar así?». Señala qué terapia tiene como principal objetivo ayudar a encontrar el sentido y significado de la vida a través de la profundización de los principales dilemas existenciales: la libertad, la responsabilidad, cuidado del ser, la soledad, la muerte. Terapia existencial. Terapia sistémica. Terapia cognitivo-conductual. Terapia psicodinámica. Ramón es un hombre con problemas para manejar y mantener relaciones sociales. ¿Qué estrategia trabajarías con él para mejorar esta situación?. Señala la opción correcta. Sería adecuado que manejase la técnica del disco rayado repitiendo lo que desea sin justificarse. Sería adecuado que manejase la autorrevelación compartiendo aspectos personales. Sería adecuado que manejase la libre información aportando información que se le requiera en las conversaciones. Sería adecuado que manejase los silencios, es decir, debe tener en cuenta que cuando en un tema de conversación se ha agotado la conversación, si esta no se retoma se podrá dar por finalizada. Señala qué terapia parte de una comprensión de la persona desde las relaciones que ésta establece, concibiendo al ser humano como algo único que puede mostrar diferentes comportamientos, pero que tiende a mostrar, ante las mismas situaciones, la misma forma de comportarse y de relacionarse con otros. Terapia cognitivo-conductual. Terapia sistémica. Terapia existencial. Terapia psicodinámica. Señala qué terapia tiene como objetivo generar historias alternativas a las construidas por el paciente. Terapia cognitivo-conductual. Terapia estructural. Modelo estratégico-comunicacional. Terapia narrativa. Señala la opción incorrecta. Las creencias racionales de Ellis: Se apoyan en datos de nuestras experiencias, son contrastables. Están planteadas en términos de necesidades y exigencias de forma inflexible. Facilitan la resolución de nuestros problemas y nos ayudan a conseguir nuestras metas y objetivos. Describen la realidad sin exageración. Interpretar la situación teniendo en cuenta solo uno o algunos aspectos de ella y haciendo caso omiso al resto de la información es: Imperativo categórico. Inferencia arbitraria. Razonamiento emocional. Abstracción selectiva. ¿Qué técnica tiene como objetivo producir la habituación a ciertos pensamientos que son rechazados por la propia persona?. Saciación cognitiva. Tiempo basura. Sistema de las cuatro preguntas. Experimento conductual. “¿Qué pasaría si las cosas fueran realmente así?” es: Una pregunta dirigida a evaluar la utilidad de los pensamientos. Una pregunta dirigida a identificar pensamientos adicionales. Una pregunta dirigida a consolidar la información. Una pregunta dirigida a evaluar la validez de los pensamientos. “¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene sobre mis sentimientos y sobre mi conducta?” es una pregunta dirigida a: Una pregunta dirigida a evaluar la utilidad de los pensamientos. Una pregunta dirigida a identificar pensamientos adicionales. Una pregunta dirigida a consolidar la información. Una pregunta dirigida a evaluar la validez de los pensamientos. «¿Qué cosas te preocupan? Es: Una pregunta abierta. Exploración empática. Clarificación. Una pregunta cerrada. Señala la incorrecta. En la Flecha descendente: Permite la descatastrofización. Se utiliza cuando se quiere orientar a la persona hacia el afrontamiento de problemas. Sirve para que la persona valora de forma positiva su pensamiento negativo. Sirve para identificar creencias nucleares. La personalidad del terapeuta: No predice parte de la varianza del éxito en terapia. Predice un porcentaje del éxito de la terapia. Es el único factor que predice éxito en la terapia. Es indiferente respecto a los resultados que se puedan conseguir en terapia. La técnica del tiempo basura: Esta dirigida a modificar creencias. Está dirigida a manejar y controlar pensamientos. Está dirigida a modificar pensamientos. Está dirigida a consolidar información. «¿Cómo vas a sentirte así? No tiene sentido» En esta intervención el terapeuta está: Utilizando estrategias que pueden empeorar el estado afectivo de la persona. Utilizando una pregunta abierta para obtener información. Utilizando estrategias para regular las propias emociones del terapeuta. Utilizando estrategias que pueden mejorar el estado afectivo de la persona. La técnica de prevención de recaídas: Está dirigida a modificar pensamientos distorsionados. Está dirigida a dar información. Trabaja la distorsión de razonamiento emocional en el futuro. Identifica situaciones potencialmente estresoras en el futuro. Cuando en terapia hablamos de factores comunes hablamos de: Factores asociados a las características del paciente. Factores asociados al tipo de técnica empleada. Factores asociados a la relación terapéutica. Factores asociados a la escuela de psicoterapia a la que se pertenezca. La programación de quejas tiene como objetivo: Que la persona no vuelva a tener esos pensamientos negativos. Que la persona se distraiga y piense en otras cosas. Que la persona tenga cierto control en la aparición de los pensamientos negativos. Que la persona valide la rumiación como una estrategia útil. Según el estudio de Norcross sobre el éxito en terapia: El cambio del paciente por motivos ajenos a la terapia predice más del 50%. Los factores comunes, es decir, la relación terapéutica predice menos del 40% de éxito. Los factores comunes, es decir, la relación terapéutica predice más del 50% de éxito. El tiempo de intervención realizada predice más del 50% de éxito. «Es muy duro todo por lo que estás pasando» en esta intervención el terapeuta está poniendo en marcha: Afirmación empática. Comprensión empática. Exploración empática. Evocación empática. Cuando el terapeuta proporciona instrucciones precisas sobre cómo la persona puede actuar ante una situación determinada está aplicando: Experimento conductual. Biblioterapia. Orientación. Dar información. En la técnica de extinción: Funciona principalmente para patrones de refuerzo intermitente. Es esencial no recordar otras conductas alternativas para centrarnos en el uso exclusivo de la extinción. En un inicio puede producirse un incremento de la respuesta no deseada, esto es, un repunte conocido como estallido de extinción. Cuanto menor tiempo lleve el refuerzo actuando, más díficil será la extinción. Las técnicas de autocontrol: Solo se utilizan para la reducción de conductas. Van dirigidas al aumento o disminución de conductas. Solo se utilizan para la instauración de nuevas conductas. Solo se utilizan para la eliminación de conductas. La desensibilización sistemática: Es adecuada para rebajar respuestas de miedo y ansiedad asociadas a creencias desadaptativas. Es adecuada para rebajar respuestas de miedo y ansiedad asociadas a distorsiones del pensamiento. Es adecuada para rebajar respuestas de miedo y ansiedad a muchos estímulos, por ejemplo un caso con ansiedad al trabajo, a pasar tiempo con la familia, a pasar tiempo en soledad, a cruzar la calle, a hablar en público, a perder el trabajo. Es adecuada para rebajar respuestas de miedo y ansiedad asociadas a un estímulo o contexto específico. Señala la opción incorrecta. La técnica del control estimular: Sirve de forma exclusiva para la eliminación de conductas. Se puede combinar con estrategias de control de impulsos. Se pueden proporcionar instrucciones de cómo proceder en ausencia del estímulo. Puede hacerse con conductas como el exceso uso del móvil, por ejemplo, colocando el teléfono en otra habitación. Reformular con otras palabras el contenido expresado por la persona es: Confrontación. Reflejo. Clarificación. Paráfrasis. En la técnica de encadenamiento, si el terapeuta comienza primero a reforzar que el niño realiza el último paso o eslabón de la cadena, contando con ayuda para el resto de eslabones, estamos hablando de: Encadenamiento hacia atrás. Encadenamiento hacia delante. No es encadenamiento. Presentación de la conducta compleja al completo. La técnica del moldeamiento: Se utiliza para aumentar y disminuir la frecuencia de conductas que ya se encuentran en el repertorio de la persona. Se utiliza para aumentar la frecuencia de conductas que ya se encuentran en el repertorio de la persona. Se utiliza para instaurar conductas que no se encuentran en el repertorio de la persona. Se utiliza para eliminar conductas. Cuando retiramos un reforzador positivo condicionado de forma contingente a la emisión de una conducta que se quiere reducir o eliminar estamos aplicando: Moldeado. Coste de respuesta. Saciación. Tiempo fuera. La técnica del modelado: Se fundamenta en seguir siempre un patrón de reforzamiento de los pasos progresivos e intermedios hasta llegar a la conducta objetivo e ir extinguiendo las respuestas previas anteriores, menos similares a la conducta objetivo. Se puede combinar con técnicas como el encadenamiento. El terapeuta no puede ejercer como modelo. No debe utilizarse para la inhibición de conductas que están dentro del repertorio. Con el objetivo de facilitar una mayor comprensión de las escuelas en psicoterapia se plantean las siguientes preguntas de reflexión: 1. El concepto del superyo pertenece a: Primera tópica de Freud. Segunda tópica de Freud. Inconsciente colectivo de Jung. La terapia centrada en soluciones pertenece a la escuela: De terapias contextuales. De terapias humanistas. De terapias sistémicas. La triangulación es un concepto perteneciente a la terapia: Cognitivo conductual. Estructural. Centrada en la persona de Rogers. Ellis plantea la triada cognitiva para explicar los problemas psicológicos. Verdadero. Falso. Beck propone que los esquemas cognitivos se activan ante una situación incongruente con el esquema. Verdadero. Falso. La personalización consiste en relacionar ciertos hechos o conductas de otras personas con uno mismo. Verdadero. Falso. Las creencias irracionales son inflexibles. Verdadero. Falso. «Las cosas deben ser como yo creo que deben ser. Si no es así, es una catástrofe» es una creencia irracional propuesta por James Gross. Verdadero. Falso. Las teorías metacognitivas de Wells exploran el papel de las creencias sobre los propios pensamientos. Verdadero. Falso. En el condicionamiento operante, la conducta es controlada por los antecedentes. Verdadero. Falso. Selecciona la fase en la que se esboza una hipótesis explicativa. Evaluación. Formulación del caso. Intervención. Selecciona la afirmación incorrecta sobre los objetivos terapéuticos. Utilizan como marco la formulación del caso. Los decide el terapeuta como experto. Se ordenan y priorizan en función de importancia y de que la consecución de unos sirva para alcanzar otros. Selecciona la opción correcta sobre la fase de seguimiento. Se realiza semanalmente. Se trabajan los objetivos terapéuticos que no se han logrado alcanzar. Sirve para prevenir recaídas. La empatía está clasificada como un recurso terapéutico de acción. Verdadero. Falso. . La autorrevelación fomenta la idea de autenticidad del terapeuta. Verdadero. Falso. El reflejo consiste en reformular con otras palabras el contenido expresado por la persona. Verdadero. Falso. Un buen uso de los silencios es un elemento importante entre las habilidades del terapeuta. Verdadero. Falso. El 70 % de los pacientes abandonan la terapia tras acudir a una primera sesión. Verdadero. Falso. En la parada de pensamiento es desaconsejable utilizar la relajación. Verdadero. Falso. La técnica de saciación cognitiva se puede aplicar en diferentes contextos. Verdadero. Falso. Para trabajar la técnica de distracción, una buena opción es utilizar la música como estímulo al que dirigir los recursos atencionales. Verdadero. Falso. El tiempo basura está desaconsejado para trabajar las rumiaciones. Verdadero. Falso. Una persona con creencias metacognitivas positivas sobre la rumiación tendrá menos problemas para dejar de rumiar. Verdadero. Falso. Para la técnica de biblioterapia: Lo mejor es utilizar un material muy extenso, para asegurarnos que la persona aprende y obtiene mucha información sobre el tema. El material siempre debe ser leído en sesión. Es desaconsejable para el trastorno de pánico. Es aconsejable para problemas como la enuresis. Sobre la psicoeducación : El objetivo de esta técnica es completar la falta de información sobre algún tema. Se utilizará cuando el terapeuta considere que conocer esa información contribuirá a solucionar el problema, aclarará dudas o facilitará el curso del tratamiento. Esta técnica se ha empleado con frecuencia en información sobre los ataques de pánico, sobre problemas en los niños como la conducta disruptiva o la enuresis, o problemas psicológicos asociados al control del peso. Para llevar a cabo esta técnica, podemos utilizar diferentes recursos; entre ellos se encuentra la biblioterapia. Verdadero. Falso. La flecha descendente: Sirve para identificar pensamientos negativos automáticos. Sirve para identificar rumiaciones persistentes. Tiene como objetivo la descatastrofización. Está contraindicada para pacientes que valoran como muy amenazantes la ocurrencia de ciertos eventos. El experimento conductual: Solo funcionará si, desde el inicio del experimento, la persona valora con un nivel, al menos medio, la veracidad de la explicación alternativa. Persigue el mismo objetivo que la exposición. Siempre debe llevarse a cabo durante la sesión, con la presencia del terapeuta. Es utilizado para trabajar creencias metacognitivas y metaemocionales. En cuanto al encadenamiento: No existen pasos intermedios para adquirir la conducta. Siempre se empieza por el primer paso de la conducta que se quiere instaurar. Sirve para la eliminación de conductas. La respuesta a cada conducta sirve de estímulo discriminativo para el inicio de la siguiente conducta en la cadena (excepto la última respuesta). En la fase de desvanecimiento de la economía de fichas: Se dejan de utilizar fichas y se utilizan los reforzadores de apoyo. Se incrementa el criterio para la obtención de fichas. Disminuye el número de fichas necesario para ganar los reforzadores de apoyo. Se establecen las normas de aplicación y se asegura que el niño ha comprendido el sistema. El refuerzo de la emisión de la primera conducta que aparece transcurrido un determinado periodo de tiempo es un programa…. … de refuerzo continuo. … de refuerzo intermitente de razón. … de refuerzo intermitente de intervalo. … de refuerzo intermitente de duración. Para el modelado: No es aconsejable el autorreforzamiento. El feedback debe ser lo más inmediato posible e indicar de forma clara y precisa las conductas correctas y aquellas que deben ser mejoradas. Cualquier persona puede ser el modelo, siempre que quiera actuar de modelo. No es aconsejable que el terapeuta sirva de modelo. La exposición puede realizarse a sensaciones físicas. Verdadero. Falso. En la DS se presenta el ítem ansiógeno junto a la respuesta incompatible. Verdadero. Falso. La exposición funciona por un mecanismo de sensibilización. Verdadero. Falso. La DS es aconsejable para trabajar las distorsiones del pensamiento. Verdadero. Falso. |