option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ev. de riesgos y Protección individual

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ev. de riesgos y Protección individual

Descripción:
Temas 8 y 13

Fecha de Creación: 2023/10/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 55

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Se entiende por evaluación de riesgos: El proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y la seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo. El instrumento de gestión que sirve de base al empresario para establecer el programa formativo de los trabajadores . El proceso que permite analizar y valorar el riesgo. Todas son ciertas.

2. La evaluación del riesgo deberá realizarse: Una sola vez inicialmente. Periódicamente a juicio del empresario. Cuando se elijan equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos o se trate de acondicionar lugares de trabajo. Cuando se haya producido algún accidente grave.

3. El análisis de riesgos: Viene dado por la probabilidad y la severidad del daño. Comprende la determinación de la probabilidad y el tiempo de exposición al riesgo. Comprende la identificación de los peligros y la estimación de los riesgos. Viene dado por el número de personas expuestas.

4. Con la evaluación de riesgos se pretende fundamentalmente: Conocer las causas de los accidentes. Identificar los factores de riesgo. Estimar y valorar la magnitud de los riesgos inevitables. Evitar la sanción.

5. Cuál de las siguientes actuaciones se considera prioritaria en prevención: Definir responsabilidades. Evaluar los riesgos. Planificar la acción preventiva. Realizar estadísticas de accidentes.

6. La obligatoriedad de realizar la evaluación de riesgos tiene lugar a partir de: La aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La elaboración del plan de prevención. La entrada en vigor del Reglamento de los Servicios de Prevención. La implantación del SGPRL.

7. La evaluación de riesgo puede estar basada en: Métodos cuantitativos o cualitativos. Reglamentos laborales o industriales. Métodos especiales de análisis (Gretener, Gustav-Purt, Hazod, etc.). Todas son ciertas.

8. Qué tipos de riesgos no es preciso evaluar: Aquellos de los que existe reglamentación industrial o laboral. Los higiénicos. Los psicosociales. Los ergonómicos.

9. Para evaluar las condiciones de trabajo se pueden utilizar los siguientes métodos: Método de los perfiles del puesto (RNUR). Método LEST. Metodología del INSHT. Todas son ciertas.

1O. Se entiende por gestión del riesgo: La identificación del peligro y la estimación del riesgo. La identificación del peligro y la valoración del riesgo. El conjunto de acciones encaminadas a analizar, valorar y controlar el riesgo. Todas son falsas.

11. La primera acción que debe realizar el empresario en materia de prevención de riesgos laborales es: Investigar los accidentes. Designar los trabajadores encargados de la prevención. Evaluar Ios riesgos. Planificar la acción preventiva.

12. La evaluación de riesgos debe realizarse: Exclusivamente en las empresas de más de 50 trabajadores. Cuando se producen accidentes frecuentemente. En todas las empresas. Sólo cuando se elijan sustancias o preparados químicos peligrosos.

13. La evaluación de riesgos debe realizarla: El empresario. El Servicio de Prevención Ajeno o la Mutua. El empresario es el responsable pero puede optar para su realización por distintas opciones dependiendo de las características de la empresa. El mando intermedio.

14. La evaluación de riesgos: Tiene como objetivo la determinación de la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse. Se debe realizar exclusivamente cuando de forma reiterada se producen accidentes en la empresa. Tiene como finalidad principal el demostrar a los trabajadores y a la Administración Laboral que las medidas adoptadas están justificadas. Sólo tiene sentido para determinar las situaciones de riesgo grave e inminente.

15. La evaluación de riesgos debe realizarse: Al inicio de la actividad empresarial. Periódicamente. Cuando cambien las condiciones de trabajo. Todas son ciertas.

16. Indique cuál de las siguientes expresiones expresa correctamente el significado de los términos "peligro" y "riesgo": El peligro se refiere a toda fuente de situación capaz de producir daño y el riesgo a la posibilidad de que se materialice el peligro. El peligro se refiere a toda fuente o situación capaz de producir daño y el riesgo a la combinación de la probabilidad y las consecuencias que se puedan derivar de la materialización de un peligro. El peligro se refiere a toda fuente o situación capaz de producir daño y el riesgo a las consecuencias derivadas de la materialización de un peligro. Los dos términos tienen el mismo significado.

17. En la evaluación del riesgo deberá tenerse en cuenta: Que no requiere evaluación los riesgos de los que existe reglamentación industrial. Que no requiere evaluación los riesgos de los que existe reglamentación laboral. La severidad del daño, la frecuencia y el tiempo de exposición. Todas son ciertas.

18. La metodología de evaluación general de riesgos laborales propuesto por el INSHT clasifica los niveles de riesgo en: Bajo, medio y alto. Trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable. Leve, grave y muy grave. Ligeramente dañino, dañino y extremadamente dañino.

19. El Real Decreto 39/1997, de 17 de enero , por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención define la "evaluación de riesgos" como : El estudio de los accidentes laborales acaecidos en la empresa cuantificando el número de días de baja en el último año. El informe que cuantifica económicamente los daños potenciales que se han derivado de la siniestralidad acaecida en la empresa. El proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para adoptar las medidas preventivas precisas para evitarlos. El documento en el que se especifican las causas de los accidente s estimando su posible repetición y posibles daños materiales en las instalaciones.

20. El riesgo de accidente viene determinado por: La probabilidad de que el riesgo se materialice. La severidad del daño. La exposición (tiempo de exposición y número de personas expuestas). Todas son ciertas.

21. Para la evaluación de los riesgos graves en los que intervienen sustancias peligrosas se utiliza: La Directriz básica para la elaboración de planes especiales del sector químico. Los valores TLVs. La Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. Los VLAs.

22 . Según el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en la evaluación de riesgos y condiciones de trabajo, si la normativa no indica ni concreta los métodos que deben emplearse y existe la necesidad de realizar mediciones, análisis o ensayos, se podrán utilizar: Normas UNE. Guías del INSHT o de organismos de reconocido prestigio. Normas internacionales. Ninguna es correcta.

23. Indique cuál de las siguientes expresiones es correcta: El peligro es un riesgo aceptable. El concepto de peligro viene definido únicamente por su carácter de inminente. Los riesgos pueden ser: triviales, tolerables, moderados, importantes o intolerables. Ninguna es correcta.

24. Hasta la aprobación del Real Decreto 374/2001 , de 6 de abril, sobre protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo y la publicación de los VLAs por el INSHT para la evaluación de los riesgos higiénicos por agentes químicos se utilizaba como criterio de referencia: Las normas UNE. Los TLVs. La Ordenanza General de Seguridad e Higiene del Trabajo. El RAMINP.

25. Según el método de evaluación general de riesgos propuesto por el INSHT un riesgo se considera "importante " cuando: La posibilidad de ocurrencia es alta y las consecuencias extremadamente dañinas. La probabilidad es media y la severidad del daño alta. Las consecuencias son dañinas y la probabilidad baja. Las consecuencias son extremadamente dañinas y la probabilidad baja.

26. La identificación de los peligros: Constituye una de las fases del análisis de riesgos. Puede realizarse utilizando una lista de chequeo (check-list). Junto con la estimación de los riesgos integran el análisis de riesgos. Todas son ciertas.

27. Según el método de evaluación general de riesgos laborales propuesto por el INSHT: La probabilidad puede ser baja, media o alta. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino. Los riesgos pueden ser triviales, tolerables, moderados, importantes e intolerables. Todas son ciertas.

28. De acuerdo con el método de evaluación general de riesgos laborales propuesto por el INSHT no se precisa mejorar la acción preventiva cuando el riesgo sea: Moderado. Trivial. Tolerable. Importante.

29. Para realizar la evaluación de riesgos deberá tenerse en cuenta que: Para todos los riesgos existe legislación aplicable. En aquellos casos en los que los riesgos no puedan ser evaluados por métodos específicos podrá utilizarse alguno de los métodos de evaluación de tipo general. Determinados los riesgos requieren de métodos de evaluación específicos. Son correctas: "En aquellos casos en los que los riesgos no puedan ser evaluados por métodos específicos podrá utilizarse alguno de los métodos de evaluación de tipo general" y la "Determinados los riesgos requieren de métodos de evaluación específicos".

30 . Según la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos: Deberá realizarla el empresario exclusivamente al comienzo de la actividad empresarial. Constituye, junto con la planificación de la actividad preventiva, los instrumentos esenciales para la gestión del plan de prevención de riesgos laborales. Deberá realizarse exclusivamente cuando se inicie la actividad empresarial y con ocasión del acondicionamiento de los lugares de trabajo. No obliga al empresario a realizar ningún tipo de actuación preventiva ya que sólo tiene carácter orientativo para el mismo.

1. La protección individual es una técnica de seguridad: Analítica. Operativa que actúa sobre el factor humano. Operativa que actúa sobre el factor técnico. Específica.

2. En cumplimiento de la obligación empresarial de adoptar medidas de protección para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores: Deben anteponerse las medidas de protección individual frente a las de protección colectiva. Deben adoptarse medidas de protección colectiva o de protección individual indistintamente . Deben anteponerse las medidas de protección colectiva frente a las de protección individual. Sólo se adoptarán medidas de protección cuando exista riesgo grave e inminente.

3. De acuerdo con la definición de equipo de protección individual incluida en el Real Decreto 773/ 1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual, señale la que no es correcta : Se entiende por EPI cualquier dispositivo o medio destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud. También se consider a EPI cualquier complemento o accesorio destinado a tal tin. Se considera n EPls los equipos de protección individual utilizados en los medios de transporte por carretera . No se considera EPI el material de deporte y el material de defensa y disuasión.

4. Los equipos de protección individual se pueden clasificar atendiendo a: Su grado de protección. El tipo de riesgo al que se destina . La zona del cuerpo a proteger. Todas son ciertas.

5. El material de deporte se considera EPI: Si lo usa un deportista profesional. Si lo usa un deportista profesional en competiciones oficiales. Solo cuando lo utiliza siguiendo las instruccion es del fabricante . Nunca.

6. De acuerdo con el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización de los equipos de protección individual, los EPls se clasifican: En tres categorías, dependiendo de la gravedad del riesgo a que se destina. Atendiendo a la técnica de prevención que la aplica. Según el riesgo al que se destina. Según el grado de protección que ofrece.

7. Según la normativa vigente los EPls se clasifican en tres categorías. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta : Los EPls, de diseño sencillo, para ser usados frente a riesgos mínimos son de Categoría II. Los EPls, de diseño complejo, destinados a ser utilizados frente a riesgos graves o mortales son de Categoría III. Los EPls de protección de vías respiratoria son de Categoría II. Los EPls de protección frente a caídas de altura son de Categoría l.

8. El Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual incluye: Lista indicativa de EPls. Lista de actividades o sectores de actividad que puedan requerir la utilización de EPls. Esquema indicativo de inventario de riesgos . Todas son ciertas.

9. Las ropas de trabajo y los uniformes: Se consideran EPI de Categoría l. Sólo se consideran EPI si llevan incorporada la marca corporativa de la empresa. No se consideran EPI. Se consideran EPls de Categoría II.

10. Los equipos de protección de vías respiratorias se consideran EPls de: Categoría l. Categoría II. Categoría III. No siempre son considerados EPls.

11. Para que un EPI pueda ser comercializado en la UE: Debe estar homologado. Debe llevar el marcado "CE". Tiene que estar fabricado por un Estado miembro. Todas son ciertas.

12. Para seleccionar un EPI lo primero que hay que hacer es: Consultar a los trabajadores. Pedir consejo al fabricante. Evaluar los riesgos. Elegir el color y el diseño de la prenda.

13. El equipo de protección individual sólo deberá utilizarse: Cuando el trabajador lo pida. Siempre que haya un riesgo. Cuando los medios convencionales sean insuficientes. A criterio del empresario.

14. La normativa vigente sobre utilización de EPls: Incluye como tales los materiales de autodefensa y deporte. Incluye un esquema indicativo de los riesgos con el fin de determinar los EPls que se deben utilizar. No incluye obligaciones para el empresario en materia de información y formación a los trabajadores. Incluye un listado de EPls homologados.

15. El Real Decreto 773/ 1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, contempla las siguientes obligaciones para el empresario : Determinar los puestos de trabajo donde debe utilizarse un EPI. Proporcionar gratuitamente los EPls al trabajador y la formación e información necesaria para su uso y conservación. Determinar el tipo de EPI necesario y elegir el más conveniente. Todas son ciertas.

16. Según lo establecido en el Real Decreto 1407 / 1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización de los equipos de protección individual, todos los EPls deberán cumplir con una serie de requisitos esenciales de seguridad relativos a: Requisitos de alcance general. Requisitos o exigencias complementarias, comunes a varios tipos de EPls. Requisitos o exigencias específicas dependiendo del riesgo que vaya a prevenir. Todas son ciertas.

17. Para la comercialización de un equipo de protección individual de Categoría II se requiere por parte del fabricante: "Declaración de Conformidad CE". Someterse a examen "CE de tipo". Utilizar un "Sistema de garantía de calidad". Son correctas las "Declaración de Conformidad CE" y someterse a examen "CE de tipo".

18. En un EPI de categoría II: Es obligatorio el "marcado CE". El "marcado CE" debe ir acom pañado del código correspondiente al organismo notificado que verificó el equipo. Resulta obligatorio que el fabricante te nga implantado un sistem a de garantía de calidad. Debe llevar marcado el año de fabricación.

19. El responsable de la seguridad de un EPI certificado es: El empresario. El fabricante. El usuario. El técnico de prevención.

20. Entre las obligaciones del fabricante o suministrador de un EPI se incluyen: Efectuar el trámite de certificación y "marcado CE". Evaluar los riesgos del puesto donde vayan a ser utilizados. Proporcionar información, a través del folleto informativo, en el idioma del país donde ha sido fabricado. Consultar a los trabajadores o usuarios.

21. Para poder comercializar dentro de la Unión Europea los equipos de protección individual deben de estar: Certificados. Homologados. Acreditados . Ninguna respuesta es correcta.

22. El folleto informativo de un equipo de protección individual deberá: Estar redactado en el idioma del país del fabricante y debe contener instrucciones sobre su uso y conservación. Conservarse por el empre sario para su utilización si fuese necesario. Estar redactado de forma comprensible y en español y contener la fecha de caducidad y las instrucciones sobre su uso y mantenimiento. Ninguna es correcta.

23. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, es obligación del empresario: Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que deban utilizar, informándoles de los riesgos para los que resultan recomendados, así como la forma de usarlos y conservarlos adecuadamente. Solicitar a los fabricantes o suministradores de los EPls información sobre las prestaciones de los mismos. Determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse a la utilización de equipos de protección individual, precisando los riesgos frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el tipo de protección que deba utilizarse. Todas son ciertas.

24. De acuerdo con la normativa vigente el empresario está obligado, en relación al uso de los EPls por los trabajadores, a: Facilitar a los trabajadores los equipos de protección adecuados pero no tiene que vigilar a este sobre su uso correcto . Velar porque sean utilizados y mantenidos adecuadamente por los trabajadores. Consultar, previamente a su adquisición, al departamento de compras. Todas son ciertas.

25. La imprudencia de un trabajador que no utiliza los EPls facilitados por el empresario existiendo riesgo grave de caída de altura: Puede se objeto de sanción, imponiéndose una multa al causante de la misma. Salvo las imprudencias temerarias deben ser previstas por el empresario en cumplimiento del deber de protección. Exime al empresario de responsabilidad en sus obligaciones de protección del trabajador. Todas son falsas.

Denunciar Test