EVA TEST 2024 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVA TEST 2024 2025 Descripción: test preguntas cortas de evaluacion 2020 al 2024 PUEDES CARGARLO EN WUOLAH |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los elementos esenciales de la entrevista son: La comunicación, la interacción y la escucha. La comunicación, la interacción y el objetivo. La comunicación, la escucha y la recepción. ¿A qué nos referimos con el término "rapport"?. A la alianza terapéutica. Es un sinónimo de "encuadre". Un contrato terapéutico. El uso del juego en la evaluación con menores: Favorece la creación de la alianza terapéutica. Facilita la evaluación en menores con escasa habilidad verbal. Ambas son correctas. Entre las limitaciones de la entrevista, están: La información que aporta el paciente supone su propia percepción pero no necesariamente la realidad. La espontaneidad y libertad. No tiene ninguna limitación. Cuando se trata de un adolescente, en la evaluación inicial es importante. Obtener información solamente del adolescente. Obtener información de distintos ámbitos de su entorno, si es posible. Obtener información del adolescente y sus amigos. ¿Cuándo debemos evaluar en el proceso terapéutico?. Después de la terapia. Antes de la terapia. Antes, durante y después de la terapia. ¿En qué parte de la entrevista debemos identificar los problemas principales del cliente?. Inicio de la entrevista. Cuerpo de la entrevista. Final de la entrevista. ¿En qué parte de la entrevista se establece el rapport?. Inicio. Cuerpo. Finalización. En la entrevista clínica, según la estructuración podemos encontrar: Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. Comunicación, interacción y Objetivo. Directivas y no directivas. En la entrevista con niños y adolescentes: Se realiza una entrevista familiar. Se realiza una entrevista familiar, en la que esté el niño, pero en ningún caso que sustituya a la entrevista individual. Se realiza una entrevista individual con el niño, al igual que ocurre con los casos en adulto. Entre los medios para lograr establecer un clima positivo al inicio de la entrevista contamos con: Hacer preguntas para "romper el hielo". Tutear a la persona. Ambas son correctas. La entrevista clínica según el grado de estructuración, tenemos: Comunicación, interacción y objetivo. Directivas y no directivas. Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. La técnica de recogida de información más empleada es: la observación. el autorregistro. la entrevista. Las pruebas neuropsicológicas: Están dirigidas a revelar aspectos inconscientes de la conducta o la estructura de personalidad de los evaluados. Pretenden recoger información sobre la visión subjetiva y los significados personales que las personas otorgan de forma individual a su entorno y a sí mismos. Evalúan procesos cognitivos como memoria, atención, habilidades visoespaciales, lenguaje o funciones ejecutivas, entre otros, mediante pruebas objetivas. Las técnicas proyectivas: Dificultan que el evaluado falsee información. Nunca están estandarizadas (pocas de ellas cuentan con sistemas de puntuación e interpretación validados y estandarizados). Ambas son verdaderas. Si el objetivo es establecer un diagnóstico, el tipo de entrevista más adecuado será: Estructurado. Semiestructurado. No estructurado. Si el objetivo es favorecer la relación terapéutica, son preferibles las entrevistas: Directivas. No directivas. Estructuradas. El objetivo de la entrevista inicial es: Recabar información. Establecer la alianza terapéutica. Ambas son correctas. Aquella entrevista que consta de un guion para las preguntas, de manera que el entrevistador se asegura de que cubre todas las áreas que se considera importante explorar, pero puede ir haciendo las preguntas de la forma que le parezca más adecuada, se denomina: Entrevista semiestructurada. Entrevista estructurada. Entrevista no estructurada. En los FACCD, los problemas de comportamiento se representan mediante: Círculos/elipses. Rombos. Rectángulos/cuadrados. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del análisis funcional?. Ofrece un modelo de lo que le pasa al paciente que puede variar a lo largo del tiempo. Su validez se limita a la situación o situaciones evaluadas. Es un modelo que excluye otros análisis funcionales válidos. El diagrama analítico-funcional permite: Organizar la información de análisis funcional. Ayuda a elaborar un diagnóstico y a comunicar los resultados. Todo lo anterior y además ayuda a organizar la intervención. El uso de la línea discontinua en el FACCD, se utiliza para representar: Variables causales hipotéticas. Variables causales inmodificables. Relaciones recíprocas entre elementos. En el diagrama analítico-funcional, la representación mediante cuadrados o rectángulos: Es para las causas. Es para el problema, las consecuencias y las metas de tratamiento. Es sólo para el problema de comportamiento. El diagrama analítico funcional: Permite organizar la información del análisis funcional. Ambas son correctas. Ayuda a elaborar un diagnóstico y comunicar los resultados. Los diagramas analítico-funcionales (FACCD): Son herramientas propias del modelo analítico. Son una herramienta propia del modelo conductual. Son una herramienta propia del modelo médico. ¿Qué significa el grosor de las líneas en un diagrama analítico- funcional?. La fuerza de las relaciones. La dirección de las relaciones. La fuerza de la variable. En el diagrama analítico-funcional se representa mediante círculo: Los problemas de comportamiento. Los problemas de comportamiento, las consecuencias y las metas de tratamiento. Las causas. ¿Cuáles son algunas de las dimensiones de la conducta?. Validez, precisión y especificidad. Fuerza y direccionalidad. Frecuencia, duración e intensidad. ¿Qué es un FACCD?. Un protocolo de evaluación de la ansiedad. La expresión gráfica del análisis funcional. Un protocolo de evaluación de la depresión. Al plantear el tratamiento al paciente: No es necesario que dé su consentimiento. Solo es necesario explicarle en qué va a consistir cuando se trata de un adulto. Es importante tener en cuenta su opinión y preferencias. En un informe clínico, resulta imprescindible que figuren: La estructura familiar del paciente y su red social. Los datos que permitan identificar al profesional que emite el informe. Los intereses y aficiones del paciente. Las fases de la entrevista de devolución en el proceso de evaluación son: Preparación, Alianza, Planificación de Tratamiento y Consentimiento Informado. Introducción, Análisis funcional y Contrato terapéutico. Preparación, Explicación de la Formulación, Planificación de Tratamiento y Consentimiento Informado. ¿Cuál de los siguientes es un error clásico en la creación de informes psicológicos?. Dejar la interpretación a manos del lector. Hacer constar las limitaciones en el proceso de evaluación. Conservar los informes, al menos, durante cinco años. ¿Qué información incluye el apartado de "resultados" de un informe psicológico?. Todo lo relacionado con la metodología empleada. El diagnóstico basado en el DSM o la CIE. Los datos cualitativos y cuantitativos extraídos de la observación, entrevistas y escalas empleadas. A la hora de elaborar un informe, ¿qué tipo de información debe incluirse dentro de "motivo del informe"?. Datos biográficos relevantes e información acerca de la aparición y evolución del problema. Cuántas entrevistas se han llevado a cabo y con quién. Quién demanda la evaluación y para qué. El informe clínico: Se dirige únicamente a otros profesionales. El paciente tiene derecho a la información, pero además sirve de comunicación con otros profesionales. El paciente tiene derecho a la información y por tanto sólo se elabora para él. En la comunicación de los resultados, en cuanto a la elección del tratamiento: Se debe elegir una técnica apropiada para el caso y justificar dicha elección ante el paciente. Se debe elegir la técnica más apropiada y justificarla ante otros psicólogos colegas. Se debe mostrar técnicas al paciente y consentir la más adecuada. En la comunicación de resultados, la elección del tratamiento: Se debe mostrar la más adecuada y justificar al paciente cuál has elegido para él. Se debe mostrar distintas técnicas y consensuar la más adecuada. Se debe dar a elegir al paciente de entre varias opciones la que él quiera. Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP): Constituyen una normativa legal de obligado cumplimiento para el psicólogo que realice labores de evaluación. Fueron creadas, entre otros, con el objetivo de facilitar la formación de los profesionales en materia de evaluación. Ambas son correctas. En cuanto a la entrevista de devolución: No se necesita preparación. Es conveniente informar previamente al paciente de que en la siguiente entrevista se va a hacer la devolución. Ambas opciones son correctas. Según el Código Deontológico, el sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer su contenido: Siempre, salvo que se derive un grave perjuicio para él o para el psicólogo. Solo cuando la evaluación ha sido pedida por el propio sujeto evaluado. Solo en el caso de los adultos. En un informe clínico resulta imprescindible que figuren: los datos que permitan identificar a la persona evaluada. las relaciones sociales de la persona evaluada. los intereses y aficiones de la persona evaluada. La validez de una prueba de evaluación: Se refiere al grado en que se pueden hacer inferencias sobre las personas a partir de sus resultados en una prueba. Se refiere a la estabilidad de las medidas obtenidas con una prueba (que se mantengan iguales en distintos momentos temporales). Se refiere a la precisión de las medidas obtenidas con una prueba de evaluación. Los delirios son: una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. percepciones en ausencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. El Test de colores y palabras/ Test de Stroop: se utiliza con pacientes con depresión. ofrece una medida de impulsividad. es una prueba diagnóstica. El Test de colores y palabras/ Test de Stroop (Golden, 1994) se usa para la evaluación de: La impulsividad y el déficit atencional. La memoria. La inteligencia. El test de Stroop: Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática específica para TDAH. Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática, para niños y adultos. Es una prueba objetiva para valorar atención. En el trastorno esquizofreniforme: se requiere que haya habido síntomas afectivos sin síntomas psicóticos durante al menos 2 semanas. la duración de los síntomas es más de seis meses. ninguna es correcta. El trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia, en el DSM-5: Son similares, se diferencian en la temporalidad, en la esquizofrenia la duración es mayor de 6 meses. Son similares, se diferencian en la afectación del funcionamiento. En el T. esquizofreniforme, no se encuentra afectado. Son similares, se diferencian en la temporalidad y el funcionamiento. En el T. esquizofreniforme no hay afectación del funcionamiento y la temporalidad es < 6 meses. El trastorno esquizoafectivo se diferencia de la depresión en: Requiere que haya habido síntomas psicóticos sin síntomas depresivos durante al menos 2 semanas. Los síntomas depresivos y psicóticos se dan siempre juntos. La sintomatología afectiva es menos severa que en la depresión. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es frecuente encontrar en la esquizofrenia?. La violencia o agresividad. La sintomatología afectiva. La sintomatología positiva. El trastorno de personalidad esquizoide ¿A qué grupo pertenece?. Grupo A. Grupo B. Grupo C. En la esquizofrenia, la sintomatología afectiva se relaciona con: El aumento del consumo de tóxicos. La conducta violenta. El suicidio. En los trastornos del espectro de la esquizofrenia: Los síntomas negativos se refieren a las alucinaciones y delirios. Los síntomas negativos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. Los síntomas positivos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. Entre los síntomas negativos de la esquizofrenia no se encuentra: La anhedonia. El déficit atencional. Los trastornos del pensamiento. Entre los síntomas positivos de la esquizofrenia NO se incluye: Ideas delirantes. Lenguaje desorganizado. Abulia. La ensalada de palabras es un síntoma: positivo. negativo. de pensamiento y lenguaje desorganizado. La Entrevista diagnóstica internacional (CIDI; OMS, 1993), es una entrevista estructurada que permite realizar el diagnóstico de distintos trastornos mentales en base a: Los criterios del DSM. Los criterios de la CIE. Los criterios DSM y CIE. La evaluación del consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia: Es importante porque está asociada a abandono de tratamiento. Es importante porque está asociada al aumento de la conducta suicida. Ambas son correctas. La evaluación del funcionamiento sociolaboral en pacientes con esquizofrenia: No es necesaria, ya que se trata de pacientes que siempre tienen un pobre funcionamiento en esta área. Es importante porque se ha planteado que resulta útil como indicador de recuperación. Es complicada, ya que no contamos con ningún instrumento que nos ayude en esta tarea. La SADS es una entrevista semiestructurada que se utiliza para la evaluación de: Los trastornos afectivos y la esquizofrenia. Los trastornos afectivos y de ansiedad. Los trastornos de ansiedad y la esquizofrenia. Las alucinaciones son: percepciones en ausencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Los delirios son: una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. percepciones en a2usencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Los patrones de intereses restringidos y las deficiencias en la interacción social caracterizan a: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Los trastornos del comportamiento perturbador. Los trastornos del espectro autista. Los trastornos del Espectro de la Esquizofrenia en el DSM-5: Incluye: T. de la personalidad esquizotípica, T. delirante,T. psicótico breve, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. Son: trastorno psicótico breve, trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. Incluye: Esquizofrenia, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo y T. psicótico no especificado. Las escalas de inteligencia de Wechsler (WPSSI, WISC, WAIS): Evalúan factor g de inteligencia. Evalúan la inteligencia como razonamiento lógico. Están compuestas por diferentes subtests que evalúan distintas aptitudes relacionadas con la inteligencia. Respecto a los trastornos psicóticos: Apenas ha habido cambios en el DSM-5. Ha habido muchos cambios en la clasificación en el DSM-5. Se han separado en dos grupos: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Un paciente que presenta sintomatología depresiva importante y que ha estado ingresado hace 1 año por un episodio maníaco se diagnosticará de: Trastorno depresivo con antecedentes de manía. Trastorno bipolar I con episodio depresivo actual. Trastorno bipolar II con episodio depresivo actual. La creencia de que ciertos gestos o comentarios se están dirigiendo hacia uno mismo ¿qué tipo de delirio es?. De grandeza. Herotomaniaco. Referencial. La sintomatología afectiva en esquizofrenia: No es habitual. Es frecuente en la etapa activa del trastorno. Es frecuente en cualquier fase del trastorno. El trastorno de personalidad obsesiva compulsiva se caracteriza por: sentimientos de grandeza y su gran necesidad de admiración, así como por la falta de empatía. una necesidad excesiva de ser cuidado por otros. una gran preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo. El trastorno evitativo de personalidad se caracteriza por: sentimientos de grandeza y su gran necesidad de admiración, así como por la falta de empatía. hipersensibilidad a la evaluación negativa. una gran preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo. Sentimientos de grandeza y gran necesidad de admiración, así como falta de empatía, se refieren al: trastorno esquizoide de personalidad. trastorno narcisista de personalidad. trastorno límite de personalidad. La falta total de empatía es propia del trastorno de la personalidad: Narcisista. Límite. Esquizotípico. Una persona inestable en las relaciones interpersonales, con miedo al abandono, baja autoestima y que se autolesiona, puede ser un caso de: Trastorno de personalidad histriónica. Trastorno límite de personalidad. Trastorno de personalidad esquizotípica. El diagnóstico diferencial de un trastorno de personalidad se debe hacer con: Los trastornos de ansiedad y depresión. Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica. Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica, y rasgos de personalidad que no llegan a constituir un trastorno. El MCMI-III (Inventario clínico multiaxial de Millon III) o el MMPI-2 (Inventario multifásico de personalidad de Minesota 2): Permiten clasificar los trastornos de la personalidad. Evalúan estilos de personalidad, más que trastornos de la personalidad. Son herramientas útiles porque son rápidas de administrar. El MMPI-2-RF es un cuestionario: de ansiedad. de personalidad con 338 ítems. de personalidad con 175 ítems. El trastorno de personalidad paranoide, según DSM-5: se refiere al distanciamiento en las relaciones sociales y una afectividad limitada. se refiere a la suspicacia y desconfianza puntual y pertenece al grupo C. se refiere a la suspicacia y desconfianza generalizada y pertenece al grupo A. Los trastornos de la personalidad se inician: En la infancia. Al final de la adolescencia. En la edad adulta tardía (40-50 años). En los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad, a diferencia de los pacientes con TOC: Los síntomas son egodistónicos. Los síntomas son egosintónicos. Los síntomas les producen mayores dificultades en el funcionamiento cotidiano. "Pensamientos, imágenes e impulsos egodistónicos y recurrentes" es la definición de: Compulsiones. Obsesiones. Rituales encubiertos. Cuando una persona es tímida: sufre de Trastorno de Personalidad Evitativa. tenemos que evaluar el impacto de la timidez al funcionamiento, antes de patologizar. sufre de Trastorno de Ansiedad Social. El trastorno de pánico se diagnostica: cuando los ataques se repiten. cuando la persona tiene agorafobia. cuando los ataques son inesperados. La acrofobia: se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos y desproporcionados relacionados con la exposición real o anticipada a las alturas. se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos y desproporcionados relacionados con la exposición real o anticipada de distintos tipos de situaciones (ej. transportes públicos). se caracteriza por un miedo o ansiedad intensos y desproporcionados relacionados con la exposición real o anticipada ante otras personas. En la evaluación y diagnóstico de las fobias específicas, se requiere que se valore: Conductas de evitación y escape, e interferencia de la fobia en la vida del paciente. Conductas de evitación y escape, interferencia de la fobia en la vida del paciente, tipo de estímulo fóbico y tipo de alimentación. Conductas de evitación y escape, interferencia de la fobia en la vida del paciente, tipo de estímulo fóbico y respuestas fisiológicas. Una de las ventajas de los autorregistros es que: El sujeto no puede falsearlos. Permiten identificar relaciones funcionales. Ambas son ciertas. Las diferencias entre el trastorno de ansiedad generalizada y la agorafobia,. Son similares, se diferencian en la temporalidad. El T. de ansiedad generalizada es de mayor duración y afecta al doble de mujeres que de hombres. Son similares, pero en la agorafobia los síntomas son más intensos y provocan mayor malestar. En la agorafobia, la preocupación es de no poder escapar de las situaciones. El trastorno de ansiedad por separación: Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos según el DSM-IV. Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos, según el DSM-5. Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos según DSM-IV y DSM-5. conducta son característicos de: El trastorno de pánico. La fobia específica. La fobia social. ¿Qué evalúa el Inventario Familiar de Sucesos Vitales y Cambios (McCubbin, Patterson, Wilson, 1982)?. Estrés. Depresión. Psicoticismo. Cuando hablamos de pensamientos, imágenes e impulsos egodistónicos y recurrentes ¿a qué nos referimos?. A la conducta rumiativa del paciente. A las compulsiones del paciente. A las obsesiones del paciente. ¿Qué trastorno de ansiedad se caracteriza por el miedo a sufrir una crisis de pánico donde no podría escapar o pedir ayuda?. Trastorno de pánico. Agorafobia. Trastorno de ansiedad social. La depresión en niños: Se manifiesta igual que en adultos. Puede presentar diferencias respecto a la depresión en adultos, pero siempre estará presente el estado de ánimo deprimido. Es posible que el estado de ánimo deprimido sea sustituido por gran irritabilidad. El trastorno esquizoafectivo se diferencia de la depresión en: Requiere que haya habido síntomas psicóticos sin síntomas depresivos durante al menos 2 semanas. Los síntomas depresivos y psicóticos se dan siempre juntos. La sintomatología afectiva es menos severa que en la depresión. El bajo estado anímico: es exclusivo de la depresión y la ansiedad. es exclusivo de la depresión. puede aparecer en distintos trastornos. En el trastorno Bipolar II: se denota la ausencia de la manía. se denota la ausencia de la hipomanía. se denota la ausencia de altibajos emocionales. Los trastornos de ánimo en el DSM-5: No han sufrido cambios en cuanto a la clasificación. Se han creado grupos independientes para los trastornos depresivos y trastornos bipolares. Se ha creado una categoría general de trastorno del estado de ánimo con dos especificaciones: depresivo o bipolar. La evaluación de la ideación autolítica: Se debe evitar en pacientes deprimidos porque puede suscitar pensamientos que no existían previamente y aumentar el riesgo de suicidio. Es fundamental, entre otros motivos porque puede suponer un espacio de desahogo emocional importante. Solo se debe abordar cuando es el propio paciente quien saca el tema durante el proceso de evaluación. La depresión: Es uno de los cuadros clínicos más complejos y heterogéneos en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. Es uno de los cuadros clínicos más complejos pero homogéneo en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. Es uno de los cuadros clínicos más simples y homogéneos en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. A nivel psicológico, lo que encontramos más frecuentemente en pacientes es: Trastornos depresivos. Malestar emocional. Trastornos por ansiedad. El Trastorno Bipolar se confunde a menudo con el Trastorno de Personalidad Límite. Podemos diferenciarlo por: El TLP responde mejor al tratamiento. La sintomatología afectiva es más intensa en el TB. La sintomatología en el TLP suele ser reactiva a acontecimientos vitales. ¿Qué debemos hacer cuando un paciente nos comenta que está valorando la posibilidad de suicidarse?. No permitirle hablar del tema, y entretenerle con otras cuestiones. Indagar abiertamente y favorecer el desahogo emocional. Llamar inmediatamente a emergencias. Una de las dificultades que plantea la depresión unipolar es: Elevada tasa de recurrencias. Edad de inicio muy temprana (15-18 años). La comorbilidad es la norma. ¿Qué tendríamos que evaluar en al entrevista, de forma fundamental, ante los síntomas de desesperanza, anhedonia, ansiedad extrema e insomnio?. La presencia o ausencia de ataques de pánico. La presencia o ausencia de Ideación suicida. La tasa de recurrencia de los síntomas a través del tiempo. De los siguientes síntomas ¿Cuáles serían más característicos (pero NO exclusivos) en una depresión infantil que en una depresión adulta?. Fatiga y pérdida de apetito. Pérdida del control de esfínteres e irritabilidad. Nerviosismo y anhedonia. La imagen corporal: Se empieza a gestar durante la infancia. Se empieza a desarrollar en la adolescencia. No se empieza a desarrollar hasta el inicio de la edad adulta. Los rituales con la comida (por ejemplo, comer los alimentos en un orden concreto): Son exclusivos de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Son exclusivos de los pacientes con TOC. Pueden aparecer en trastornos psicóticos. La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa tienen en común: a) El peso por debajo de la normalidad. La preocupación excesiva por la imagen y la figura. Ambas son correctas. La escala de figuras masculinas evalúa: preocupación con las burlas recibidas por el aspecto físico. preocupación con el peso. insatisfacción con la imagen corporal. La Bulimia Nerviosa se diferencia del trastorno por atracones en que en la primera: Hay conductas compensatorias. Hay más preocupación por la comida. La imagen corporal no se percibe de manera trastornada. La obesidad: No se considera un trastorno de la conducta alimentaria en el DSM-IV pero sí en el 5. Se incluye en el grupo de los trastornos de la conducta alimentaria tanto en el DSM-IV como en el 5. No es un trastorno psicológico. ¿Cuál de las siguientes supone la diferencia fundamental entre la anorexia nerviosa y la bulimia?. Los atracones. Los comportamientos compensatorios. El peso. Paciente de 21 años, con episodios diarios de hiperfagia en los últimos 6 meses, que además presenta vómito autoprovocado, abuso de laxantes y diuréticos y sentimiento de compulsión a comer. Se realiza un diagnóstico de: Bulimia nerviosa. Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos. Anorexia nerviosa (solo se podría tener en cuenta si es de tipo purgativo). El trastorno por atracones (TPA) en el DSM-5: Todos los obesos presentan TPA. Todos los TPA presentan obesidad asociada. Muchos TPA presentan obesidad asociada. Esta es una característica que nos ayuda en el diagnóstico diferencial del TPA con respecto a la bulimia nerviosa. Los rituales con la comida (por ejemplo, comer los alimentos en un orden concreto): Son exclusivos de los pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Son exclusivos de los pacientes con TOC. Pueden aparecer en trastornos psicóticos. El hecho de ponerse ropa holgada, no beber agua, ocultar las curvas... ¿A qué tipo de comportamiento hace referencia?. Conducta de compensación. Conducta de descontrol de impulsos. Conducta de seguridad. Un IMC entre 30 y 34,9 ¿Qué nivel de peso refiere?. Preobesidad. Obesidad grado I. Obesidad grado II. ¿Cuáles de los siguientes se utiliza típicamente para dar un diagnóstico de autismo?. PROLEC. PROESC. ADOS-2. ¿Qué evalúa el TALE (Toro y Cervera, 1980)?. Capacidad de nominación. Percepción visual y grado de maduración. Lectura y escritura. ¿Qué trastorno se caracteriza por presentar déficit en la comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas?. Trastornos del espectro Autista. Trastorno del comportamiento perturbador. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. El cuestionario Conners: Es un cuestionario para valorar síntomas de ansiedad, depresión y problemas de conducta en niños. Es un cuestionario para valorar hiperactividad, falta de atención, impulsividad, problemas de conducta y ansiedad/tensión en niños. Es un cuestionario para valorar personalidad en niños. El Inventario de síntomas para niños y adolescentes Stony Brooks (Gadow y Sprafkin, 1995) permite realizar una evaluación inicial: del espectro autista. del espectro de la esquizofrenia infantil. de síntomas conductuales, afectivos y cognitivos de psicopatologías de la infancia y la adolescencia. El trastorno de la Tourette: Se encuentra clasificado dentro de los trastornos por Tics en el DSM. Presenta múltiples tics motores y al menos uno vocal o fónico. Ambas opciones son correctas. El uso del juego en la evaluación con menores: Favorece la creación de la alianza terapéutica. Facilita la evaluación en menores con escasa habilidad verbal. Ambas son correctas. En cuanto a las escalas de Inteligencia Wechsler para niños (WISC y WPPSI): Se utilizan con frecuencia en las evaluaciones infantiles de los trastornos del neurodesarrollo. No se suelen utilizar a menos que haya sospecha de discapacidad intelectual. Ninguna de las anteriores es correcta. En la evaluación de los trastornos en la infancia: Se debe tener en cuenta el momento evolutivo del niño. Ambas son correctas. Contar con la información de padres, hermanos, profesores... En la evaluación del TDAH: Es fundamental obtener información del comportamiento del niño en el centro escolar. Son decisivas las pruebas neuropsicológicas, como viene recogido en el Manual Estadístico y Diagnóstico. La mejor fuente de información es observar cómo se comporta el menor en la consulta del psicólogo. En relación a la enuresis, es importante evaluar las pautas de comportamiento de los padres porque: Las medidas coercitivas empleadas por los padres ante los episodios de descontrol de esfínteres favorecen el aprendizaje. Las medidas coercitivas empleadas por los padres favorecen la ansiedad y la intensificación del problema. Ignorar el problema (extinción) es la medida más efectiva para resolver la enuresis. El test de stroop: Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática específica para TDAH. Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática, para niños y adultos. Es una prueba objetiva para valorar atención. Los patrones de intereses restringidos y las deficiencias en la interacción social caracterizan a: los trastornos del espectro de la esquizofrenia. los trastornos del comportamiento perturbador. los trastornos del espectro autista. En la primera entrevista con un menor, es importante incluir aspectos relacionados a: su capacidad de cálculo matemático. posibles déficits visuales o auditivos. sus preferencias alimenticias. En relación con la evaluación de los trastornos del aprendizaje: Un paso previo debe ser la evaluación de las capacidades básicas (auditiva, visomotora, memoria, etc). Los autorregistros resultan muy útiles. Se realiza mediante pruebas de inteligencia. En relación al TDAH, las pruebas neuropsicológicas: Son concluyentes a la hora de realizar el diagnóstico. Ayudan a determinar los déficits, pero el diagnóstico debe ser en base a información clínica. No se utilizan. En los trastornos infantiles, muchos de ellos cuentan con factores biológicos. Se debe: Contar con datos psicométricos objetivos, pues son más fiables que las entrevistas. Siempre se debe pasar un WISC-V por si acaso. Contar con datos psicométricos objetivos y fiables, además de las entrevistas. La diferencia entre tics y estereotipias: Las estereotipias son un tipo de tic. Los tics no interrumpen la actividad y desaparecen cuando el sujeto está concentrado en una tarea. Se exacerban con el estrés o la ansiedad. Los tics son duraderos y estereotipados. La edad de presentación suele ser a partir del tercer año de vida. La evaluación del contexto se vuelve fundamental en el caso de los menores porque: Su comportamiento se ve muy influido por las respuestas que obtienen de las personas con las que interactúan en cada contexto. Los padres tienden a mentir sobre el comportamiento de su hijo. Ambas son correctas. Las pruebas neuropsicológicas en la evaluación del TDAH: Son recomendables, aunque no es criterio diagnóstico por DSM-5. La más recomendable es el Test de acentuación de palabras (TAP). Es necesario una prueba psicométrica de atención para el diagnóstico del TDAH, según DSM-5. Lo ideal en la evaluación de trastornos por tics es usar técnicas de: Autoinforme. Entrevista. Observación. Según el DSM-5, el Trastorno de apego reactivo: Presentan patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos. Con episodios de irritabilidad, tristeza o miedo. El niño tiene una edad de desarrollo al menos de 9 meses. Ambas son correctas. En relación a los estilos de vida, señala la afirmación correcta: Son inmodificables. Son el resultado de la interacción entre las características individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. Son siempre factores protectores de la salud. La Psicología de la Salud NO se dedica a: La promoción de estilos de vida saludables. El tratamiento de los problemas psicológicos asociados a las enfermedades físicas. La evaluación de las enfermedades físicas. Para la evaluación de conductas como la actividad física, desde un punto de vista psicológico es importante evaluar: La motivación hacia la práctica del ejercicio físico. La presencia de trastornos afectivos como la depresión, que suelen empeorar con la práctica de deporte. La presencia de enfermedades físicas que dificulten el ejercicio físico. El modelo PRECEDE se utiliza para: evaluar los síntomas prodrómicos de la psicosis. evaluar cualquier conducta relacionada con las fobias específicas. evaluar cualquier conducta relacionada con la salud. La medición de la calidad de vida nos permite: Valorar la calidad de vida en general. Valorar la calidad de vida en relación a la salud. Valorar la calidad de vida en general, en relación a la salud y en relación específica a cada enfermedad. Conocer los estilos de vida de las personas, nos permite: Ambas son correctas. Conocer los comportamientos de la persona para prevenir enfermedades. Los estados emocionales positivos favorecen conductas de salud. La medición de la calidad de vida se realiza de: La calidad de vida en general. La calidad de vida en relación a la salud y específica de cada enfermedad. Ambas opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes características define al Modelo PRECEDE?. Es un instrumento cualitativo que puede aplicarse tanto de manera grupal como individual. Se aplica mediante entrevista o autoinforme y es un instrumento cuantitativo. Es un modelo de diagnóstico conductual exclusivo para adolescentes. ¿Qué podemos evaluar a través de la Escala GENCAT (Verdugo, M., Schalock, R., Gómez, L. y Arias, B., 2007)?. Niveles de extraversión. Apoyo social percibido. Calidad de vida. ¿Qué instrumento podríamos utilizar para guiar la entrevista en conductas relacionadas con la salud?. Modelo PRECEDE. Modelo AVANZA. Modelo PREVIENE. La medición de la Calidad de vida relacionada con la salud: Es específica de cada enfermedad o de una condición médica concreta. Se basa en la calidad de vida en general de las personas. Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto a las reacciones fisiológicas del estrés?. Activación del sistema nervioso parasimpático. Liberación en la sangre de ácidos grasos. liberación de andrógenos. El desarrollo de úlceras gástricas se cree que se produce: Durante periodos de estrés. En los periodos de recuperación entre situaciones estresantes. Ninguna es correcta. Los componentes de una respuesta de estrés son: fisiológicos, cognitivos, motores y, emocionales. pensamientos, ansiedad y depresión. ansiedad, evento amenazante y estilo de afrontamiento. Para diagnosticar el Trastorno por Estrés Agudo, la persona tiene que estar sufriendo los síntomas: durante años después del suceso traumático. en los tres primeros días desde el suceso traumático. desde 3 días hasta un mes desde el suceso traumático. El estrés es un concepto: Consensuado y multidimensional. Homogéneo y bien definido. Heterogéneo y confuso. En el estrés postraumático aparecen los síntomas: Síntomas de intrusión, principalmente en forma de flashbacks y Estado de ánimo negativo. Flashbacks, estado de ánimo negativo y síntomas psicóticos. Flashbacks, estado de ánimo negativo, evitación de situaciones y síntomas de alerta. Las Escalas de apreciación del estrés (EAE; Fernández-Seara y Mielgo, 1992) evalúan: Estilos de afrontamiento. Efectos del estrés a largo plazo. El estrés en general y en situaciones y poblaciones específicas. La respuesta emocional al estrés más habitual es de tipo: Ansioso-depresiva. Fóbica. Psicótica. ¿A qué nos referimos cuando decimos que ha surgido un desequilibrio entre las demandas ambientales y las habilidades o competencias del individuo para hacerles frente?. Ansiedad. Estrés. Depresión. ¿Cuáles de las siguientes son etapas del Modelo Procesual del Estrés de Sandin (2008)?. Evaluación cognitiva, afrontamiento y características sociales. Demandas psicosociales, estado de salud y multidisciplinariedad. Multidisciplinariedad, estado de salud y afrontamiento. En el enfoque biológico del estrés: La respuesta fisiológica al estrés está controlada por la hormona liberadora de prolactina (PRL). NO, es la corticotropina. b) Ambas son correctas. Se produce una reacción del eje hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal, modulado por el feedback de los glucocorticoides a nivel del hipocampo. El enfoque biológico del estrés, plantea: La reacción de estrés está controlada por la hormona liberadora de corticotropina (CRH). La reacción de estrés está controlada por la hormona del crecimiento (GH). La reacción de estrés está controlada por la hormona liberadora de prolactina (PRL). En cuanto a las características de personalidad en la evaluación del estrés: Los hostiles presentan menor reactividad cardiovascular. Los optimistas y con buena autoestima son menos resilientes. Ninguna de las anteriores es correcta. Según el DSM-5, el Trastorno de apego reactivo: Presentan patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos. Con episodios de irritabilidad, tristeza o miedo. El niño tiene una edad de desarrollo al menos de 9 meses. Ambas son correctas. La imagen corporal: Se empieza a gestar durante la infancia. Se empieza a desarrollar en la adolescencia. No se empieza a desarrollar hasta el inicio de la edad adulta. A lo largo de toda la enfermedad oncológica es importante que el psicólogo evalúe: El impacto del tratamiento médico sobre la calidad de vida. Cómo se encuentra el paciente físicamente. El malestar emocional. La escala visual OUCHER evalúa: la intensidad subjetiva del dolor. adherencia al tratamiento en pacientes con SIDA. calidad de vida en pacientes con cáncer. Los diarios de dolor: Se utilizan con adultos. Se utilizan con niños. Se utilizan tanto con niños como con adultos. Señala la opción correcta en relación al VIH y al SIDA: VIH y SIDA hacen referencia a la misma realidad. VIH son las siglas del síndrome que se caracteriza por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas. El VIH es un virus que daña a las células del sistema inmunitario. La escala facial de dolor: Evalúa la intensidad subjetiva del dolor en niños. Es un instrumento que evalúa la localización del dolor, su intensidad y su cualidad. Es un cuestionario que evalúa la repercusión del dolor en niños. En la aparición, curso y recuperación del cáncer: Intervienen exclusivamente factores físicos. Intervienen factores físicos y psicológicos. Intervienen factores físicos, psicológicos y sociales. La evaluación de una enfermedad crónica como el VIH, Cáncer y dolor crónico, supone: Los síntomas depresivo-ansiosos que presentan estos pacientes, no influyen en la adherencia a la medicación. Menor calidad de vida, desgaste emocional y físico y síntomas ansioso-depresivos. Presentan el diagnóstico de "ansiedad generalizada" por DSM-5. La psicooncología: Es una rama de la psicología que interviene en la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los enfermos de cáncer y sus familias. Rama de la psicología que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los enfermos con cáncer y VIH. Rama de la psicología que se ocupa de la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de las enfermedades crónicas. En la evaluación del dolor crónico, se debe contemplar: Evaluar la ansiedad y depresión. Evaluar la ansiedad y estilos de afrontamiento. Evaluar la ansiedad, depresión y escalas categóricas de dolor. El uso de autorregistros en pacientes con dolor: No se recomienda ya que refuerzan la atención en el dolor. Cuenta con la ventaja de que, al aumentar la conciencia de las conductas de dolor, los pacientes tienden a disminuirlas. Puede ser muy útil para recoger información sobre la interferencia que el dolor causa en el funcionamiento cotidiano del paciente. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se considera que permite obtener una medida general de malestar emocional en pacientes oncológicos?. Cuestionario de ajuste al cáncer (MAC). Listado de screening de problemas psicosociales (SIPP). Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS). Señala cuál de los siguientes factores NO está relacionado con la aparición de psicopatología en pacientes con cáncer: Estar hospitalizado. Edad avanzada. Funcionamiento físico deteriorado. ¿Cuál de las siguientes NO es cierta sobre la "conducta de dolor"?. Pueden hacer el dolor crónico, después de que las causas fisiológicas originales hayan desaparecido. Las verbalizaciones de dolor van, generalmente seguidas de reforzamiento. Las conductas de dolor se dan en todos los contextos, situaciones y con todas las personas del entorno social del paciente. ¿Qué tipo de dolor puede protegernos de peligros, aparece de forma repentina, hay claros signos de lesión y es de duración corta?. El dolor crónico benigno irritable. El dolor agudo. El dolor crónico. A lo largo de toda la enfermedad oncológica es importante que el psicólogo evalúe: El impacto del tratamiento médico sobre la calidad de vida. Cómo se encuentra el paciente físicamente. El malestar emocional. En cuanto a las técnicas de recogida de información durante la evaluación: Los autorregistros son los más utilizados. La entrevista es la más empleada. Los cuestionarios, inventarios y escalas son los más utilizados. El Cuestionario SERAD (Tuldrá, 2000) se utiliza en pacientes con VIH para evaluar: Calidad de vida. Estado emocional. Adhesión al tratamiento. El distanciamiento en las relaciones sociales y la afectividad limitada es característica de las personas con trastorno de la personalidad: esquizoide. esquizotípica. paranoide. En la evaluación de las toxicomanías: Lo principal para poder iniciar la intervención es establecer el diagnóstico según criterios DSM. Un aspecto crucial es valorar el entorno social y familiar del paciente. No se debe preguntar acerca de las situaciones de riesgo para la persona, ya que puede generar un gran estrés. La vestimenta peculiar o desaliñada es característica de las personas con trastorno de la personalidad: Esquizotípico. Esquizoide. Paranoide. Estas técnicas de recogida de información están dirigidas a revelar aspectos inconscientes de la conducta o la estructura de personalidad de los evaluados. Subjetivas. Proyectivas. Neurofisiológicas. Una entrevista familiar, en la que esté incluido el menor. Puede sustituir a la entrevista individual. No se aconseja que sustituya a la entrevista individual. Ni siquiera se contempla en el tratamiento a menores. Uno de los objetivos fundamentales de la entrevista inicial es. Establecer el vínculo terapéutico. Definir el tratamiento a seguir con el paciente. Establecer un diagnóstico. El análisis funcional. No es el único modo posible de plantear los casos clínicos. Es un modelo hipotético de las relaciones entre los problemas y sus causas válido para cualquier individuo. No suele ser de especial ayuda para la comunicación entre profesionales. Los FACCD a veces no resultan rentables, por ejemplo. Cuando estamos ante casos muy complejos. Con fracaso terapéutico previo. Cuando nos encontramos con un caso sencillo. Resulta conveniente informar previamente al paciente de que en la siguiente entrevista se va a hacer la devolución. Aunque no es necesario solicitar al paciente su opinión en ese momento. Aunque no es necesario solicitar al paciente su opinión al respecto el día de la devolución. Y también preguntarle qué opina sobre el tema. Elige la opción correcta. Existe un marco legal que garantiza el derecho del paciente a ser informado sobre las cuestiones que atañen a su salud. Los pacientes tienen derecho a ser informados sobre las cuestiones que atañen a su salud aunque no existe un marco legal específico al respecto. Existe un marco legal acerca del derecho del paciente a ser informado sobre las cuestiones que atañen a su salud, aunque no especifica claramente si tienen este derecho. Se considera uno de los principales errores en la redacción de informes clínicos. Hacer constar las limitaciones en el proceso de evaluación. No dejar la interpretación del mismo en manos del lector. No conservar los informes un periodo de al menos 5 años. La Escala para evaluar la falta de introspección de los trastornos mentales (Amador et al., 1993) es entrevista semiestructurada desarrollada específicamente para pacientes. Con trastornos de la personalidad. Que padecen TCA. Que es muy posible que padezcan esquizofrenia o ya la tengan diagnosticada. Los delirios son. Creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Creencias muy variables que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Creencias muy variables que a veces cambian cuando se obtienen pruebas en su contra. Los síntomas negativos no son. Aquellos que se definen por el déficit del funcionamiento (cognitivo o comportamental) normal. Propios de del TDAH. Típicos de la esquizofrenia. En el Trastorno de la personalidad antisocial. Los pacientes suelen mostrar como rasgo distintivo la inhibición social. Es muy común que se muestren sentimientos de grandeza y necesidad de admiración. Suelen aparecer conductas agresivas e impulsividad. En el diagnóstico diferencial de la fobia social. La clave está en el momento en el que las situaciones son temidas o evitadas. La clave está en la hora del día en el que las situaciones son temidas o evitadas. La clave está en el motivo por el que las situaciones son temidas o evitadas. La preocupación excesiva e incontrolable sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades es el núcleo de. El Trastorno de ansiedad generalizada (TAG). El Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). El Trastorno de ansiedad por separación. La depresión es. Un trastorno muy heterogéneo. Un trastorno muy homogéneo. Un trastorno muy sencillo. En el diagnóstico diferencial de la hipomanía hay que tener siempre en cuenta. La dieta habitual del paciente. El posible consumo de sustancias. La cantidad de ejercicio físico que realiza habitualmente el paciente. Es posible que la depresión en la infancia se manifieste. Con un estado de ánimo expansivo. Con mayor intensidad por las mañanas. Con un estado de ánimo irritable. Elige la opción correcta. La obesidad se considera un trastorno psicológico y, como tal, constituye un motivo de consulta psicológica relativamente frecuente. La obesidad no se considera un trastorno psicológico por lo que no es un motivo de consulta psicológica frecuente. La obesidad no se considera un trastorno psicológico, si bien puede constituir un motivo de consulta psicológica relativamente frecuente. La insatisfacción corporal que presentan hombres. Es similar a la de las mujeres y desean perder peso. Es diferente a la de las mujeres y se manifiesta por la preocupación por la alopecia. Es diferente a la de las mujeres y lo que desean es aumentar el tamaño muscular y perder grasa. Ser víctima de burlas o críticas repetidas relacionadas con la apariencia durante la infancia. Ha demostrado tener una importante influencia en el desarrollo de la imagen corporal, pudiendo mantenerse hasta la edad adulta. Ha demostrado tener una importante influencia en el desarrollo de la imagen corporal, aunque casi nunca se mantiene hasta la edad adulta. Ha demostrado tener una importante influencia en el desarrollo de la imagen corporal, aunque nunca se mantiene hasta la edad adulta. En el marco de los Trastornos de la Conducta Alimentaria las conductas de compensación. Consisten en compensar los alimentos no saludables con alimentos saludables. Incluyen ejercicio físico excesivo, vómitos, uso de laxantes o diuréticos. Incluyen algún ejercicio físico esporádico y el uso de antiinflamatorios no esteroideos. La categoría residual de “otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia”. Forma parte de los cambios introducidos en el DSM-5. Ya no forma parte del DSM-5. Está considerada como un gran avance tras su inclusión en el DSM-5. El uso de múltiples fuentes de información e instrumentos de evaluación. Es una recomendación poco habitual cuando se trabaja con población infantil. Es una recomendación habitual cuando se trabaja con población infantil. Es una obligación cuando se trabaja con población infantil. Con los niños habrá que evaluar diferentes habilidades que son necesarias para la adquisición de cualquier destreza académica como. La motricidad fina y la general. La motricidad global y la independiente. Las capacidades básicas visomotoras y la memoria. Un concepto que guarda relación con la calidad de vida es el de estilo de vida, que se puede definir como. Un patrón de comportamientos más o menos organizados, complejo, no muy estable y relativamente duradero. Un patrón de comportamientos más o menos organizados, complejo, estable, aunque poco duradero. Un patrón de comportamientos más o menos organizados, complejo, estable y relativamente duradero. En la evaluación del consumo de sustancias. Se han desarrollado entrevistas estructuradas que se basan en los criterios diagnósticos del DSM, pero no proporcionan diagnósticos fiables. Se han desarrollado entrevistas estructuradas que se basan en los criterios diagnósticos del DSM y proporcionan diagnósticos fiables, pero no aportan mucha información útil para poder planificar el tratamiento. Se han desarrollado entrevistas estructuradas que se basan en los criterios diagnósticos del DSM y proporcionan diagnósticos fiables que aportan mucha información útil para poder planificar el tratamiento. El conocimiento que tenemos del estrés. Es bastante homogéneo. Es heterogéneo y confuso. Es homogéneo pero confuso. A los modos relativamente estables de las personas de afrontar las situaciones de estrés los denominamos. Afrontamientos arquetípicos. Maneras de afrontamiento. Estilos de afrontamiento. Son dibujos de la figura humana que facilitan que el paciente indique en qué zonas siente el dolor. Bocetos de dolor. Esbozos de dolor. Dibujos de dolor. En la fase de diagnóstico del cáncer, la evaluación se centrará en. Detectar las necesidades emocionales, sociales y espirituales del paciente y sus allegados. Las consecuencias del tratamiento médico sobre la calidad de vida del paciente y la familia. El manejo que hace el paciente de la situación de incertidumbre, que suele ser motivo de gran angustia y malestar. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El dolor desde la perspectiva del psicólogo: 1. El dolor agudo. Es desadaptativo. Ha evolucionado. Es adaptativo. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El dolor desde la perspectiva del psicólogo: 2. En las últimas décadas el dolor ha empezado a considerarse como el resultado de la interacción. Entre factores fisiológicos, cognitivos, conductuales, emocionales e interpersonales. Entre factores fisiológicos, cognitivos, conductuales, filosóficos y culturales. Entre factores fisiológicos, cognitivos, conductuales, emocionales y culturales. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El dolor desde la perspectiva del psicólogo: 3. Cuando el dolor crónico no se relaciona con causas que amenacen la vida del paciente (por ejemplo, procesos oncológicos) se ha dado en denominar. Dolor crónico maligno o síndrome de dolor crónico maligno irritable. Dolor crónico no peligroso o síndrome de dolor crónico no peligroso irritable. Dolor crónico no maligno o síndrome de dolor crónico benigno irritable. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El dolor desde la perspectiva del psicólogo: 4. Aunque mediante cuestionarios de personalidad se han obtenido resultados complejos y a veces contradictorios, que han recibido numerosas críticas, parece que. El neuroticismo correlaciona con la percepción del dolor y el malestar. El escepticismo correlaciona con la percepción del dolor y el malestar. El psicoticismo correlaciona con la percepción del dolor y el malestar. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El estrés: 1. Respecto al estrés y la ansiedad. Se suelen emplear como sinónimos ya que apenas hay aspectos diferenciales. En muchos aspectos se solapan, pero existen diversos aspectos diferenciales. Son conceptos diferentes y apenas se solapan. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El estrés: 2. El trastorno gastrointestinal más común asociado al estrés es. El síndrome del intestino irritable. El cáncer de esófago. La enfermedad de Huckelberry. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El estrés: 3. Tanto las respuestas mantenidas de estrés como las situaciones de estrés puntuales producen. Una disminución de las hormonas esteroideas sexuales. Un aumento de las hormonas esteroideas sexuales. No alteran la producción de hormonas esteroideas sexuales. PREGUNTAS CORTAS: ▪ El estrés: 4. Es importante. No patologizar las reacciones extremas de estrés. No patologizar las reacciones normales de estrés. No patologizar las reacciones anormales de estrés. PREGUNTAS CORTAS: Trastornos de la personalidad del grupo A 1. Entre ellos se encuentra el. Trastorno de la personalidad antisocial. Trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno de la personalidad esquizotípica. PREGUNTAS CORTAS: Trastornos de la personalidad del grupo A 2. Estos síntomas se podrían asociar a este grupo A. Se sienten fácilmente despreciados y son rencorosos, pudiendo reaccionar de forma hostil. Tienen un miedo intenso al abandono. Tienen dificultades para tomar decisiones cotidianas. PREGUNTAS CORTAS: Trastornos de la personalidad del grupo A 3. En cuanto al diagnóstico diferencial. Los síntomas psicóticos son mucho menos claros en los trastornos psicóticos que en los TP del grupo A. Los síntomas psicóticos son mucho más claros en los trastornos psicóticos que en los TP del grupo A. Los síntomas psicóticos son similares en los trastornos psicóticos y en los TP del grupo A. PREGUNTAS CORTAS: Trastornos de la personalidad del grupo A 4. El trastorno de la personalidad paranoide. Se caracteriza por la suspicacia generalizada y la desconfianza hacia los demás. Se caracteriza por el distanciamiento en las relaciones sociales y una afectividad limitada. Se caracteriza por el malestar, capacidad reducida y/o escaso interés en las relaciones cercanas, así como distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico. PREGUNTAS CORTAS: ▪ La depresión en población adulta 1. Podemos identificar cuatro grandes áreas problemáticas (Vázquez, 1990) que habrá que explorar durante el proceso de evaluación. Síntomas anímicos y motivacionales, síntomas cognitivos, síntomas físicos y síntomas intraestimulares. Síntomas anímicos y motivacionales, síntomas cognitivos, síntomas físicos y síntomas interpersonales. Síntomas anímicos y motivacionales, síntomas generales, síntomas físicos y síntomas interpersonales. PREGUNTAS CORTAS: ▪ La depresión en población adulta 2. Entre los síntomas físicos no se suelen encontrar. Disminución de la actividad y del deseo sexual. Alteraciones del sueño. Sensación de energía. PREGUNTAS CORTAS: ▪ La depresión en población adulta 3. La edad de inicio, habitualmente entre encuentra entre. Los 15 y 25 años. Los 25 y 35 años. Los 35 y 45 años. PREGUNTAS CORTAS: ▪ La depresión en población adulta 4. La evaluación de la depresión requiere. Un conocimiento básico de la sintomatología asociada a este trastorno, así como una cuantificación de la intensidad o frecuencia con que se dan los diferentes síntomas. Un conocimiento más amplio de la sintomatología asociada a este trastorno, pero no tanto una cuantificación de la intensidad o frecuencia con que se dan los diferentes síntomas. Un conocimiento más amplio de la sintomatología asociada a este trastorno, así como una cuantificación de la intensidad o frecuencia con que se dan los diferentes síntomas. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Trastornos psicóticos: cambios en el DSM 1. En el DSM-5, los trastornos psicóticos se incluyen en un capítulo denominado. Espectro de la psicosis. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Espectro de la esquizofrenia y de la neurosis. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Trastornos psicóticos: cambios en el DSM 2. En el trastorno esquizoafectivo se requiere que el estado de ánimo alterado. Se manifieste durante toda la duración del trastorno. Se manifieste durante la mayor parte de la duración del trastorno. Apenas se manifieste durante la duración del trastorno. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Trastornos psicóticos: cambios en el DSM 3. La escala de gravedad de los síntomas de las dimensiones de psicosis. Se trata de una escala de 98 ítems que permite evaluar dimensionalmente los síntomas primarios de la psicosis (alucinaciones, delirios, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos), además del deterioro cognitivo, la depresión y la manía. Se trata de una escala de 8 ítems que permite evaluar dimensionalmente los síntomas secundarios de la psicosis (alucinaciones, delirios, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos), además del deterioro cognitivo, la depresión y la manía. Se trata de una escala de 8 ítems que permite evaluar dimensionalmente los síntomas primarios de la psicosis (alucinaciones, delirios, discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y síntomas negativos), además del deterioro cognitivo, la depresión y la manía. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Trastornos psicóticos: cambios en el DSM 4. La esquizofrenia. Dura al menos 16 meses en total y 2 mes con síntomas activos. Dura al menos 5 meses en total y 3 mes con síntomas activos. Dura al menos 6 meses en total y 1 mes con síntomas activos. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Construcción de diagramas analítico-funcionales 1. Cuando las relaciones no son causales sino de correlación, se representan. Mediante una línea con puntas de flecha en ambos extremos. Mediante dos líneas paralelas. Mediante una línea (sin puntas de flecha). PREGUNTAS CORTAS: ▪ Construcción de diagramas analítico-funcionales 2. Los problemas de comportamiento se representan mediante. Rectángulos o cuadrados. Círculos. Óvalos. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Construcción de diagramas analítico-funcionales 3. Las variables causales. Se representan mediante círculos o elipses. Se representan mediante triángulos. Se representan mediante rombos. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Construcción de diagramas analítico-funcionales 4. El FACCD es, igual que el análisis funcional, un modelo. Adecuado en todos los casos imaginables. Tentativo que puede contener errores. Fallido y ya en desuso. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Tipos de entrevistas clínicas 1. Las entrevistas estructuradas. Resultan fiables y válidas y además cuidan la relación con el paciente. Se supone que resultan más fiables y válidas, si bien cuidan poco la relación con el paciente. Son poco fiables y válidas y además cuidan poco la relación con el paciente. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Tipos de entrevistas clínicas 2. Las entrevistas no directivas. Buscan establecer un ambiente íntimo en la relación terapéutica y que el entrevistado pueda reflexionar y elaborar sus pensamientos. Buscan establecer un ambiente que favorezca la relación terapéutica y que el entrevistado pueda reflexionar y elaborar sus pensamientos. Buscan establecer un ambiente que favorezca la relación personal y que el entrevistado pueda reflexionar y elaborar sus pensamientos. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Tipos de entrevistas clínicas 3. Las entrevistas suelen ser. Menos directivas al inicio, favoreciendo la creación de un buen clima y la alianza terapéutica. Más directivas al inicio, favoreciendo la creación de un buen clima y la alianza terapéutica. Menos directivas al inicio, favoreciendo la creación de un buen clima de acercamiento sincero y directo con el/la paciente. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Tipos de entrevistas clínicas 4. Cuando nos encontramos con clientes hostiles, negativistas, resistentes o ambivalentes, la mejor opción es. Comenzar la entrevista del modo más enérgico y sincero, así como menos culpabilizador posible. Comenzar la entrevista del modo más positivo y empático, así como menos culpabilizador posible. Comenzar la entrevista del modo más alegre y simpático, así como menos culpabilizador posible. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Obesidad y trastorno por atracones 1. La obesidad. No se considera un trastorno psicológico por lo que no constituye un motivo de consulta psicológica. No se considera un trastorno psicológico, si bien puede constituir un motivo de consulta psicológica relativamente frecuente. Se considera un trastorno psicológico y puede constituir un motivo de consulta psicológica relativamente frecuente. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Obesidad y trastorno por atracones 2. Algunas investigaciones han mostrado que. La adhesión a los programas de cambio en la actividad física de los pacientes se ha mostrado como uno de los mejores predictores de éxito de la intervención. La adhesión a los programas de permanencia en la actividad física de los pacientes se ha mostrado como uno de los mejores predictores de éxito de la intervención. El rechazo a los programas de cambio en la actividad física de los pacientes se ha mostrado como uno de los mejores predictores de éxito de la intervención. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Obesidad y trastorno por atracones 3. Respecto a la obesidad. Todos los obesos presentan TPA, y todos los que tienen trastorno por atracones son obesos. No todos los obesos presentan TPA, pero todos los que tienen trastorno por atracones son obesos. No todos los obesos presentan TPA, ni todos los que tienen trastorno por atracones son obesos. PREGUNTAS CORTAS: ▪ Obesidad y trastorno por atracones 4. En el trastorno por atracones. Siempre están presentes ideas de hacer régimen y perder peso, pero rara vez se consiguen mantener un tiempo mínimo en la práctica tales conductas. Pueden estar presentes ideas de hacer régimen y perder peso, pero nunca se consiguen mantener un tiempo mínimo en la práctica tales conductas. Pueden estar presentes ideas de hacer régimen y perder peso, pero rara vez se consiguen mantener un tiempo mínimo en la práctica tales conductas. |