EVAC Y TRAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVAC Y TRAS Descripción: E. SANI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué debemos hacer para que el vehículo que precede a la ambulancia vea mejor los rotativos?. Darle ráfagas con la luz “larga”. Acercarnos lo máximo posible. Guardar la distancia de seguridad. Hacer cambio de sonidos de las sirenas. Cuando debe respetar el conductor el código de circulación: Cuando no está en servicio de emergencia. Cuando está en servicio de urgencia. Nunca. Siempre. El instinto hace que el resto de conductores al ver una ambulancia: Se bloquean. Aceleren. Se queden en su carril. Frenen. ¿Cuándo está desaconsejado el uso de las señales acústicas?. Cercanía a hospitales. Circulación fluida pero densa. Cruces sin semáforos, se tenga o no preferencia de paso. En curvas o rasantes de mala visibilidad. ¿Quién es el responsable de comprobar que la ambulancia tenga la documentación?. El conductor de la guardia. El jefe de parque móvil. El coordinador de la base. El médico de la guardia. Las ambulancias se consideran vehículos prioritarios: Nunca. Solo cuando estén en servicio de urgencia. Siempre. Cuando estando con circulación densa los demás vehículos les cedan el paso. ¿Qué Real Decreto establece el Código de circulación?. RD 1842/2003. RD 1428/2003. RD 1248/2003. RD 67-68/2003. Las ambulancias tienen prioridad en cruces y semáforos al estar en servicio de urgencia, pero ¿cuál de estas condiciones ayuda a la conducción?. Las retenciones y atascos. Las condiciones meteorológicas adversas. No adelantarse a las posibles maniobras de los demás conductores. Reaccionar rápido ante circunstancias no esperadas. Qué premisa se debe cumplir siempre en la conducción de vehículos urgentes: No circular nunca por encima del límite de velocidad. No circular en sentido contrario en autovía. Asegurarse de que no se pone en riesgo a nadie. Asegurarse siempre de que el vehículo que sale por nuestra derecha nos cede la preferencia y el paso. Señale la falsa: La tasa de alcohol permitida es más baja, y no puede superar los 0,10 mg/l en el aire espirado. En vías interurbanas es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo. Tanto la persona que conduce como el resto de las personas que van en un vehículo prioritario están exentas de utilizar el cinturón de seguridad cuando se circula por vías urbanas, aunque es recomendable que lo lleven puesto por seguridad. Las personas del equipo de emergencias llevan uniforme que incluye tiras reflectantes. Mientras llevan su uniforme no es necesario que usen los chalecos que los demás conductores se deben poner para salir del vehículo en una carretera o autopista. En el traslado de un paciente al hospital ¿a qué se denomina Centro Útil?. Aquel que está más cerca del lugar de la urgencia. Aquel al que está adscrito el paciente por su domicilio. Aquel que permita un traslado más cómodo para el paciente. Aquel en el que el paciente recibirá el tratamiento definitivo. Como norma general, en el traslado, aplicamos las siguientes medidas, señale la falsa. Colocamos los equipos de monitorización y ventilación encima de la camilla, siempre a la vista, utilizando los elementos de fijación necesarios. Aseguramos el paciente a la camilla de traslado con correas o con el colchón de vacío, para disminuir el efecto de las aceleraciones y las vibraciones durante la conducción. Fijamos la camilla a la bancada de la ambulancia. Colocamos al paciente con la cabeza en el sentido de la marcha, en la posición que más convenga a su estado. ¿Qué posición es la generalmente aceptada para el traslado de pacientes traumatizados?. Decúbito prono. Decúbito supino. Decúbito lateral. Posición lateral de seguridad. ¿Qué posición es la más recomendada para el traslado de pacientes con problemas respiratorios?. Trendelenburg. Posición de Fowler. Posición antiálgica. Anti-trendelenburg. La selección de una u otra posición del paciente en la camilla para efectuar su traslado se hace atendiendo a dos objetivos: No disminuir las lesiones que presenta. Proporcionarle confort durante el trayecto. Ninguna de las dos son correctas. Las dos son correctas. A la hora de comunicarnos con el paciente o su familia ¿Qué datos no debemos comentarles cómo TES?. El lugar al que se hace el traslado. La posibilidad del uso de sirenas. La duración del traslado. La gravedad del estado. Sobre el traslado de pacientes psiquiátricos indique cuál de estas afirmaciones es falsa: En caso necesario lo reduciremos físicamente, solicitando ayuda de policía si no podemos solos. Intentaremos convencerlo verbalmente. El traslado debe realizarse siempre a un hospital que tenga urgencias psiquiátricas. Si puede autolesionarse podemos solicitar una UME para que valore su sedación. ¿Cuál de estos no se considera traslado programado?. Traslados entre centros para pruebas diagnósticas. Traslado del centro hospitalario al domicilio del paciente si este tiene problemas para la movilización. Traslado desde el domicilio del paciente a un centro sanitario para ingreso o visita. Traslado entre centros por necesitar un hospital útil. Señale lo incorrecto sobre los códigos CIE: Esta clasificación fue publicada por el Ministerio de Sanidad. La CIE utiliza un código alfanumérico de cuatro dígitos. Establecen la clasificación y codificación de las enfermedades y de una amplia variedad de signos, síntomas y procedimientos terapéuticos. Es la sigla de Clasificación internacional de Enfermedades. La posición de litotomía: También se llama genupectoral. Se utiliza para revisiones ginecológicas y respiratorias. Todas son verdad. Se utiliza para exploraciones ginecológicas, partos, sondaje vesical y lavados genitales. ¿Cuáles son las leyes que se encargan de hacernos cumplir con nuestros deberes?. El Código Civil -. El Código Penal -. A y b son correctas. Ninguna es correcta. “La obligación que tiene toda persona de reparar el daño que ha causado a otra, generalmente mediante una compensación monetaria”. Es la definición de: Responsabilidad Penal. Ninguna de las anteriores. Responsabilidad patrimonial. Responsabilidad civil. En líneas generales, podemos decir que para que exista responsabilidad civil deben. Haberse producido un daño. Las tres anteriores son correctas. Debe existir negligencia durante nuestra actuación. Debe existir culpa durante nuestra actuación. Definición de CUASIDELITOS. Actuar con dolo es actuar deliberadamente mal, aun sabiendo que vamos a causar daño. Ninguna de las anteriores define cuasidelito. Son los actos contrarios a la ley cometidos con culpa. En este caso no hay voluntad de causar daño, sino una negligencia en el cumplimiento de las funciones. Son los actos contrarios a la ley cometidos con dolo, que dan derecho a la víctima a exigir la reparación del daño ocasionado. Qué Artículo del Código Civil establece: el que por acción u omisión causa daño a otro interviniendo la culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado. 1902. 1824. 1209. 1428. ¿Qué delitos son aquellos que se provocan intencionadamente?. Delitos culposos. Delitos penales. Delitos punitivos. Delitos dolosos. ¿Qué delitos son aquellos que se realizan sin intención de provocar un daño y que son consecuencia de una conducta imprudente?. Delitos penales. Delitos punitivos. Delitos dolosos. Delitos culposos. Para que exista responsabilidad patrimonial por las lesiones causadas a las personas usuarias del sistema sanitario es necesario que se den cuatro requisitos, señale la falsa: Que concurra causa de fuerza mayor. Que la lesión o perjuicio sea objetivable. Que exista una relación de causalidad entre el hecho o la lesión. Que el hecho sea imputable a la administración. Entre los delitos que pueden darse durante su actuación como profesional sanitario se encuentran: Omisión del deber de socorro. Intrusismo. Imprudencia profesional. Los tres anteriores son correctos. En caso de denegación de auxilio por parte de un profesional sanitario la pena impuesta será: Igual a una persona no sanitaria. Superior a una persona no sanitaria. Inferior a una persona no sanitaria. El sanitario no puede ser condenado por denegación de auxilio. |