EVACUACIÓN 1B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVACUACIÓN 1B Descripción: EVACUACION 1B |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El casco es un elemento del equipo de protección individual: todas son correctas. que esta hecho de un material ligero y resistente. Que tiene elementos estroboscópicos para su fácil visualización. que se ha de llevar siempre en una intervención. El decálogo prehospitalario. Es la cadena asistencial. Son el conjunto de respuestas seguras, proporcionadas y eficientes. Es la guía que se ha de seguir para activar a los equipos de emergencia. son correctas a y b. El Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual: todas son correctas. Define qué son los EPI. Establece que hay que tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador para el uso del equipo de protección individual. Establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos de protección individual. El sistema de alarma luminosa de las ambulancias: Comprende las luces propias de todo vehículo y las luces del vehículo asistencial. lo dejaremos encendido en el lugar del accidente donde aparquemos la ambulancia. Consta del puente luminoso delantero, los rotativos traseros y las luces laterales, que estarán siempre homologadas. a y c correctas. La comprobación del buen estado de las alarmas luminosas y acústicas de la ambulancia: Es una medida de seguridad activa. Es una medida de seguridad pasiva. Es una obligación que regula la Ley de Prevención de Riesgos laborales. b y c correctas. La linterna individual. Forma parte del EPI. Se utiliza en el balizamiento de la zona cuando hay poca iluminación. El un elemento que tiene que ir conectado siempre al casco de protección. a y c correctas. Los elementes de balizamiento que sirven para rodear el exterior de una zona afectada recibe el nombre de: Cintas. Conos reflectantes. Cartelizaciones. Seleccione una: Tenemos que aplicar un aislamiento de contacto. Tenemos que aplicar un aislamiento Completo. Hacemos una reanimación respiratoria. Hacemos un aislamiento respiratorio. Si estamos en una zona de intervención y vemos que un coche comienza a incendiarse: Apagaremos el fuego con un extintor de sustancias químicas. no apagaremos el incendio. Esperaremos que vengan los bomberos para apagar el incendio. Lo ignoraremos y seguiremos. Son fotolumiscentes. Las camisas del uniforme de los técnicos en emergencias sanitarias. Las balizas luiminosas. Los elementos que tienen luz acumulada y brillan por sí mismos sin necesitar luz externa. todas correctas. La protección y prevención se aplican. En la fase de alarma y aproximación del decálogo prehospitalario. En el P.A.V.A.I. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas. En la fase de aproximación, aislamiento y control del decálogo prehospitalario. Que la ambulancia disponga de alarma acústica en perfecto estado es: Una medida de seguridad activa. Una medida de seguridad pasiva. Está regulado por la Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 22 de julio de 1993, sobre la seguridad pasiva. Las afirmaciones b y c son correctas. A través del Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la Directiva 89/656/CEE. verdadero. falso. Si vamos a atender a una persona drogadicta que ha sido víctima de una agresión con arma blanca, nos pondremos: Doble guante de látex. doble guante de tela. casco. calzado de protección. La mascarilla quirúrgica sirve para nuestra protección ante pacientes con aislamiento de contacto. Como no la llevamos siempre, no se puede considerar dentro de la misma categoría de protección individual que nuestro uniforme. verdadero. falso. el impermeable. Es un elemento del equipo de protección individual del técnico en emergencias. puede ser sustituido por paraguas. Forma parte del uniforme del técnico en emergencias, y se lo pondrá en caso de lluvia. Los triangulos refelctantes. sirven para balizar una zona de intervencion. Es un dispositivo de seguridad pasiva. es un tipo de baliza luminosa. La señalización acústica y luminosa de las ambulancias: todas son correctas. Han de estar siempre en perfecto estado de funcionamiento. Son elementos de seguridad activa. Son señales para que los demás vehículos nos cedan el paso. La fase de alarma del decálogo prehospitalario. Es la fase en que la ambulancia sale hacia el lugar del accidente. También recibe el nombre de fase de activación, son sinónimos. todas correctass. En la fase de Aproximación al lugar de un accidente, tendremos en cuenta un protocolo de actuación, el P.A.V.A.I. verdadero. falso. En la fase de aproximación a la zona donde ha habido un accidente: Tendremos todos los datos del accidente y no hará falta hacer ningún reconocimiento para saber donde aparcaremos nuestra ambulancia. Inspeccionaremos el terreno antes de estacionar la ambulancia. Aparcaremos la ambulancia y nos aproximaremos a las víctimas para su valoración inicial. Llegamos a un accidente donde un camión cisterna que transportaba gasolina ha volcado después de colisionar con un turismo. No vemos ningún vertido de combustible en la zona. ¿A cuantos metros del suceso aparcaremos la ambulancia?. a mas de 500 metros. mas de 75. 25-30. En la fase de Aislamiento y control del Decálogo prehospitalario dejaremos a los espectadores fuera del balizamiento para que no molesten en nuestra actuación: falso. verdadero. Señala la respuesta NO correcta. Balizaremos la zona de intervención: señales luminosas y acusticas. cintas. conos reflectantes. El área de salvamento de la zona que hemos realizado el balizamiento: Es un área donde no entraremos a no ser que el personal especializado requiera nuestra ayuda y nos garantice nuestra integridad. Es donde realizaremos el rescate de las víctimas, prestando nuestra primera asistencia sanitaria. Es la zona donde entraremos tan sólo si hay víctimas que están en peligro de muerte y con nuestra ayuda las podemos salvar. En el protocolo de actuación P.A.V.A.I. llevaremos a cabo la valoración de las víctimas. Se aplica el ABCD en la: valoracion secundaria. valoracion primaria. fase de aproximación a la zona del incidente. Si nuestra actuación se realiza en la calzada, estacionaremos la ambulancia: Fuera de la calzada, en el arcén o en la calzada. n el arcén, fuera de la calzada o en la calzada. En la calzada, en el arcén o fuera de la calzada. cuando haya un vehículo accidentado que transportaba mercancías peligrosas, aparcaremos nuestra ambulancia a 500 metros del lugar del accidente. verdadero. falso. Si hemos sido alertados porque hay víctimas de un ataque terrorista, aparcaremos nuestra ambulancia a 500 metros del lugar del incidente. veerdadero. falso. Si tenemos que balizar una zona donde ha habido unos cables caídos entre dos postes eléctricos separados entre ellos 10 metros, consideraremos la zona segura la exterior a un triángulo que tendría las siguientes dimensiones: 50 metros de base y 20 metros de altura. 50 metros de base y 10 metros de altura. 20metros y 10 de altura. los rescates difíciles los realizarán: los bomberos. los equipos de seguridad. los equips de emergencias de soporte vital avanzado. Cuando lleguemos al lugar de un accidente en una zona donde hay hielo en la carretera: Multiplicaremos los dispositivos de señalización de la zona del incidente. Estacionaremos la ambulancia a 500 metros del incidente. Situaremos la ambulancia protegida del hielo. Balizaremos la zona con el vehículo asistencial. |