evacuación de 2º de TES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() evacuación de 2º de TES Descripción: cuestionario de final de temario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la opción falsa de actuación ante una emergencia: Actuar precipitadamente. Valorando en todo momento los espacios de intervención y la situación de las víctimas. De forma coordinada. Es importante el trabajo en equipo. Tomando el tiempo necesario. Es importante proteger la zona, estabilizar al paciente y efectuar una evacuación segura. En los paneles naranjas de identificación de mercancías peligrosas, los números inferiores representan: El número de identificación de la materia. El número de identificación del riesgo. El número de identificación del peligro. Ninguna de las respuestas es correcta. Las aceleraciones o frenazos. Producen alteraciones que se manifiestan por aumento de la presión arterial. Pueden producir malestar general, sin llegar a casos más graves como desvanecimientos. Los pacientes que más especialmente sufren sus efectos son lo que sufren fracturas de huesos en las extremidades. Ninguna de las respuestas es correcta. Ante el reventón de un neumático. Puede estar ocasionado por un aumento de la temperatura del mismo, derivado por algún defecto en la rotación de la rueda. La rueda reventada aún conserva la adherencia al asfalto. Es debido frenar bruscamente para circular el menor tiempo posible con la rueda en ese estado. Todas las respuestas son correctas. La normativa de vehículos prioritarios se recoge en el: Real Decreto 2003/1428. Real Decreto 1428/2003. Real Decreto 339/1990. Ley 18/1989 de 25 de julio. Para el correcto funcionamiento del vehículo hay que comprobar los siguientes, salvo: Estado del exterior del vehículo. Niveles de líquidos. Documentación. Neumáticos. Señala la respuesta incorrecta sobre la circulación en las vías interurbanas de un solo carril por sentido. Mantendremos la distancia de seguridad. No circularemos por el arcén, ya que puede presentarse una interrupción brusca por obstáculos imprevistos, incorporaciones de otras vías, etc. Sólo procederemos a realizar un adelantamiento si la visibilidad del carril del sentido contrario es completa, y lo haremos extremando la precaución y adelantando un solo vehículo cada vez. Todas las respuestas son correctas. No pertenece al material de movilización: Silla de transporte. Camilla de cuchara. Tablero espinal. Todos los materiales pertenecen al material de movilización. Entre las funciones del TES se encuentra. Disminuir las lesiones existentes en las víctimas. Controlar la situación. Evitar nuevos daños, tanto a las víctimas como al propio personal de emergencias sanitarias. Todas las anteriores. Al entregar el paciente en el centro hospitalario informaremos de: Su estado. Incidencias durante el transporte. La asistencia prestada. Todas las respuestas son correctas. El uso del collarín cervical se complementa usándolo conjuntamente con: Dama de Elche. Tabla espinal. Colchón de vacío. Inmovilizador espinal o férula de Kendrick. Pertenece a la seguridad activa: Revisiones periódicas de la ambulancia. Procurar el correcto aislamiento acústico del vehículo. Disposición de airbags. Usar el cinturón de seguridad. Ante una inmovilización completa, no sería recomendable: Colocaríamos sistemáticamente el collarín cervical. Utilizaríamos el inmovilizador de Kendrick o el tablero espinal corto para la extricación del paciente. Realizaremos una movilización en bloque si es el caso. Señala la respuesta correcta: Se debe alinear el cuello manualmente antes de extraer un casco. Solo se podrá hacer desde la parte trasera del paciente. Es mejor realizarlo con el paciente en decúbito prono. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta incorrecta sobre las normas generales de conducción de ambulancias: Hay que circular lo más rápido posible para trasladar a los pacientes a la mayor brevedad. No es preciso mantener la distancia de seguridad para minimizar el tiempo empleado en realizar maniobras de conducción. Es importante que el resto de vehículos se deba anticipar a nuestros movimientos, no siendo una prioridad la señalización de los mismos por nuestra parte. Todas las respuestas son incorrectas. Para la técnica del puente mejorado se necesitan: 3 sanitarios. 4 sanitarios. 5 sanitarios. 6 sanitarios. La inmovilización está indicada en: Politraumatizados. Magulladuras grandes. Dolor intenso. Todas las respuestas son correctas. La mayoría de traumatismos se atienden: En domicilio. En la vía pública. En el centro de salud. En ninguna de las anteriores. A la hora de estacionar el vehículo debemos tener en cuenta: El tráfico de la vía. La visibilidad. Las condiciones meteorológicas. Todas las respuestas son correctas. El collarín cervical está indicado en: Dolor cervical intenso. Solo accidentes por encima de la mandíbula. Accidentes por encima de la clavícula. Solo traumatismos por accidente con ciclomotor o motocicleta. Dentro de las señales luminosas de la ambulancia, las que indican hacia dónde tienen que ir los vehículos se conocen como: Rotativos. Ratón. Luces de búsqueda. Direccionales. Si un vehículo se incendia ubicaremos la ambulancia a: Menos de 75 m. Más de 75 m. Menos de 100. Más de 100 m. En el caso de accidente en una vía rápida o autovía, se deben colocar las señalizaciones: Una primera a 600 m del accidente y una segunda a 300 m. Una primera a 500 m del accidente y una segunda a 300 m. Una primera a 600 m del accidente y una segunda a 200 m. Una primera a 500 m del accidente y una segunda a 250 m. El interrogatorio que se le hace al paciente sobre sus antecedentes médicos, la enfermedad actual y la situación que provoca el traslado se denomina: Anamnesis. Valoración. Datos de filiación. Exploración física. No es una férula de inmovilización de extremidades: Férula de Kramer. Férula de tracción. Férula de Matrix. Todas las respuestas son correctas. Los materiales de fortuna: Deben llevarse en la ambulancia. No deben emplearse sin estar homologados. Se encuentran en el medio de manera casual. Ninguna de las respuestas es correcta. Si una persona está consciente, pero tiene dificultades para caminar, es útil emplear cualquiera de estas técnicas salvo: Las maniobras de sillas. Método del arrastre de urgencias. Método del bombero. Debemos emplear cualquiera de estas técnicas. Respecto a la retirada del casco: Se debe retirar ante cualquier traumatismo. Debe realizarlo un único sanitario. En parada cardiorrespiratoria no se debe perder tiempo retirando el casco. Ninguna de las respuestas es correcta. Si falla el freno: Nunca se debe emplear el freno de mano, por riesgo de accidente. La mayoría de accidentes se producen en las intersecciones. Con los vehículos que circulan en sentido contrario se producen colisiones por alcance. Todas las respuestas son correctas. El solapamiento de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria se conoce como: Traslado. Movilización. Entrega. Transferencia. No es un tipo de informe de traslado: De soporte vital básico. De soporte vital avanzado. De intervención psicológica. De lesiones traumatológicas. Los vendajes se emplean para: Sustituir apósitos. Complementar sujeciones o dispositivos de inmovilización. Economizar los materiales de inmovilización. Todas las respuestas son correctas. |