EVACUACION Y TRASLADO 1, 2, 3 Y 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVACUACION Y TRASLADO 1, 2, 3 Y 4 Descripción: Técnico de Emergencias Sanitarias CLM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La gasolina derramada de una cisterna de un camión que ha tenido un accidente, como uno de los tres elementos del fuego recibe el nombre de: Seleccione una: a. Carburante. b. Combustible. c. Comburente. d. Ignición. El lavado de manos. Seleccione una: a. Es una precaución universal. b. Se realiza con agua y jabón líquido y se secan con toallitas de papel. c. Se tiene que realizar antes y después de asistir a un paciente. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. El contagio de la hepatitis B se produce por vía. Seleccione una: a. Respiratoria. b. Cutánea. c. Digestiva. d. Parenteral. Un número 3 sobre fondo azul del código de identificación de riesgos lo tenemos que interpretar como que nos encontramos con: Seleccione una: Sustancias que entran en ignición a temperatura ambiente. a. Sustancias muy peligrosas que pueden causar daños temporales o permanentes. b. Materiales que se vuelven inestables si se calientan. c. Materiales que pueden causar incapacidad temporal o daños permanentes si no se recibe un tratamiento rápido. d. Sustancias que entran en ignición a temperatura ambiente. La ambulancia manchada de sangre supone un riesgo: Seleccione una: a. Biológico. b. Químico. c. RNBQ. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Usaremos mascarilla con filtro si atendemos a un paciente al que le tenemos que aplicar un aislamiento: Seleccione una: a. De contacto. b. Completo. c. Respiratorio. d. Quirúrgico. No nos acercaremos a un helicóptero: Seleccione una: a. Por la zona verde o delantera. b. Por la zona roja o trasera. c. Subiendo por la ladera. d. Si tiene la hélice en marcha. ¿Cuál de siguientes afirmaciones respecto a las medidas higiénicas para prevenir riesgo de contaminación biológica de los trabajadores, es falsa? Seleccione una: a. El trabajador se responsabilizará del lavado y descontaminación de la ropa de trabajo con productos adecuados. b. Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel. c. Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos para su aseo personal antes de la comida y otros 10 minutos antes de abandonar el trabajo. d. Está prohibido que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que existan riesgos de exposición a agentes biológicos. El color azul del código NFPA nos indica que nos encontramos ante un producto: Seleccione una: a. Inflamable. b. Biocontaminante. c. Radioactivo. d. Oxidante. La gripe puede ser transmitida por: Seleccione una: a. Fómites. b. Gotitas de Pflügge. c. Vía indirecta. d. Vía directa. El REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, define como agente biológico… Seleccione una: a. Aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores. b. Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad . c. Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. d. Un cultivo celular donde tendremos el resultado del crecimiento in Vitro de células obtenidas de organismos multicelulares. Un producto que puede representar riesgo de lesiones por congelación se representa con las letras: Seleccione una: a. CRYO. b. BIO. c. OXY. d. COR. Usaremos mascarilla con filtro si atendemos a un paciente con: Seleccione una: . a. Tos persistente. b. Lesiones en la piel. c. Sarna. d. Parada respiratoria. Si en una actuación en una zona urbana nos muerde un perro, se considera que nos puede provocar una enfermedad transmitida por: Seleccione una: a. Fómites. b. Gotitas de Pflügge. c. Vía indirecta. d. Vía directa. La vía de contacto de la hepatitis B se produce por vía: Seleccione una: a. Oral. b. Fecal. c. Parenteral. d. Respiratoria. El número 2 si está sobre el color azul de del código de identificación de riesgos lo tenemos que interpretar como que son: Seleccione una: a. Sustancias muy peligrosas que pueden causar daños temporales o permanentes. b. Materiales que se vuelven inestables si se calientan.. c. Materiales que pueden causar incapacidad temporal o daños permanentes si no se recibe un tratamiento rápido. d. Sustancias que entran en ignición a temperatura ambiente. El Decreto sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo: Seleccione una: . a. Forma parte de la Ley de prevención de riesgos laborales. b. Es de rango superior a la Ley de prevención de riesgos laborales. c. Es de rango inferior a la Ley de prevención de riesgos laborales. d. Ninguna de las repuestas anteriores es correcta. Usaremos mascarilla con filtro si hemos de entrar en contacto con un paciente al que se le ha de aplicar aislamiento. Seleccione una: a. Respiratorio. b. De vía oral o digestiva. c. Universal. d. De contacto. El técnico en emergencias sanitarias se encuentra sometido al riesgo: Seleccione una: a. Del transporte por carretera. b. De las profesiones sanitarias. c. De la manipulación de cargas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una gastroenteritis adquirida por ingerir alimentos contaminados por la Salmonela se considera ha sido transmitida por: Seleccione una: a. Fómites. b. Gotitas de Pflügge. c. Vía parenteral. d. Vía directa. El color amarillo del código NFPA nos indica que nos encontramos ante un producto: Seleccione una: a. Inflamable. b. Biocontaminante. c. Radioactivo. d. Oxidante. El lavado de manos. Seleccione una: . a. No se realizará si no tenemos a mano agua y jabón, simplemente nos cambiaremos de guantes. b. Evita las lesiones de contacto con sustancias que tienen la etiqueta con las letras COR. c. Es una medida de profilaxis universal. d. Es una medida que de forma universal se aplica para evaluar los riesgos biológicos. El número 3 si está sobre fondo rojo del código de identificación de riesgos lo tenemos que interpretar como que nos encontramos ante: Seleccione una: a. Sustancias muy peligrosas que pueden causar daños temporales o permanentes. b. Materiales que se vuelven inestables si se calientan. c. Materiales que pueden causar incapacidad temporal o daños permanentes si no se recibe un tratamiento rápido. d. Sustancias que entran en ignición a temperatura ambiente. Si en el lugar del accidente observamos cables sueltos de una máquina en el suelo, sospecharemos que hay riesgo. Seleccione una: a. Eléctrico. b. Tóxico. c. De explosión. d. De radiación. Indica cual de las afirmaciones NO es correcta. La atención sanitaria en la vía publica: Seleccione una: a. Está condicionada a factores que no dependen del equipo de emergencias. b. Puede requerir la intervención de los bomberos. c. Tiene un nivel de aceptación importante. d. Permite trasladar al paciente al centro de atención primaria más próximo. Un producto que puede representar riesgo para la salud se representa con las letras: Seleccione una: . a. CRYO. b. BIO. c. OXY. d. COR. Si se realiza una acción conjunta donde intervienen una unidad de soporte vital básico, una unidad de soporte vital avanzado, los bomberos y la policía, la unidad de soporte vital básico se pondrá a disposición de: Seleccione una: a. Las órdenes que reciba del centro coordinador. b. La policía. c. La unidad de soporte vital avanzado. d. Los bomberos. El REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo” tiene como objeto y ámbito de aplicación: Seleccione una: a. Que el empresario garantice una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en relación con los riegos por exposición a agentes biológicos. b. Que el empresario ofrezca a los trabajadores los medios para vacunarse de la Hepatitis B y el tétanos. c. La protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos, dentro del marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. d. Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en la que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral. Si en el lugar de intervención hay vertidos de combustible, tomaremos medidas para evitar un riesgo. Seleccione una: a. RNBQ. b. De biocontaminación. c. Radiactivo. d. Laboral. El color rojo del diamante de peligro nos indica que nos encontramos ante un producto: Seleccione una: a. Inflamable. b. Biocontaminante. c. Radioactivo. d. Oxidante. En caso de que seamos activados para prestar nuestra asistencia en un lugar donde haya un incendio, ¿a cuantos metros como mínimo estacionaremos la ambulancia? Seleccione una: a. A 30 metros. b. A 75 metros. c. A 100 metros. d. A 150 metros. La linterna individual: Seleccione una: a. Se utiliza en el balizamiento de la zona cuando hay poca iluminación. b. El un elemento que tiene que ir conectado siempre al casco de protección. c. Forma parte del EPI. d. Las respuestas a y c son correctas. En la fase de Aislamiento y control del Decálogo prehospitalario: Seleccione una: a. Controlaremos a los espectadores dentro de la zona caliente. b. Controlaremos a los espectadores dentro de la zona tibia. c. Controlaremos a los espectadores dentro de la zona fría. d. Echaremos a los observadores para que no nos molesten. Si hemos de intervenir en un accidente donde hay un edificio incendiado: Seleccione una: a. Colocaremos la ambulancia en la parte delantera del fuego, para que no nos pase desapercibido si el fuego se propaga. b. Estacionaremos la ambulancia a una distancia mínima de 30 metros. c. No entraremos a rescatar las víctimas que nos piden ayuda. d. Estableceremos una zona de seguridad en la zona de Salvamento. Señala la respuesta NO correcta: Seleccione una: a. No se debe permitir fumar en espacios con riesgo ignífugo. b. No se puede utilizar cualquier tipo de agente extintor contra cualquier tipo de fuego. c. Si hay un incendio, estacionaremos la ambulancia a más de 75 metros del punto del incendio. d. En un derrumbamiento puede haber peligro de incendio. ¿Cuál de los siguientes elementos es un dispositivo de seguridad activa? Seleccione una: a. El casco. b. Los guantes. c. La sirena. d. La linterna. Son fotoluminiscentes: Seleccione una: a. Las camisas del uniforme de los técnicos en emergencias sanitarias. b. Las balizas luminosas. c. Los elementos que tienen luz acumulada y brillan por sí mismos sin necesitar luz externa. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Una bata desechable es un elemento que los técnicos en emergencias sanitarias: Seleccione una: a. No utilizan. b. Utilizan ante el riesgo de contaminación biológica cuando tratan con pacientes con aislamiento de contacto. c. Forma parte del equipo de protección individual. d. Las respuestas b y c son correctas. Forma parte del uniforme del técnico en emergencias sanitarias: Seleccione una: a. El chaleco. b. El calzado. c. La bata para aislamiento de contacto. d. Las respuestas a y c son correctas. Los elementos de balizamiento que se utilizan en caso de accidentes con múltiples víctimas son: Seleccione una: a. Banderas de triaje y cartelizaciones. b. Cintas. c. Balizas luminosas. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Definir las características que deberán reunir los equipos de protección individual para garantizar su función, teniendo en cuenta la naturaleza y magnitud de los riesgos de los que deban proteger, es competencia de: Seleccione una: a. La Ley de prevención de riesgos laborales. b. El Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. c. El empresario. d. El comité de empresa, como representante de los trabajadores. Usaremos mascarilla de acción barrera si atendemos a un paciente con: Seleccione una: a. Parada respiratoria. b. Lesiones en la piel. c. Sarna. d. Tos persistente. El decálogo prehospitalario: Seleccione una: a. Es la cadena asistencial. b. Son el conjunto de respuestas seguras, proporcionadas y eficientes. c. Es la guía que se ha de seguir para activar a los equipos de emergencias. d. Son correctas las respuesta a y b. Si estamos en una zona de intervención y vemos que un coche comienza a incendiarse: Seleccione una: a. Apagaremos el fuego con un extintor de sustancias químicas. b. No apagaremos el incendio. c. Esperaremos que vengan los bomberos para apagar el incendio. d. Lo ignoraremos y seguiremos con lo que estábamos haciendo. El Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual: Seleccione una: a. Define qué son los EPI. b. Establece que hay que tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador para el uso del equipo de protección individual. c. Establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la elección, utilización por los trabajadores en el trabajo y mantenimiento de los equipos de protección individual. d. Todas son correctas. Balizar significa: Seleccione una: a. Tener en buen estado todos los elementos para poder demarcar una zona. b. Trabajar con seguridad en el lugar del siniestro. c. Señalizar los espacios de intervención. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. En un accidente en la calzada y con condiciones climatológicas adversas, aparcaremos nuestra ambulancia con una la distancia de seguridad de: Seleccione una: . a. Aproximadamente 25-30 metros. b. Más de 30 metros. c. Unos 500 metros. d. Es indiferente a la distancia que aparquemos la ambulancia. La acción y el resultado de estar un cuerpo encendido o incandescente recibe el nombre de: Seleccione una: a. Deflagración. b. Combustión. c. Ignición. d. Explosión. Si atendemos a una víctima en un día de lluvia: Seleccione una: a. La protegeremos con un paraguas si no podemos ponerla a cubierto. b. Utilizaremos el casco. c. Utilizaremos el paraguas para protegernos si no disponemos del impermeable. d. Las respuestas a y c son correctas. La. mascarilla de acción barrera: Seleccione una: a. Se utiliza cuando tratamos a pacientes con aislamiento respiratorio. b. Está indicada para protegernos de pacientes con aislamiento quirúrgico. c. Nos protege de las gotitas de Plügge. d. Forma parte del EPI. Cuando vayamos a hacer una intervención en un domicilio aparcaremos la ambulancia y dejaremos: Seleccione una: a. Las señales de indicación de avería en marcha, las señales luminosas de la ambulancia en marcha, el motor encendido y cerraremos la ambulancia. b. Las señales de indicación de avería y las señales luminosas del vehículo asistencial en marcha, el motor apagado y cerraremos la ambulancia. c. Las señales de indicación de avería encendidas, las señales luminosas apagadas, el motor apagado y cerraremos la ambulancia. d. Todas las luces de la ambulancia apagadas, el motor apagado y la ambulancia cerrada. El casco es un elemento del equipo de protección individual: Seleccione una: a. Que tiene elementos estroboscópicos para su fácil visualización. b. Que se ha de llevar siempre en una intervención. c. Que está hecho de material ligero y resistente. d. Todas las respuestas son correctas. Los elementes de balizamiento que sirven para rodear el exterior de una zona afectada recibe el nombre de: Seleccione una: a. Cartelizaciones. b. Conos reflectantes. c. Cintas. d. Triángulos reflectantes. Una combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación, sin explosión recibe l nombre de: Seleccione una: a. Ignición. b. Combustión. c. Deflagración. d. Explosión. El calzado que tienen que llevar los técnicos en emergencias sanitarias durante una intervención: Seleccione una: a. Ha de tener refuerzos con puntera metálica. b. Puede ser cualquiera que sea antideslizante. c. Incluye las zapatillas deportivas. d. Las respuestas a y b son correctas. La comprobación del buen estado de las alarmas luminosas y acústicas de la ambulancia: Seleccione una: a. Es una medida de seguridad pasiva. b. Es una mediada de seguridad activa. c. Es una obligación que regula la Ley de Prevención de Riesgos laborales. d. Las respuestas b y c son correctas. Si llevamos gafas graduadas y hacemos una intervención en un día muy caluroso, con exposición a un riesgo biológico, y sabemos que podemos recibir salpicaduras de fluidos orgánicos del paciente en nuestra conjuntiva: Seleccione una: a. Haremos servir las gafas de protección. b. No nos tenemos que preocupar, ya que nuestras gafas nos hace de pantalla contra las salpicaduras. c. Nos pondremos las gafas de sol. d. Trabajaremos a la sombra y a una distancia prudencial de la víctima para no recibir salpicaduras. El sistema de alarma luminosa de las ambulancias: Seleccione una: a. Comprende las luces propias de todo vehículo y las luces del vehículo asistencial. b. Lo dejaremos encendido en el lugar del accidente donde aparquemos la ambulancia. c. Consta del puente luminoso delantero, los rotativos traseros y las luces laterales, que estarán siempre homologadas. d. Las respuestas a y c son correctas. El reconocimiento de la zona de intervención: Seleccione una: a. Se hace cuando llegamos con la ambulancia al punto del accidente. b. Nos sirve para hacer una primera valoración de la magnitud y tipo de accidente. c. Ser realiza en la fase de alarma. d. Las respuestas a y b son correctas. Como elemento de protección personal, usaremos una mascarilla de acción barrera si atendemos a un paciente al que le: Seleccione una: a. Tenemos que aplicar un aislamiento de contacto. b. Tenemos que aplicar un aislamiento Completo. c. Hacemos una reanimación respiratoria. d. Hacemos un aislamiento respiratorio. Se llaman lesiones secundarias a: Seleccione una: a. Las lesiones ocasionadas por maniobras incorrectas en el rescate de víctimas o como consecuencia de nuevos accidentes por falta de seguridad en el lugar del suceso. b. Las lesiones producidas por el impacto que recibe un paciente a consecuencia de un accidente. c. Las lesiones producidas al margen del daño ocasionado al paciente por el propio siniestro sufrido. d. Las respuestas a y c son correctas. Te han activado para un accidente. Tu unidad asistencial es de SVB y es la primera que llega al lugar del suceso. Hay un coche que ha colisionado con el guarda-rail y ha caído por un barranco, quedando sobre una zona que sobresalía, a 3 metros de la carretera. La zona es muy estrecha y el coche está medio volcado, con riesgo de precipitarse al vacío. Desde arriba escucháis como los ocupantes piden ayuda. ¿Qué harías?: Seleccione una: a. Llamas a la central de coordinación para exponerle la situación. b. Llamas a los bomberos para que realicen el rescate y a la policía para que regule el tráfico de la zona. c. Accedes al lugar donde se encuentran las víctimas con una cuerda que llevabas en la ambulancia, y con los maletines de urgencia para el soporte vital básico. d. Intentas el rescate de las víctimas con la cuerda que llevabas en la ambulancia, ya que parece que el coche acabará cayendo al precipicio. Un mosquetón es: Seleccione una: a. Una herramienta para hacer perforaciones que funciona por aire comprimido que se utiliza en rescates difíciles. b. Es un utensilio en forma de anilla, que utiliza en maniobras de seguridad dentro de actividades de rescate de víctimas. c. Una herramienta parecida a unas tijeras grandes que sirve para cortar metal. d. Una mosca grande que puede provocar picadas graves provocando grandes inflamaciones en la zona de la picada. La férula de Kramer: Seleccione una: a. Se puede utilizar para la inmovilización de columna. b. Es una férula de vacío. c. Es una férula inflable. d. Es de acero. Se utiliza para inmovilizar y alinear el miembro fracturado: Seleccione una: a. Las férulas de tracción. b. Las férulas neumáticas. c. Las férulas hidráulicas. d. Las férulas de Kramer. Salvar a una víctima que está en peligro como consecuencia de un accidente utilizando recursos humanos y técnicos donde procedemos a su búsqueda, liberación del lugar del siniestro y dispensación de la asistencia, recibe el nombre de: Seleccione una: a. Extricación. b. Descarceración. c. Triaje. d. Rescate. Las bombas cortapedales: Seleccione una: a. Sirven para separar puertas atrancadas y para cortar pedales. b. Funcionan con un mecanismo hidráulico. c. Pueden accionarse a través de barras telescópicas. d. Son herramientas parecidas a las cizallas. Las férulas que permiten observar el punto de lesión del paciente: Seleccione una: a. Son las de vacío. b. Tienen poliespán. c. Son de plástico. d. Son de acero. Entre los medios de fortuna para hacer un rescate podemos utilizar: Seleccione una: a. Piedras. b. Cizallas. c. Máquina excavadora. d. Férulas neumáticas. La utilización de una o varias técnicas, maniobras y/o instrumentos para liberar a un paciente que se encuentra atrapado en el lugar del siniestro recibe el nombre de: Seleccione una: a. Extricación. b. Descarceración. c. Triaje. d. Rescate. Los pistones hidráulicos son un material: Seleccione una: a. De descarceración de víctimas. b. De extricación de víctimas. c. Para estabilización de vehículos. d. Que se utiliza para cortar la chapa de los vehículos que tienen víctimas atrapadas. La maniobra con medios de fortuna que se realiza utilizando una sábana se llama maniobra de: Seleccione una: a. La boa. b. Rautek. c. Kendrick. d. Kramer. El dispositivo que se utiliza en la extricación de pacientes lesionados estables que han quedado en el interior de su vehículo tras un accidente es: Seleccione una: a. La dama de Elche. b. El inmovilizador de Rautek. c. El inmovilizador de Kendrick. d. La tabla espinal larga. Nos han avisado para una intervención en el derrumbamiento de una nave industrial con dos plantas, ya que ha habido una explosión, era la hora en que se acababa la jornada laboral y sólo han quedado 3 personas. Nos comunican que se ha derrumbado parcialmente el techo. Una de las personas ha podido salir y presenta múltiples contusiones y las otras dos se encuentran atrapadas entre los escombros. Nuestro vehículo de SVA es el primero que llega al lugar del suceso, ¿Qué harías?: Seleccione una: . a. Prestaremos ayuda al herido que ha salido. b. No entraremos en la zona del derrumbe, simplemente llamaremos a la central de coordinación para comunicarles que es muy peligroso entrar en la zona del derrumbe. c. Una parte del equipo atiende al herido que ha podido salir y la otra parte del equipo se protegen bien y entran a rescatar a las dos víctimas que quedan porque corre peligro su vida. d. Las respuestas a y b son correctas. Con respecto a la camilla de cuchara, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?: Seleccione una: a. La camilla nido es un material de descarceración. b. La camilla nido se ajusta a la altura del paciente. c. Se puede introducir bajo el paciente sin tener que moverlo. d. Con la camilla nido se puede trasladar a un paciente. La fase del balizamiento de la zona de intervención y del establecimiento de las medidas de seguridad del Decálogo Prehospitalario es la fase de: Seleccione una: a. Alerta. b. Alarma. c. Aislamiento y control. d. Triaje. La tabla espinal corta: Seleccione una: a. Se parece a la camilla de tijera. b. Es un material de fortuna. c. Se utiliza en lugar del inmovilizador de Kendrick. d. La utilizaremos en lugar de la tabla espinal larga si no disponemos de ésta. El orden prioritario para acceder a un vehículo siniestrado es: Seleccione una: a. Puertas, ventanillas laterales y posteriores, parabrisas, maletero. b. Puertas, parabrisas, maletero, ventanillas laterales y posteriores. c. Puertas, maletero, ventanillas laterales y posteriores, parabrisas. d. Puertas, ventanillas laterales y posteriores, maletero, parabrisas. El martillo lo utilizaremos durante el rescate a víctimas: Seleccione una: a. Si no podemos quitar los vidrios de la ventanilla. b. Cuando sea necesario estricar una puerta de un vehículo y no tengamos las cizallas. c. El martillo no es una herramienta de rescate. d. Las respuestas a y b son correctas. Te encuentras un coche volcado sobre su lado derecho y parece que está muy inestable, que puede acabar de volcarse sobre el techo. Tu unidad asistencial es la primera que llega al lugar del accidente. ¿Qué harías en primer lugar?: Seleccione una: a. Buscar a todas las víctimas, tanto las del coche como las que puedan haber salido despedidas. b. Hablas con los heridos para evaluar su estado y saber qué atención has de prestar. c. Mientras que una persona del equipo quita el contacto del vehículo, la otra estabiliza el coche. d. Los dos componentes del equipo asistencial estabilizan el coche para que no produzca más lesiones a las víctimas si se acaba de volcar y después mientras que uno desconecta la batería el otro le pregunta a las víctimas para saber su estado. Cuando podemos acceder libremente a la víctima, pero la tendremos que estabilizar antes de proceder a su liberación, recibe el nombre de: Seleccione una: a. Rescate complicado. b. Rescate simple. c. Liberación complicada. d. Liberación de urgencia. La maniobra de Rautek: Seleccione una: a. Se realiza utilizando una sábana. b. Es una maniobra de descarceración con medios de fortuna. c. Es la que se utiliza para inmovilizarlo al hacer la descarceración de un coche. d. Las respuestas a y b son correctas. Para acceder a un coche inestable lo haremos: Seleccione una: a. Por el lado que se inclina. b. Por el lado contrario al que se inclina. c. Por la parte más cercana a la víctima. d. Por la parte posterior. Las barras telescópicas de extricación reciben el nombre de: Seleccione una: a. Cizallas. b. Separadores hidráulicos. c. Pistones hidráulicos. d. Cojines neumáticos. El colchón de vacío: Seleccione una: a. Funciona con un sistema neumático. b. Sirve para inmovilizar las extremidades inferiores. c. Contiene bolas de poliespán. d. Se utiliza en la extricación de la víctima. Indica la respuesta NO correcta. Un equipo autónomo de máscara y filtro: Seleccione una: a. Forma parte de la dotación de las ambulancias para realizar rescates. b. Es un material de rescate. c. Lo utilizan habitualmente los bomberos en sus actuaciones. d. Forma parte del Equipo de Protección Individual. El collarín cervical es un material de: Seleccione una: a. Liberación. b. Extricación. c. Traslado. d. Todas las respuestas anteriores son ciertas. Sobre la férula de tracción indica la respuesta NO correcta: Seleccione una: a. Se ha de colocar una vez que el paciente esté en la camilla. b. Tiene un sistema de vacío para la inmovilización. c. Se ha de medir para poderla colocar. d. La coloca siempre el médico. De las siguientes afirmaciones, marca la que te parezca la correcta: Seleccione una: a. El uniforme del técnico en emergencias sanitarias está preparado para intervenir siempre en la zona caliente de un accidente. b. El uniforme es imprescindible llevarlo completo y en buenas condiciones, ya que es una medida de seguridad activa. c. Las tareas que realizaremos en el rescate de una víctima se harán siempre aunque no llevemos todos los elementos de protección de nuestro equipo de protección individual. d. El uniforme del personal de emergencias, facilita el funcionamiento dentro de la zona de intervención de un accidente, ya que mejora la identificación del personal. El material que se utiliza para rescatar a un paciente y se ha de suspender con cuerdas para llevarlo hasta un lugar seguro, recibe el nombre de: Seleccione una: a. Tabla espinal. b. Camilla de cuchara. c. Camilla nido. d. Camilla de rescate de escalada. Rotaremos a un paciente, siempre que sea posible: Seleccione una: a. Hacia el lado contrario al que se encuentra su cara. b. Hacia el lado en que se encuentra su cara. c. Hacia la posición de decúbito lateral. d. Hacia la posición de decúbito prono. Para realizar la técnica del puente mejorado se necesitan: Seleccione una: a. Dos rescatadores. b. Tres rescatadores. c. Cuatro rescatadores. d. Cinco rescatadores. El problema laboral más frecuente entre el personal sanitario que realiza la movilización y traslado de pacientes es el dolor de: Seleccione una: a. Cabeza. b. Espalda. c. Articulaciones de las extremidades superiores. d. Articulaciones de las extremidades inferiores. Cuando dos rescatadores cruzan sus manos y crean un asiento cuadrangular donde se sienta el enfermo y el paciente se sujeta a los hombros de los rescatadores es lo que llamamos: Seleccione una: a. El sillón de la reina. b. El sillón con tres manos y respaldo. c. La silla de manos. d. La silla cuadrangular. El colchón de vacío: Seleccione una: a. Se hincha con aire. b. Es un dispositivo de movilización cuando trasladamos a un paciente encamado. c. Contiene bolas de poliespán. d. Se utiliza sólo si no tenemos otro material para movilizar al paciente del lugar del suceso a la camilla. Pondremos a un paciente en la posición lateral de seguridad: Seleccione una: a. Si está consciente y respira por sí mismo. b. Si está consciente y no respira por sí mismo. c. Si está inconsciente y respira por sí mismo. d. Si está inconsciente y no respira por sí mismo. Indica qué material no forma parte del material de movilización : Seleccione una: a. Férula de Kendrick. b. Férula espinal. c. Camilla de vacío. d. Camilla de tijera. La posición de litotomía la utilizaremos: Seleccione una: a. Si asistimos un parto. b. En pacientes con afecciones cardíacas. c. En el traslado de mujeres embarazadas. d. Las respuestas a y c son correctas. Se considera una movilización no urgente la que hacemos cuando: Seleccione una: a. Trasladamos al paciente de su domicilio al servicio de urgencias del hospital. b. Trasladamos a un paciente del servicio de urgencias del hospital a su domicilio. c. Ya hemos estabilizado al paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. d. Trasladamos un paciente a un hospital, tanto si lo llevamos al servicio de diálisis como si lo llevamos al servicio de urgencias. La tabla espinal: Seleccione una: a. se parece a la camilla de tijera. b. puede ser corta, larga, rígida y semirrígida. c. pediátrica no es completamente lisa como la tabla espinal corta y larga. d. la utilizaremos ajustándola previamente a la talla del paciente. Cuando levantamos un peso: Seleccione una: a. Flexionaremos la columna cervical. b. Evitaremos girar el tronco. c. Pondremos las rodillas en extensión. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. El material que sirve para la extricación y movilización de un paciente atrapado en un vehículo es: Seleccione una: a. La tabla espinal. b. La silla de transporte. c. El colchón de vacío. d. La camilla de cuchara. Par realizar la técnica del puente simple se necesitan: Seleccione una: a. Dos rescatadores. b. Tres rescatadores. c. Cuatro rescatadores. d. Cinco rescatadores. La maniobra de movilización urgente sin material que se realiza para rescatar a un paciente de un vehículo es la: Seleccione una: a. De la boa. b. De Rautek. c. De Kendrick. d. Del bombero. Indica la afirmación correcta: Seleccione una: a. Ante un paciente atrapado en un vehículo con riesgo de incendio lo extraeremos de él con la férula de Kendrick. b. La silla de transporte no la utilizaremos con pacientes que presentan traumatismos. c. Con el tablero espinal se puede trasladar movilizar al paciente en sedestación. d. La forma de trasladar a un paciente no depende del material disponible. La tabla espinal la podemos poner con el paciente: Seleccione una: a. En decúbito lateral. b. En decúbito supino. c. En decúbito prono. d. Las respuestas a y b son correctas. Se considera una movilización urgente la que hacemos cuando: Seleccione una: a. Trasladamos al paciente de su domicilio al servicio de urgencias del hospital. b. Trasladamos a un paciente del servicio de urgencias del hospital a su domicilio. c. Estamos estabilizando a un paciente que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. d. Trasladamos un paciente a un hospital, tanto si lo llevamos al servicio de diálisis como si lo llevamos al servicio de urgencias. El estilo de natación que puede representar una sobrecarga de la musuculatura cérvico-dorsal es el estilo : Seleccione una: a. Braza. b. Croll. c. Espalda. d. Mariposa. Para efectuar el levantamiento de la camilla asistencia llevando a un paciente, los pies los situaremos: Seleccione una: a. Juntos. b. Separados 10 cm. menos de la distancia de nuestros hombros. c. Separados a la distancia de nuestros hombros. d. Separados 10 cm. más de la distancia de nuestros hombros. En los ejercicios para glúteos, músculos posteriores del muslo y musculatura de espalda: Seleccione una: a. Trabajamos los músculos posteriores del muslo cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 180º. b. Trabajamos los músculos de la espalda cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 45º. c. Trabajamos los músculos glúteos e isquiotibiales cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 180º. d. Trabajamos los músculos glúteos e isquiotibiales cuando el tronco que lo tenemos colgando verticalmente, lo levantamos 45º. En mujeres embarazadas utilizaremos la posición de: Seleccione una: a. Decúbito supino. b. Decúbito prono. c. Decúbito lateral izquierdo con el útero desplazado hacia el lado derecho. d. Decúbito lateral derecho con el útero desplazado hacia el lado izquierdo. El método cuchara es una movilización del paciente que se realiza con: Seleccione una: a. 1 rescatador. b. 2 rescatadores. c. 3 rescatadores. d. 4 rescatadores. Durante la flexión de brazos en bipedestación: Seleccione una: a. Espiramos al bajar el tronco. b. Inspiramos al hacer el estiramiento. c. Espiramos mientras nos aproximamos a la pared. d. Inspiramos al empezar la elevación de las extremidades. La movilización del paciente con el método cuchara es: Seleccione una: a. Una movilización del paciente con material de extricación. b. Una movilización del paciente con la camilla de cuchara. c. Una movilización del paciente sin material. d. La movilización que se utiliza en un paciente cuando tiene un ataque epiléptico. Los músculos isquiotibiales los trabajamos para fortalecer: Seleccione una: a. Las piernas. b. Los brazos. c. La espalda. d. La zona abdominal. Marcar las bases para poder aplicar una mecánica corporal correcta: Seleccione una: a. Es la primera maniobra que se realiza en la movilización de pacientes. b. Se puede poner en práctica si la movilización de pacientes se realiza con más de un profesional. c. Es lo que tenemos que explicar a los pacientes para que colaboren con nosotros en su movilización. d. Recibe el nombre de ergonomía. El sillón de la reina es: Seleccione una: a. Una técnica de movilización de pacientes sin material. b. Uno de los dispositivos que tenemos en la dotación de las ambulancias. c. Un sillón que se utiliza para bajar pacientes por las escaleras. d. Las respuestas b y c son correctas. En enfermos con disnea utilizaremos la posición: Seleccione una: a. Lateral de seguridad. b. Decúbito supino. c. Trendelenburg. d. Fowler. Con respecto a la camilla de cuchara, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta? Seleccione una: a. Se coloca encima de la camilla asistencial para hacer la transferencia del paciente. b. Se ajusta a la medida del paciente. c. Se utiliza una sábana para colocar al paciente encima. d. Está dividida en dos partes. Cuando rotamos a un paciente que estaba en decúbito prono a decúbito supino, los brazos los pondremos de la siguiente manera: Seleccione una: Es indiferente la colocación de los brazos. a. El brazo sobre el que se gira a lo largo del cuerpo y el otro brazo sobre la cabeza. b. El brazo sobre el que se gira por encima de la cabeza y el otro brazo a lo largo del cuerpo. c. Los dos brazos los pondremos a lo largo del cuerpo. d. Es indiferente la colocación de los brazos. |