option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVACUACION Y TRASLADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVACUACION Y TRASLADO

Descripción:
test de repaso de evacuación y traslado de TES

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a las mercancías peligrosas... (Elige la incorrecta). A. Estacionar la ambulancia en un plano superior a la zona del siniestro y en lugar contrario a la dirección del viento (pueden haber sustancias volátiles). B. Ninguna es correcta. C. Cuando existe riesgo de explosión la distancia de seguridad se ampliará a 500m.

Señala la correcta. En las intervenciones en helicóptero... A. Ninguna es correcta. B. Para acceder al helicóptero. Lo haremos siempre bajando la pendiente de la montaña. C. Nunca nos alejaremos y acercaremos al helicóptero por la parte delantera, ya que es la única zona insegura. Siempre lo haremos por la parte trasera.

En el código NFPA - 704, representado por un rombo... (Marca la incorrecta). A. El color rojo no significa riesgo de inflamabilidad. B. El color azul significa riesgo contra la salud. C. El color amarillo significa riesgo contra la radioactividad.

En vehículos incendiados... (Busca la incorrecta). A. A y B son incorrectas. B. En las intervenciones en helicóptero, la zona verde es la parte delantera y la zona roja la parte trasera. C. Los objetos con los que nos acerquemos al helicóptero, nunca deberán sobresalir de la altura de nuestra cabeza.

¿Dónde se situarán los cuerpos de seguridad en un accidente? Elige la correcta. A. Posteriores a los servicios de extinción. B. En vías de único sentido, pasado el accidente. C. Entre los intervinientes y el tráfico abierto.

Señala la incorrecta. En las técnicas de protección de la zona con el vehículo, debemos... Todas menos una: A. Reclamar la presencia de los cuerpos de seguridad. B. Estacionar de forma oblicua. C. No establecer visualmente la zona de peligro.

Al estacionar el vehículo, tendremos en cuenta: (Indica la correcta). A. Riesgos añadidos. B. Todas son correctas. C. Características de la calzada.

Cuál de estas respuestas no forma parte de las técnicas de protección con el vehículo asistencial: (Marca la incorrecta.). A. Formar una barrera o escudo de seguridad con los distintos vehículos de la intervención. B. No entorpecer la asistencia. C. Impedir la rápida salida de nuestro vehículo ante cualquier emergencia.

¿A qué distancia debemos colocar los triángulos como técnica de protección de la zona? (Señala la correcta). A. 25m. B. 50m. C. 75m.

En la señalización de un siniestro usaremos los triángulos... (Señala la correcta). A. Vía de sentido único: uno a 25m y otro a los 50m. B. Vías de doble sentido: uno delante y otro detrás a 100m. C. Autovía o vía rápida: a 300m y 600m.

En la clasificación de mercancías peligrosas... (Indica la correcta). A. La Clase 5 corresponde a las materias líquidas inflamables. B. La Clase 3 corresponde a las materias comburentes. C. La Clase 4 son las materias sólidas inflamables.

Sobre estas afirmaciones, elige la adecuada: (Elige la correcta). A. Las dificultades de acceso, es una dificultad añadida que retrasa nuestra asistencia. B. Una dirección incorrecta puede dificultar nuestra asistencia. C. Todas son correctas.

Busca la incorrecta. Dentro de las formas de estacionar el vehículo, están todas menos una: A. Frenar paulatinamente utilizando las luces de frenado y peligro para alertar a posibles vehículos en la vía. B. Estacionar como mínimo 50m antes del accidente para formar la barrera. C. Mantener el motor en marcha, con todos los dispositivos luminosos encendidos.

Los servicios sanitarios en un accidente, deben permanecer... (Busca la correcta). A. Todas son correctas. B. Anteriores a los servicios de extinción. C. Posteriores al accidente.

En las intervenciones de accidentes con mercancías peligrosas, de las siguientes acciones son todas correctas, menos una: (Indica la incorrecta). A. Comprobar el número de identificación de la sustancia. B. Movilizar al equipo de intervención especialista en este tipo de mercancías. C. Trabajar por debajo del vehículo, ya que podría deslizarse y arrastrar al personal de rescate en su desplazamiento.

Con respecto a los espacios de intervención en el domicilio, podemos encontrar factores que dificultan la asistencia: (Busca la incorrecta). A. Decoración y mobiliario de la vivienda que dificulta la movilidad durante la asistencia. B. Cambios en la numeración de las viviendas. C. Pisos con ascensor y escaleras anchas donde es fácil maniobrar.

El procedimiento de liberación en las actuaciones en accidentes de tráfico con víctimas atrapadas, sigue un orden preestablecido, señala cuál es: (Señala la correcta). A. Accesibilidad - Consolidación - Estabilización - Extracción - Liberación. B. Consolidación - Accesibilidad - Estabilización - Liberación - Extracción. C. Accesibilidad - Consolidación - Estabilización - Liberación - Extracción.

Elige la incorrecta: A. En vías de doble sentido los vehículos de extinción de incendios se situarán después del accidente. B. En vías con un solo sentido los bomberos se situarán antes del accidente. C. La zona de aterrizaje del helicóptero será una superficie libre de objetos entre 25-30m.

Una de las precauciones en el trabajo con helicópteros, no es... (Busca la incorrecta). A. Buscar un terreno lo más llano posible, siempre despejado de obstáculos, con total visibilidad y de unos 50m de diámetro. B. Pedir permiso al piloto mediante señas para acercarse al aparato. Hacerlo cuando lo autorice y siempre dentro de su campo de visión hacia la proa. C. Las precauciones que se deben tomar con respecto al rotor principal implican el caminar ligeramente encorvados sin elevar objetos por encima de la cabeza.

En el contexto de las medidas que podemos tomar para disminuir los efectos de las vibraciones, no se encuentra…. A. Realizaremos una conducción suave y lo más constante posible, eligiendo la ruta más óptima. B. Fijaremos adecuadamente los elementos del vehículo para que no se desplacen durante el traslado. C. En paciente en estado crítico no será necesaria la utilización del colchón de vacío, puesto que no son especialmente sensibles a estas vibraciones.

Si hablamos de los cambios fisiopatológicos que pueden producir el ruido, encontramos todos, menos uno: A. Sensación de confort. B. Niveles de ruido por mayores o iguales a 70dB, pueden producir alteraciones en la frecuencia cardiaca y vasoconstricción en neonatos. C. Reacciones vegetativas.

Una de las consecuencias de las desaceleraciones bruscas, puede ser: A. Un alargamiento de la onda P en el electro. B. Disminución de la Presión Intra Craneal (PIC). C. Desplazamiento de vísceras.

Para un paciente con hipotensión la posición de traslado más óptima es: A. Antitrendelenburg. B. Trendelenburg. C. Fowler.

Entre los desajustes que puede provocar la altitud, no encontramos: A. Dificultades para tomar la presión arterial. B. Disminución de la eficacia de dispositivos de inmovilización al vacío. C. Disminución de la consistencia de férulas neumáticas.

Dentro de los objetivos de la fisiología del transporte sanitario, están todos, menos uno, selecciónalo: A. Garantizar la seguridad del paciente, del equipo asistencial y del resto de usuarios de la vía pública. B. Minimizar el impacto emocional y físico que puede producir una conducción de emergencia. C. Procurar que el traslado desestabilice al paciente.

Son todas dificultades provocadas por la altitud, menos una: A. Aumento de la presión en los sistemas de taponamiento mediante globos de aire (Sondas o TETs). B. La variación de presión de los manguitos de los esfigmomanómetros dificulta la toma de presión arterial. C. El aumento de la presión facilita la perfusión de los sueros al aumentar el ritmo de infusión.

Ante una sospecha de paciente con presión intracraneal, lo trasladaremos en la posición de: A. Antitrendelemburg. B. Fowler. C. Trendelemburg.

Dentro de las repercusiones que pueden ocasionar las aceleraciones, están: A. Alteraciones en el ECG. B. El aumento de la presión intracraneal. C. La bradicardia refleja.

Con respecto a las consecuencias derivadas de una temperatura inadecuada… (Señala la incorrecta): A. Las altas temperaturas pueden ocasionar alteraciones metabólicas. B. El exceso de frío puede provocar vasodilatación periférica. C. Las bajas temperaturas ocasionan temblores e inestabilidad general.

Dentro de los factores que influyen en la actuación de las diferentes fuerzas físicas, no está: A. La velocidad constante. B. Las vibraciones mecánicas y/o acústicas. C. La temperatura.

En la clasificación del transporte sanitario, según el objeto a conseguir: (señala la incorrecta). A. El transporte del lugar del accidente al centro hospitalario es el primario. B. Se denomina transporte terciario al que se produce entre centros hospitalarios. C. Cuando se produce un traslado intrahospitalario, lo denominamos transporte terciario.

Las aceleraciones, pueden provocar: (Señala la falsa). A. Hipertensión arterial. B. Pérdida de consciencia en pacientes hipotensos. C. Taquicardia refleja.

Podemos considerar repercusiones provocadas por las vibraciones mecánicas, todas excepto una: A. Roturas microvasculares. B. Riesgo de hemorragias en pacientes politraumatizados. C. Bradicardia.

Dentro de las medidas que podemos adoptar para reducir las vibraciones no encontramos: A. Inmovilizar al paciente con colchón de vacío. B. En los vehículos con suspensión adecuada las vibraciones se transmiten fácilmente a la camilla y al propio paciente. C. Existen camillas con sistema de amortiguación propio, que reducen notablemente el efecto de las vibraciones.

Las pautas de actuación y consideraciones legales que obligan a la realización de un informe asistencial en la actuación extrahospitalaria quedan establecidas en la Ley básica reguladora de la autonomía del paciente de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: A. Ley 51/2002 de 14 de noviembre. B. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. C. Ley 31/2002 de 14 de noviembre.

Hablando de las condiciones idóneas para el traslado de órganos y muestras biológicas, entre las variables que influyen en la estabilidad de la muestra no está: A. Exposición a la luz. B. Temperatura. C. Humedad.

Los objetivos de la historia clínica del paciente son todos menos uno: A. Llevar a cabo una evaluación continua de la asistencia que realizamos y el plan de tratamiento que el informe de asistencia no variará en función de la dotación sanitaria con la hayamos atendido al paciente. B. Tanto la dotación de personal como de material en diferente para una unidad de SVB como para una de SVA. C. Tener información suficiente y adecuada para realizar la atención que el paciente precisa.

Si nos referimos al estacionamiento de la ambulancia... (Señala la incorrecta). A. Si somos la primera unidad en llegar a un accidente de tráfico, estacionamos la ambulancia con los rotativos encendidos a una distancia mínima de 25m después del accidente, en un ángulo de unos 30 grados, con la puerta lateral hacia el mismo. B. En un escape de gas en un transporte de mercancías peligrosas, debemos estacionar la ambulancia al menos a 100m. C. En accidentes en vía rápida o autovía, colocaremos una primera señalización a 600m y otra a 300m del accidente.

Englobadas entre las medidas de seguridad relacionadas con el vehículo: (Busca la incorrecta). A. La revisión de los niveles de aceite, combustible y revisión de los sistemas de iluminación al inicio de nuestra jornada laboral, se considera seguridad activa. B. Una buena climatización del vehículo, se considera seguridad pasiva. C. Procurar que nuestro vehículo tenga el máximo aislamiento acústico posible, se considera seguridad activa.

De entre las siguientes afirmaciones, debes identificar la incorrecta: A. La transferencia se ha de hacer cada vez que un equipo sanitario se haga cargo de un paciente. B. El objetivo de la transferencia es el traspaso del paciente para la continuidad de las atenciones que necesita sin interrupciones ni fisuras, manteniendo la estabilidad del enfermo. C. El centro útil es siempre el más cercano o el centro de referencia.

Elige la correcta: A. Si acudimos al incendio de un depósito de productos químicos estacionaremos a un mínimo de 1000m. B. En los accidentes de tráfico, colocaremos un triángulo de avería a 25m del accidente. C. Si nos avisan por el accidente de un camión cisterna de productos químicos, estacionaremos a la distancia de 500m.

La normativa específica para vehículos prioritarios está regulada por el: A. Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre. B. Real Decreto 1248/2003, de 21 de noviembre. C. Real Decreto 1842/2003, de 21 de noviembre.

Con respecto al uso de señales acústicas, las usaremos en las siguientes situaciones especiales, excepto en una: A. En cambios de rasante con poca o nula visibilidad. B. Cruces sin prioridad (25m antes de la llegada). C. Cuando procedamos a la invasión del carril contrario.

Denunciar Test