Evacuación y Traslado de Pacientes - Tareas 7 y 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evacuación y Traslado de Pacientes - Tareas 7 y 8 Descripción: TECNICO EMERGENCIAS SANITARIAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de medida de seguridad es el airbag? . a) Activa. b) Pasiva. c) Preventiva. d) Obligatoria. ¿Qué puntos del Decálogo prehospitalario están relacionados con la conducción de ambulancias? . a) Asistencia y traslado. b) Aproximación y traslado. c) Evaluación y estabilización. d) Comunicación y coordinación. ¿Dónde se deben colocar las cadenas si hay nieve en la carretera? . a) En las ruedas delanteras. b) En las ruedas traseras. c) En las ruedas motrices. d) En todas las ruedas. En una escala 1:10.000, ¿a cuántos metros corresponde 1 cm? . a) 10 m. b) 100 m. c) 1.000 m. d) 10.000 m. En una escala 1:25.000, ¿a cuántos metros corresponde 1 cm? . a) 25 m. b) 125 m. c) 250 m. d) 2.500 m. ¿Qué letra representa una autovía en los mapas?. a) C. b) N. c) A. d) M. ¿Qué hay que tener en cuenta al seleccionar una ruta de conducción en días laborables?. a) Menor tráfico. b) Mayor tráfico. c) Igual tráfico que los fines de semana. d) Tráfico impredecible. En vías interurbanas, ¿puede circular una ambulancia por el arcén en situación de urgencia? . a) Sí, siempre. b) No, nunca. c) Solo si no hay tráfico. d) Solo de noche. ¿Cuándo se debe moderar el uso del arcén por una ambulancia? . a) En zonas rurales. b) En la proximidad de centros asistenciales. c) En autopistas. d) En días festivos. ¿Quién es el encargado de seleccionar la ruta en función del estado del paciente?. a) El médico. b) El enfermero. c) El TES. d) El paciente. ¿Qué efecto tiene el hielo en el pavimento?. a) Aumenta la adherencia. b) Disminuye la adherencia. c) No afecta la adherencia. d) Lo hace más rugoso. ¿En qué tipo de carreteras es más probable encontrar placas de hielo inesperadas?. a) Autopistas. b) Carreteras principales. c) Carreteras secundarias. d) Autovías. ¿Qué precaución se debe tomar al circular con hielo?. a) Aumentar la velocidad. b) Reducir la velocidad. c) Circular con marchas cortas. d) Frenar bruscamente. ¿Cómo se debe frenar en una superficie con hielo?. a) Pisando el freno a fondo. b) Soltando el freno y pisándolo varias veces. c) Usando el freno de mano. d) Sin usar el freno. Si el vehículo patina hacia la derecha, ¿hacia dónde se debe girar el volante?. a) Hacia la izquierda. b) Hacia la derecha. c) No se debe girar el volante. d) Depende de la velocidad. ¿Qué indica la señal de tráfico de cadenas para nieve?. a) Zona de nieve obligatoria. b) Obligación de usar cadenas. c) Peligro de nieve. d) Zona de descanso con nieve. ¿Qué peligro indica la señal de pavimento deslizante por hielo o nieve?. a) Presencia de nieve en la calzada. b) Posible deslizamiento por hielo o nieve. c) Obligación de usar neumáticos de invierno. d) Zona de derrape controlado. ¿Qué indica la señal de visibilidad reducida?. a) Zona con niebla. b) Peligro por pérdida de visibilidad. c) Obligación de usar luces antiniebla. d) Zona de descanso con buena visibilidad. ¿Qué peligro indica la señal de desprendimiento?. a) Zona de obras. b) Peligro por caída de rocas. c) Zona de derrumbe. d) Zona de avalancha. ¿Qué indica la señal de zona de frenado de emergencia?. a) Zona de aparcamiento de emergencia. b) Zona para detener vehículos con fallo de frenos. c) Zona de descanso. d) Zona de control policial. ¿Qué información se debe dar a la central de coordinación tras prestar asistencia a un paciente?. a) Solo el estado del paciente. b) El estado del paciente, la asistencia prestada, el traslado al hospital y las incidencias. c) Solo el traslado al hospital. d) Solo la situación del lugar del accidente. ¿Cuál es la denominación más actual de la Clasificación Internacional de Enfermedades?. a) CIE-9. b) CIE-10. c) CIE-11. d) CIE-12. ¿A quién se debe llamar si se atiende a un menor de edad no acompañado?. a) Al hospital. b) A los familiares. c) Al CCU y a los cuerpos de seguridad. d) A los servicios sociales. ¿Qué es el triaje hospitalario?. a) Un tipo de tratamiento. b) Una función de clasificar a los enfermos. c) Un documento legal. d) Un equipo médico. ¿Dónde se incluye la transferencia documentada del paciente?. a) En el informe de alta. b) En la historia clínica hospitalaria del paciente. c) En la factura del hospital. d) En el registro de visitas. ¿Qué objetivos tiene la historia clínica del paciente?. a) Solo realizar la facturación. b) Llevar a cabo una evaluación de la asistencia y tener información completa y adecuada para la atención. c) Solo tener un registro legal. d) Evaluar al personal sanitario. ¿Qué no se debe utilizar en la cumplimentación de la ficha de asistencia?. a) Números. b) Correctores. c) Nombres completos. d) Firmas. ¿Cómo debe ser la forma de apuntar los datos en la ficha de asistencia? . a) Detallada y larga. b) Breve y concisa. c) Concisa y clara. d) Confusa y desordenada. ¿Cómo se puede realizar la comunicación con el centro receptor?. a) Solo por teléfono. b) Solo a través de la central de coordinación. c) Por teléfono o a través de la central de coordinación. d) Por fax. ¿Qué incluye el área de pruebas complementarias.?. a) Solo el servicio de urgencias. b) El laboratorio de urgencias y el servicio de urgencias de Diagnóstico por Imagen. c) Solo el quirófano. d) Solo la sala de espera. ¿Cuál es el tiempo máximo que puede demorarse la atención a un paciente clasificado como "Nivel 2"?. a) 5 minutos. b) 10 minutos. c) 15 minutos. d) 30 minutos. ¿En qué consiste la transferencia verbal?. a) En transcribir lo que se dice verbalmente en el centro receptor. b) En enviar un fax con los datos del paciente. c) En complementar la información facilitada por teléfono al centro coordinador. d) En entregar un documento escrito al paciente. ¿Qué se debe aportar en la transferencia de un paciente?. a) Solo el nombre del paciente. b) Una visión general clara y concisa de los detalles más relevantes del incidente. c) Todos los detalles del incidente, sin importar su relevancia. d) Solo la medicación administrada. ¿Qué apartados se incluyen en una historia clínica de emergencias sanitarias?. a) Identificación de la dotación, hora de llegada al servicio y DNI del paciente. b) Vehículos implicados y alergia a algún alimento. c) Identificación de la dotación, hora de llegada al servicio, vehículos implicados, DNI del paciente, alergia a medicamentos, anamnesis, valoración, exploración, orientación diagnostica, el tratamiento, la evolución, traslado y transferencia, objetos personales y duración del servicio. d) Solo el tratamiento y la evolución del paciente. ¿Qué datos se incluyen en la transferencia documentada?. a) Solo el nombre del paciente. b) Los datos más relevantes del paciente, la asistencia prestada y la evolución durante la intervención. c) Solo la medicación administrada. d) Solo las constantes vitales. La anamnesis es la recolección sistemática de información sobre la historia clínica de un paciente, generalmente a través de una entrevista con el paciente o sus familiares. Verdadero. Falso. |