option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eval riesgo exposic contaminantes químicos I.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eval riesgo exposic contaminantes químicos I.

Descripción:
Riesgos químicos. Test UT 4 curso TSPRP

Fecha de Creación: 2021/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, podrán utilizarse: Sólo las normas UNE. Preferentemente las normas de la ACGIH. Los criterios del prevencionista que realiza la evaluación. Sólo las normas incluidas en las guías técnicas del INSHT. Cualquier norma nacional o internacional emitida por entidades de reconocido prestigio.

En relación a la medición de contaminantes químicos en el lugar de trabajo: Es siempre obligatoria de acuerdo a la normativa vigente. En la legislación se especifica que deberá realizarse de acuerdo a la norma UNE-EN 689:1996. Siempre es necesario determinar los indicadores biológicos de exposición. Siempre hay que determinar los valores de exposición corta. Cuando se sospecha que el nivel de exposición está alejado del valor límite, no se requiere una evaluación detallada.

En relación a los grupos homogéneos de exposición (GHE): La legislación obliga a muestrear al menos uno de cada 10 trabajadores. Están integrados, generalmente, por todos los trabajadores que ocupan un mismo puesto de trabajo. El tamaño de la muestra a evaluar dentro de un GHE, no influye mucho en el resultado. El número de trabajadores a muestrear será como mínimo la mitad de los integrantes del grupo. Se entiende que la exposición es homogénea si los valores de exposición de todos los trabajadores no se aleja en más de dos desviaciones típicas de la media.

La medición de los contaminantes químicos: No debe tomar en consideración la mezcla de sustancias. No es válida si se efectúa en momentos de máxima exposición al contaminante. Debe representar al menos un periodo equivalente al 50% de la exposición diaria. Debe realizarse preferiblemente mediante muestreo personal en la zona de respiración del trabajador. Se realizará al menos mediante la toma de 5 muestras a lo largo de la jornada laboral.

En relación a la valoración de la exposición a un contaminante químico: Los criterios de aceptación o no aceptación del riesgo dependen del técnico que realiza la valoración. Se puede considerar aceptable la situación donde la media de las exposiciones medidas es inferior al VLA. Se considera riesgo aceptable cuando el límite superior de confianza de la exposición es superior al VLA. Se considera riesgo no aceptable cuando el límite inferior de confianza de la exposición es inferior al VLA. Existe indecisión cuando el VLA se sitúa entre los límites inferior y superior de confianza de la exposición.

Los criterios de evaluación de acuerdo a la norma UNE-EN 689/1996: Requieren que se evalúe al menos a 10 trabajadores. Pueden aplicarse tanto a la exposición diaria como a la exposición corta. Son de obligado cumplimiento de acuerdo al RD 374/2001. La exposición es homogénea a lo largo de la jornada. Suponen que la exposición sigue una distribución normal.

Las medidas periódicas (re-evaluación de la exposición): Tienen por objeto el seguimiento a largo plazo de las medidas de control aplicadas en una situación de riesgo. Serán cada 16 semanas hasta que la exposición se reduzca al 25% del VLA. Sólo se realizan si en la evaluación la exposición supera el VLA. Se realizarán al menos cada 64 semanas. Deben realizarse preceptivamente cada año.

Se entiende por "zona de respiración": El área próxima a la salida de ventilación de un sistema de climatización. El área de trabajo. Una zona esférica alrededor de la cabeza del trabajador de 0,5 m de diámetro. Una zona cilíndrica imaginaria de 0,3 m de diámetro, cuyo eje central coincide con el eje axial del trabajador. El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste toma el aire que respira.

El periodo de referencia para la exposición corta es: 10 minutos. 15 minutos. 1 hora. 5 minutos. 30 minutos.

Los indicadores biológicos: Valoran la exposición media promedio diario. Están asociados, directa o indirectamente, con la exposición global por todas las vías de entrada. Son indicadores de exposición por vía inhalatoria. Se miden siempre en aire exhalado. Miden el efecto del tóxico en el organismo.

Los valores límite ambientales para materia particulada no fibrosa se expresan en: mg/m3. fibras/cm3. ml/m3. ppm. fibras/m3.

En los casos donde se ha definido un VLA-ED, pero no existe VLA-EC: Se puede estimar un VLA-EC mediante el límite de desviación 3 x VLA-ED. Usamos el valor techo TLV-C de la norma ACGIH. No puede evaluarse la exposición corta. Se puede estimar un VLA-EC mediante el límite de desviación 5 x VLA-ED. Usamos el TLV-ST de la norma ACGIH.

A efectos de la valoración del efecto combinado de varios agentes químicos, se debe presuponer que sus efectos son: Antagónicos. Aditivos. Sinérgicos. Independientes. Coadyuvantes.

En relación a los valores límite Biológicos: Los indicadores biológicos en orina son frecuentemente referidos a la concentración de creatinina. Sólo son útiles para valorar la exposición por vía inhalatoria. Los indicadores biológicos obtenidos en sangre son mas fiables que los obtenidos en orina. Una exposición superior al VLB indica existencia de enfermedad profesional. Son indicadores de efecto de exposición.

El inventario higiénico es un componente de la encuesta higiénica que: Es una relación de las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Es un informe resumen de todas las evaluaciones realizadas a la empresa hasta la fecha. Relaciona los puestos de trabajo con sus riesgos asociados. Es un check-list donde se anotan las observaciones realizadas durante la inspección visual de la empresa. Consiste en un informe-memoria de salud laboral que incluye datos epidemiológico.

Denunciar Test