option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Eval18_900

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Eval18_900

Descripción:
PLACAS DENTALES 018

Fecha de Creación: 2025/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 25 años cantante, preocupado por su estética y fonética, acude a su consultorio tras haber sufrido un accidente automovilístico que le provocó la pérdida de los cuatro incisivos superiores, en el examen clínico y radiográfico se observa que el órgano dental número 13 presenta pérdida de inserción clínica de 7 mm, los demás dientes presentan enfermedad periodontal inactiva. ¿Qué órganos dentales se involucrarán en la preparación para una prótesis fija dento soportada y con qué objetivo?. - 14, 13, 23 y 24 para contrarrestar el torque. - 13 y 23 para contrarrestar el torque. - 13 y 23 para obtener durabilidad estructural. - 14, 13, 23 y 24 para obtener durabilidad.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de COX no selectivo?. - Naproxeno. - Meloxicam. - Etoricoxib. - Celecoxib.

Existen factores que interfieren y alteran el proceso de cicatrización, independientemente de las indicaciones generales y locales que debe seguir el paciente en el posoperatorio. ¿Cuáles son estos factores?. - Alteraciones de la hemostasia y desnutrición. - El uso de colutorios a base de clorhexidina pasadas 24 horas. - Crioterapia durante 24 a 48 horas posquirúrgico. - El tipo de antibiótico y analgésico prescrito.

Paciente con cuadro de edema angioneurótico que incluye: broncoespasmo, edema de glotis, edema de labios. ¿Cuál es el medicamento de elección para atender esta crisis?. - Adrenalina. - Pseudoefedrina. - Antihistamínicos orales. - Corticoesteroides tópicos.

¿Qué efectos adversos puede ocasionar el uso prolongado de la clorhexidina en enjuague bucal o pastas dentales?. - Manchas en dientes y lengua. - Hipersensibilidad dental. - Úlceras y aftas bucales. - Encía eritematosa.

Dentro de las complicaciones intraoperatorias de la extracción dental están: - Comunicación buco sinusal, hemorragia, lesión nerviosa, fractura mandibular, lesiones de tejidos blandos y duros. - Necrosis pulpar de diente vecino, alveolitis, dehiscencia de la sutura. - Granuloma piógeno, trismus, movilidad dental, sinusitis maxilar, angina de Ludwig. - Dehiscencia de la sutura, alveolitis, quiste residual, hematoma.

¿Qué cantidad de tiempo tiene el anestésico local en relación al poder de disociación?. - Lento. - Rápido. - Tiempo igual al pKa. - Igual al pH.

En las regiones de las papilas de premolares y molares existe una concavidad denominada COL. ¿Por cuál tejido epitelial está formada histológicamente esta particularidad anatómica?: - No queratinizado. - Queratinizado. - Paraqueratinizado. - Ortoqueratinizado.

Paciente refiere dolor esporádico y localizado principalmente al ingerir bebidas frías. Al examen clínico se observa una caries ocluso-distal en el diente 14, a las pruebas térmicas presenta una respuesta aumentada al frío, la cual desaparece a los pocos segundos de retirar el estímulo. Radiográficamente se observa la caries en dentina con más de 2 mm de distancia de la cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. - Pulpitis reversible. - Necrosis pulpar. - Pulpitis irreversible sintomática. - Pulpa clínicamente sana.

¿Cuál es el concepto de cálculo dental?. - Placa bacteriana mineralizada que se deposita en la superficie del diente y que se endurece por precipitación de sales minerales. - Poblaciones microbianas embebidas en una matriz, adheridas unas a otras y a superficies e interfases. - Estructuras heterogéneas, arquitectura compleja, biopelículas bien definidas. - Composición microbiana que se desarrolla en mucosa y superficies dentarias, con síntesis de polímeros extracelulares.

Paciente de 9 años, se golpea en la pieza 11, clínicamente se observa una fractura que llega al margen gingival, con pérdida de esmalte y dentina, acompañada de exposición pulpar. Radiográficamente no se observa comprometimiento de las estructuras radiculares y de los tejidos de sostén. ¿Cuál es el tipo de fractura que presenta el paciente?. - Complicada de corona. - No complicada de corona. - Corono-radicular complicada. - Corono-radicular no complicada.

En un premolar inferior que es pilar de un extremo libre con proporción corono- radicular óptima sin movilidad y con retención en la zona media de la cara vestibular de 0,25mm. ¿Qué retenedor se debe indicar?. - RPI. - Acción posterior. - ACKER. - Anillo.

Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta de revisión postextracción de la pieza 24. Al examen general se observa malestar general y halitosis sin supuración. El examen clínico revela dolor pulsátil e irradiado a la zona posterior. ¿Qué diagnóstico merece este cuadro clínico?. - Osteitis alveolar aguda. - Absceso periapical agudo. - Celulitis de origen odontológico. - Infección generalizada.

Al extraer la raíz mesial fracturada de la pieza dental 26, la principal estructura anatómica bajo riesgo durante el procedimiento, es: - Seno maxilar. - Nervio infra orbitario. - Tuberosidad maxilar. - Agujero naso palatino.

Paciente de 19 años acude a consulta por presentar agenesia de diente 13, el paciente refiere que el diente mencionado nunca erupcionó. Clínicamente se observa un canino deciduo ocupando el espacio del canino superior derecho. Al examen radiológico se observa que diente 13 se encuentra retenido en el paladar, adicionalmente se observa un odontoma complejo localizado en la cara oclusal del diente retenido, que es la causa del impedimento para su erupción. Por sus características se decide extraer el diente y odontoma. ¿Qué incisión es la más indicada para este caso?. - Incisión festoneada. - Incisión de partsch. - Incisión oval. - Incisión lineal.

Paciente acude a consulta por lesión dolorosa a nivel de la mucosa vestibular adyacente a los premolares con 3 días de evolución. Se evidencia lesión con pérdida de epitelio y con bordes eritematosos. El paciente asocia su aparición con la colocación de brackets. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. - Úlcera traumática. - Fibroma traumático. - Mucocele. - Candidiasis.

De entre los siguientes. ¿Cuál NO es un signo frecuente de hipoglicemia?. - Hipotensión. - Hambre. - Diaforesis. - Confusión.

Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en incisivos inferiores (dientes 31-32-41-42), al examen clínico se observa pérdida progresiva de la estructura dentaria debido a procesos químicos que no incluyen la acción bacteriana, también defectos muy definidos, depresiones en forma de cuña en zonas vestibulares y cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. - Erosión. - Abrasión. - Atrición. - Bruxismo.

Paciente femenina de 52 años sin antecedentes patológicos, no portadora de prótesis, acude por presentar lesiones dolorosas en la mucosa oral, refiere que las mismas aparecen con cierta frecuencia y episódicamente en brotes de una a tres lesiones. Al examen clínico se evidencia úlceras crateriformes superficiales con una base blancoamarillenta y un halo eritematoso en mucosa de carrillo y de labio inferior. ¿Cuál es su diagnóstico?. - Estomatitis aftosa recidivante. - Liquen plano. - Penfigoide de las mucosas. - Verrugas vulgares.

Paciente de 24 años, sexo masculino, con síndrome de Down, incapaz de tomar medicación oral debido a que es poco colaborador y alérgico a la penicilina. Es sometido a anestesia general por cirugía dental de la pieza 3.6 que presenta absceso fénix y el representante del paciente ha indicado que desea que se le realice la extracción de la pieza dental. ¿Qué régimen profiláctico se debe realizar?. - Clindamicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 150 mg de clindamicina IV 6 horas después de la dosis inicial. - Ampicilina, 2 g IV ó IM 30 min antes del procedimiento, después 1.5 g de amoxicilina VO 6 horas después de la dosis inicial si el paciente está estable. - Ampicilina, 2 g IV 30 min antes del procedimiento, 1g de ampicilina IV ó IM 6 horas después de la dosis inicial. - Eritromicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 500 mg de Eritromicina IV 6 horas después de la dosis inicial.

En la diabetes mellitus tipo I, la medicación básica para el control del trastorno endócrino metabólico es: - Insulina. - Metformina. - Amoxicilina. - Dexametasona.

¿Cuál de los siguientes fármacos tienen como efecto secundario hiperplasia de las encías?. - Ciclosporina. - Enalapril. - Metronidazol. - Penicilina.

Paciente de 10 años acude a la consulta con sus padres para exodoncia de diente 51. ¿Qué tipo de anestésico utiliza para este caso?. - Lidocaína al 2% con adrenalina 1:100.000. - Articaína al 4% con adrenalina 1:100.000 o 1:200.000. - Lidocaína al 2% con adrenalina 1:80.000 o 1:100.000. - Mepivacaína al 2% con levonordefrina 1:20.000.

Elija y ordene los pasos para el procedimiento de aplicación de sellantes con la técnica ART: 1. Remoción de la placa y restos alimentarios. 2. Limpiar la superficie del diente con algodón. 3. Acondicionamiento de las fosas y las fisuras. 4. Aplicar el ionómero de vidrio y fotocurarlo. - 1, 2, 3. - 2, 3, 4. - 1, 3, 4. - 2, 1, 3.

¿Cómo actúa el etamsilato?. - Como agregante plaquetario. - Como antiagregante plaquetario. - Como anticoagulante. - Como coagulante.

Paciente de 67 años acude a consulta luego de 30 días de la colocación de una prótesis total, refiriendo cierto malestar en los músculos de la cara. Usted le explica que se debe a la tensión de las cargas masticatorias verticales, diagonales y horizontales. ¿Hacia dónde se distribuye la tensión de estas cargas masticatorias?. - Reborde residual. - Ligamento periodontal. - Inserciones frénicas y musculares. - Papila interdental.

¿Cuál es el tratamiento a realizar en un diente deciduo de paciente de 3 años que presenta una fractura corono radicular sin exposición pulpar de diente 51, en donde radiográficamente se determina que el diente permanente se encuentra en un estadio de Nolla 3?. - Extracción del fragmento coronal. - Exodoncia de ambos fragmentos. - Reposicionar y ferulizar. - Cementación del fragmento coronal.

Paciente de 75 años acude a consulta para extracción de piezas dentarias. Al examen clínico se observa remanentes radiculares de las piezas 16, 24 y 35. En la radiografía se observa las raíces sin fractura. Refiere que toma warfarina hace 5 años por presentar valvulopatía cardíaca. En el examen de laboratorio el IRN es de 3,11. Se decide realizar las exodoncias sin modificar su medicación con fármacos pos- operatorios. ¿Qué fármaco no potencia la acción de los anticoagulantes?. - Amoxicilina. - Eritromicina. - Fluconazol. - Ácido acetilsalicílico.

Durante el diseño previo a la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial. ¿Qué elemento une el cuerpo y los brazos del esqueleto?. - Conector menor. - Conector mayor. - Gancho. - Apoyo.

Seleccione las características normales ideales de la dentición primaria recién establecida: - Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. - Apiñamiento en incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. - Espaciamiento de incisivos, ausencia de espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. - Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal distal, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm.

Dentro del tratamiento de los quistes odontógenos, el término marsupialización, se refiere a: - Decorticalización ósea y dejar comunicación con la cavidad oral para descomprimir. - Drenar el contenido mediante punción y aspiración. - Retirar completamente el quiste y cerrar mediante colgajo. - Realizar una sección ósea con bordes de seguridad de la lesión quística.

¿Cuál es el hilo de sutura más usado que produce reacción a cuerpo extraño, expansión por absorción de líquidos y acumulación de placa bacteriana?. - Seda. - Nylon. - Catgut. - Poliglactina 910.

En un tercer molar retenido que se encuentra en posición horizontal, clase III, tipo C, la incisión que proporciona mejor visibilidad, es: - Tipo bayoneta. - Vestibular mandibular. - De Patch. - Lineal oblicua.

El metabolismo, inicio y maduración de la placa bacteriana están directamente relacionados con: - Saliva. - Alimentación. - Hábitos. - Fármacos.

Paciente pediátrico acude a consulta con su padre, quien refiere que su hijo sufrió una caída. Al examen clínico y radiográfico observamos intrusión hacia palatino del órgano dental 51 y afectación de la zona folicular del diente permanente. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. - Extracción inmediata. - Esperar la reerupción espontánea. - Controles periódicos. - Reubicación del diente.

Seleccione los procedimientos que se realizan en la consulta dental, para la topicación de fluoruro de sodio en un paciente de 10 años. 1. Aplicación de anestesia infiltrativa. 2. Aplicación de NaF al 2% por 3-4 minutos. 3. Profilaxis y aislamiento con rollos de algodón. 4. Secado cuidadoso con aire. 5. Lavar durante 60 segundos con agua. - 2, 3, 4. - 1, 2, 3. - 2, 4, 5. - 1, 3, 4.

En una hipoglicemia aguda en el consultorio dental, la posición emergente en la que se debe colocar al paciente es: - Trendelemburg. - Sentar al paciente. - Poner de lado al paciente. - Cabeza hacia atrás y abrir la vía aérea.

¿Cuáles son los factores esenciales que determinan la aparición de la maloclusión?. - Intensidad, duración, frecuencia, edad. - Intensidad, persistencia, frecuencia, género. - Intensidad, persistencia, mantenimiento, raza. - Intensidad, duración, mantenimiento, genético.

Paciente de 32 años acude a la consulta, al examen clínico extraoral se observa una mancha de color vino tinto que cubre la hemicara derecha, el paciente refiere que es de nacimiento y que conforme él se desarrolló la mancha creció. No existe supuración, dolor, ni signos de infección. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. - Hemangioma capilar. - Granuloma piógeno. - Linfangioma. - Hemangioma intramuscular.

Paciente que presenta contactos dentarios prematuros en la oclusión de las piezas 14- 15-16 y dificultan el movimiento armonioso de la mandíbula, se denomina: - Interferencia. - Laterorretrusión. - Prematuridad. - Intercuspidación.

El tubo de anestésico local de uso odontológico tiene en su composición lo siguiente: Respuestas: - Antioxidante. - Relajante. - Antimicótico. - Analgésico.

A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: - Espaciadores. - Condensadores. - Léntulo. - Compactadores McSpadden.

Paciente gestante que cursa con signos clínicos preeclampsia acude a consulta odontológica. ¿Qué tipo de exámenes solicita para la confirmación del diagnóstico de preeclampsia?. - Proteinuria. - Neutrofilia. - Hematocrito elevado. - Hemoglobina disminuida.

¿Cuál de las siguientes es la opción más acertada en maniobras que corresponden al soporte vital básico de un paciente que se encuentra en paro cardíaco?. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración, compresión toráxica y maniobras de reanimación cardiopulmonar. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y transporte urgente a unidad de salud. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina. - Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina y desfibrilación.

La técnica anestésica de Gow-Gates, permite anestesiar al mismo tiempo los siguientes nervios: - Nervio alveolar inferior, bucal, lingual, milohiodeo y aurículotemporal. - Palatino anterior, medio, posterior, naso palatino y alveolar superior. - Nervio supraciliar, troclear, nasal interno, etmoidal anterior y posterior. - Nervio infraorbitario, ptérigo palatino, alveolar medio, anterior y palatino anterior.

La gingivitis ulceronecrosante GUN es una afección gingival aguda que produce una serie de signos y síntomas clásicos con los cuales se puede llegar a un diagnóstico certero. ¿Cuáles son estos signos y síntomas clásicos?. - Dolor gingival, sangrado espontáneo, halitosis, formación de pseudomembrana en margen gingival y defectos en papilas en forma de sacabocados. - Dolor intenso, agrandamiento gingival y vesículas múltiples en toda la mucosa bucal que se rompen y dejan úlceras pequeñas cubiertas por fibrina. - Dolor intenso, sangrado a la presión leve, inflamación del reborde marginal, presencia de petequias a nivel de la encía marginal libre y sensibilidad dentaria. - Dolor intenso, sangrado a la presión, movilidad dentaria, presencia de diastemas, papilas deformes de color amarillentas, encía marginal lisa y brillante.

Seleccione los anestésicos que pertenecen al grupo de los ésteres: 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. - 2, 3, 5, 7. - 3, 4, 7, 8. - 4, 2, 6, 8. - 1, 4, 6, 8.

Las limas K y Hedstroem estandarizadas según la normativa ISO se encuentran en las siguientes longitudes: - 21, 25 y 31 mm. - 20, 23 y 30 mm. - 25, 30 y 35 mm. - 28, 32 y 38 mm.

Paciente adulto mayor que se encontraba en consulta odontológica, cae súbitamente al piso, se verifica de pulso carotideo, el cual está ausente y se inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál es la frecuencia de compresiones torácicas para considerar un RCP de alta calidad?. - 100 a 120 compresiones por minuto. - 130 a 150 compresiones por minuto. - 80 a 100 compresiones por minuto. - 60 a 80 compresiones por minuto.

Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible. ¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. - Resonancia Magnética. - Rx simple. - Tomografía computarizada. - Artrografía.

Denunciar Test