Evaluación 19
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación 19 Descripción: Evaluación psicológica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando el evaluador se centra en los sentimientos del paciente, defendiéndolos o etiquetándolos, está fomentando: La empatía. La autenticidad. La calidez. ¿Cuál de los siguientes objetivos evaluativos caracteriza al “modelo médico”?. Pseudoexplicación. Control. Clasificación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la entrevista es FALSA?. El evaluador debe mostrar una actitud de apoyo incondicional. El evaluador debe mantener un rol simétrico. El evaluador debe de establecer una relación cercana. ¿Cuál es la alternativa correcta respecto a las casuísticas que dificultan la evaluación?. Comorbilidad. Cronicidad. Ambas son correctas. ¿En qué paso de la construcción de un test se elabora la “tabla de especificaciones”?. Identificación del objetivo. Definición del constructo. Diseño del test. ¿Cuáles de los siguientes parámetros de observación son cualitativos?. Orden y frecuencia. Intensidad y adecuación. Intensidad y duración. La búsqueda de las causas y los factores que explican el problema psicológico que presenta un sujeto se denomina: Análisis descriptivo dimensional. Análisis descriptivo categorial. Análisis funcional. Entre las fuentes de error de tendencias de respuesta se halla: La simulación. La aquiescencia. La deseabilidad social. Habremos llegado a establecer un conjunto de hipótesis funcionales que constituyen el caso: Una vez elaborados y analizados los resultados. Una vez seleccionadas las variables dependientes e independientes. Una vez seleccionadas las técnicas de intervención. La técnica de pensamiento-en-voz-alta generalmente supone un autoinforme: Estructurado. Semiestructurado. No estructurado. ¿Cuál de las siguientes fases pertenece al proceso interventivo-valorativo?. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Formulación de la teoría sobre el caso. Contrastación de hipótesis del proceso descriptivo-valorativo. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La polémica idiográfico-nomotético enfrento al modelo dinámico con el constructivista. Los objetivos de la evaluación son fundamentalmente idiográficos. El subjetivismo evaluativo pone el acento en la cuantificación de la conducta. Las acciones evaluativas, desde una perspectiva histórica han recibido distintas denominaciones, pues bien, si afirmamos que se ha “equiparado la evaluación con el procedimiento de recogida de información” nos referimos a…. Diagnóstico. Test. Selección personal. La entrevista diagnóstica internacional (CIDI) es una entrevista tipo: Libre. Semiestructurada. Estructurada. Antes de establecer categorías de observación, sería conveniente. Realizar una observación ab libitum. Realizar observaciones formales. Realizar el registro de pocos eventos. La fiabilidad de un instrumento de evaluación se refiere a: La forma de construir del instrumento. La dimensión real que se supone que debe medir el instrumento. La exactitud de medición del instrumento. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO garantizan que la observación sea fiable?. El acuerdo inter-jueces. Realizar observaciones en distintos contextos. Un número amplio de conductas a observar. Entre las habilidades verbales directivas del evaluador se incluye: Clarificación. Confrontación. Resumen. Identifica cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con respecto al “modelo cognitivo”: Su técnica metódica fundamental es la observación. La explicación de la conducta constituye uno de sus objetivos. El comportamiento se explica por variables de la persona y el ambiente. ¿Cuál de las siguientes formas de comunicación verbal del evaluador puede ser contraproducente al realizar una entrevista?. Autorrevelaciones ocasionales y breves. Evitar la intelectualización. Mostrar manifestaciones de simpatía. Aquellas medidas que proceden de tests estándar que den cuenta de constructos psicológicos cuyo/s resultado/s de un conjunto o subconjunto de los elementos de un determinado test, se denominan: Medidas de ponderación. Medidas en agregado. Medidas moleculares. En una entrevista la pregunta del evaluador “¿Bajo qué situaciones suelen suceder los comportamientos problemáticos?” a un sujeto se refiere a: Antecedentes. Consecuentes. Variables de la persona. Señala la afirmación FALSA con respecto a las técnicas psicofisiológicas: Las respuestas psicofisiológicas son encubiertas. El instrumento de laboratorio más extendido en el registro y medición de respuestas psicofisiológicas es el polígrafo. Las técnicas psicofisiológicas son invasivas. Cuando consideramos la respuesta a un autoinforme como una muestra de conducta en una situación concreta, estamos evaluando: Un rasgo. Un estado. Un repertorio clínico conductual. Un procedimiento estandarizado es aquel que: Proporciona normas. Utiliza preferentemente puntuaciones ipsativas. Solo puede ser aplicado individualmente. Por lo que se refiere al tiempo, el autorregistro es un autoinforme: Retrospectivo. Prospectivo. Concurrente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los tests es FALSA?. Recogen muestras de comportamientos. Facilitan los diagnósticos diferenciales. Son una herramienta diagnóstica. ¿Cuál de los siguientes supuestos se refiere a la suposición de que el sujeto presenta los criterios establecidos para situarlo en una categoría dentro de un determinado sistema de clasificación?. Semejanza. Asociación predictiva. Asociación funcional. ¿Qué aproximación a la construcción de test pone énfasis en la estructura final del cuestionario?. Construcción racional. Construcción empírica. Construcción analítico-factorial. Indica cuál es una de las limitaciones del enfoque psicológico basado en las técnicas: Exige un gran esfuerzo de organización y síntesis de resultados. Lo incomprensible que puede resultar para los no psicólogos. El no incluir aspectos positivos del funcionamiento psicológico. ¿Cuáles son las unidades de análisis más características de la observación sistemática?. Las unidades conductuales e interactivas. Los atributos. Los productos de conducta. Una de las ventajas de los formatos de las entrevistas no estructuradas es que: Se obtiene información más precisa. Son más personalizados. La información obtenida es de fácil computación. Según Anguera, a qué hace referencia “un procedimiento de observación sistemática de conductas específicas que se sitúan en unas coordenadas espacio-temporales”: Registros de conducta. Mapas de conducta. Códigos de conducta. El MICA (Mapa de interacción conducta-ambiente) desarrollado por el grupo de Férnandez-Ballesteros, es un procedimiento de observación para: Entornos escolares. Residencias de ancianos. Ámbitos hospitalarios. Señala la afirmación correcta con respecto a la observación del comportamiento no verbal: La expresión facial es un indicador paralingüístico. La realización de trayectorias se incluye en categoría de kinesia. El deambular por una habitación hasta elegir una zona se refiere a la conducta proxémica. Señala la afirmación correcta con respecto al informe psicológico: Todo informe psicológico conlleva el diseño de una intervención. En un informe psicológico se pueden incluir las actitudes que el evaluador infiere del comportamiento del sujeto. La historia del problema es una cuestión menor. El objetivo de las killer questions es determinar: Las actuaciones que el sujeto desplegaría en hipotéticas situaciones problema. Modos de afrontar por parte del sujeto situaciones que se dan frecuentemente en puestos concretos. Continuar o no con un proceso de selección. ¿Cuál de los siguientes instrumentos pertenece a la categoría de tests de rendimiento máximo?. MMPI-2-RF. WAIS-III. MCMI-III. En general, el sujeto debe cubrir los cuestionarios, inventarios y escalas: En la consulta o laboratorio. En su casa. En su trabajo. ¿Cuál es el orden correcto de las fases de registro de respuestas psicofisiológicas?. Detección, transformación, amplificación, registro y conversión. Detección, registro, amplificación, transformación y conversión. Detección, conversión, transformación, registro y amplificación. |