option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

evaluación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
evaluación

Descripción:
evaluación

Fecha de Creación: 2022/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El diagnóstico categorial es más importante que el diagnóstico diferencial. V. F.

Cuando el cliente dice algo, pero no lo termina, quedándose al final en puntos suspensivos, debemos entender que no quiere hablar de ello y, por tanto, lo mejor es cambiar de tema. V. F.

Las observaciones por sí solas no confirman ni refutan las hipótesis de MTD. V. F.

Podemos utilizar el análisis de cadena ante una persona que acude a consulta por un consumo de drogas, mientras que el registro de deconstrucción del problema (RDP) se puede utilizar ante una persona con problemas para relacionarse (fobia social). V. F.

Una chica ve a su novio abrazando a otra chica en la calle, esta emoción le genera enfado y le lleva a hacer determinadas cosas que en ocasiones va a ser asegurarse si le engaña o no. Cuando lo comprueba cambia la emoción, se regula. Esta situación sería un ejemplo del modelo procesual de la regulación emocional. V. F.

Si una persona enfoca sus problemas en el pasado, estamos hablando de preocupaciones. V. F.

En los mecanismos de respuestas, la internalización se caracteriza por presentar el sujeto ira, hostilidad y agresión. V. F.

En el caso de que un paciente ante una situación urgente requiera de ayuda psicológica, ¿sería correcto dar una consulta telefónica para solucionar su problema?. V. F.

Un informe psicológico debe cumplir las siguientes características: ser útil y ser un vehículo de comunicación. V. F.

Las compulsiones suelen llevarse a cabo una sola vez, en cambio, las comprobaciones suelen ser repetitivas y se tienen que llevar a cabo de manera muy específica y exacta. V. F.

Hace 5 años viví un atentado, desde entonces no paran de venirme recuerdos de aquel momento y no puedo concentrarme en otras cosas, me incapacita para hacer otras cosas de mi vida, por ello intento eliminar esos recuerdos de mi cabeza, además preocuparse es malo y por eso intento tener el control, pero no lo consigo. Los mecanismos de vulnerabilidad que subyacen a este problema son: creencia metacognitiva negativa y predisposición neurofisiológica de recuperación de información. V. F.

Una vez que la formulación del caso haya sido comunica al cliente, no podremos cambiarla. V. F.

Comentarle al paciente los mecanismos transdiagnósticos no favorecería el proceso terapéutico. V. F.

La formulación del caso tiene que realizarse a través de un proceso de colaboración. V. F.

Un terapeuta le dice a su cliente (que tiene depresión), que está deprimido porque no hace nada que le guste, por lo que es de esperar que se encuentre así. Esta terapeuta sigue un modelo conductual. V. F.

Blanca cuenta estar viviendo una situación complicada, afirma “nunca he podido hacer nada para cambiar las cosas”. Refiere sentir un gran malestar, por lo que solo le queda controlar cada caloría que entra en su cuerpo para reducir esa horrible emoción. Podemos destacar el bajo control percibido como mecanismo de vulnerabilidad; en cuanto a mecanismo de respuesta, destacamos la evitación emocional. V. F.

Según el modelo de aceptación y compromiso (ACT), la evitación produce un refuerzo a corto plazo. V. F.

En el modelo estratégico se usa el lenguaje presuposicional y las escalas. V. F.

Ana siente mucho miedo al pensar que tiene que exponer su TFG de manera virtual. Cuando llega el día consigue hacer la presentación, aunque deja la cámara apagada. Apagar la cámara sería una conducta de seguridad. V. F.

Estando en el trabajo, Juan duda de si aparcó el coche en un lugar prohibido. Se levanta, mira por la ventana, ve que el coche está bien aparcado y vuelve a su tarea. A lo largo de la mañana, repute esto en cinco ocasiones. Juan está realizando una compulsión. V. F.

Los esquemas suelen ser el sustrato que hace que, ante situaciones específicas, se generen sesgos o distorsiones cognitivas. V. F.

Javier refiere haberlo intentado todo para tener una erección con su pareja. Siguiendo el modelo estratégico, le pediríamos detalles sobre uno de esos intentos que ha llevado a cabo, para intentar detectar la secuencia de su conducta problema. V. F.

En consulta, se trabaja fundamentalmente sobre los mecanismos de vulnerabilidad; de esta forma se soluciona el problema de raíz y se rompe el círculo vicioso. V. F.

Marta siempre utiliza el ascensor para subir a casa. A pesar de vivir en el primer piso, siempre evita subir por las escaleras porque siente que su corazón se acelera más de lo normal. Podríamos decir que Marta utiliza un mecanismo de respuesta de evitación experiencial: evitación situacional/conductual. V. F.

Tanto las creencias metacognitivas sobre las preocupaciones positivas (preocuparse es bueno) como las negativas (preocuparse es malo), mantienen los problemas de las personas. V. F.

A la hora de dar un diagnóstico al cliente, el terapeuta debe tener en cuenta únicamente el uso de un lenguaje adecuado para que el cliente lo entienda, por tanto, debe evitar el uso de tecnicismos. V. F.

Denunciar Test