EVALUACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN Descripción: EXAMEN JUNIO 2019 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la historia de la evaluación de programas, la etapa en la que se acuña por primera vez el término “evaluación educativa”, aplicando modelos cuantitativos es: a) La etapa de la profesionalización. b) La etapa Tyleriana. c) La etapa de la expansión. d) La etapa de la inocencia. La planificación de la evaluación de un programa de intervención: a) Es lo mismo que el informe de evaluación. b) Es un elemento más del programa de intervención. c) Hace referencia a los resultados del programa. d) Es innecesaria cuando se aplican modelos cualitativos. 3.- Actualmente la evaluación es considerada fundamentalmente como: a) Un proceso para controlar la actividad educativa. b) Una actividad puntual. c) Una herramienta para mejorar la calidad educativa. d) Una tarea normativa. El término calidad total: a) Comienza a utilizarse en la etapa de la reforma. b) Nace dentro del ámbito educativo. c) Implica que todos los sectores de la empresa o institución están implicados y cooperan para lograr la calidad orientada al cliente y su satisfacción. d) Las tres anteriores son ciertas. Si la evaluación de un proyecto de intervención para paliar la desigualdad de oportunidad de ambos sexos, se considera el contexto de aplicación del mismo, los recursos de los que se dispone para llevarlo a cabo, los procesos de implementación el dicho proyecto y sus resultados en aras de comprobar el logro de los objetivos del mismo, el modelo de evaluación aplicado es el: a) Modelo de Tyler. b) Modelo de Stufflebeam. c) Modelo de McDonald. d) Modelo de Guba y Lincoln. En la evaluación formativa de un programa para reducir el acoso laboral se está recogiendo información a través de la observación con un instrumento en el que uno de los ítems es: “El acaso suele ser de tipo verbal”. El evaluador debe anotar “SI/NO”, en función de lo observado. ¿De qué instrumento se trata?. a) Una escala de estimación numérica. b) Una lista de control. c) Una escala de estimación categórica. d) una escala de ordenación. 7.- El evaluador cualitativo: a) Interactúa con los implicados en el programa, buscando comprendere interpretar sus opiniones. b) Para evaluar un programa toma como única referencia los objetivos el mismo. c) Generaliza los resultados de la evaluación, tomando muestras representativas. d) A y c son ciertas. Los informes de evaluación de un programa: a) Constituyen un elemento más del diseño de un programa de intervención. b) Han de incluir las propuestas de mejora sobre el programa evaluado. c) Sirven para orientar y guiar la ejecución de la evaluación de un programa. d) Las tres anteriores son ciertas. La entrevista: a) Es una técnica adecuada para obtener información profunda de pocas personas. b) Necesita un instrumento para registrar la información. c) Proporciona otro tipo de información añadida a la verbal. d) Todas las anteriores son ciertas. 10.- Si tras la aplicación de un programa dirigido a ayudar a familias con pocos recursos, se pretende encontrar la relación existente entre el sueldo mensual de sendos progenitores y el número de hijos, ¿qué prueba estadística utilizarías?: a) Coeficiente de correlación de Pearson. b) Coeficiente de correlación de Spearman. c) Coeficiente de contingencia. d) Ninguno de los tres. 11.- Se dice que un indicador de evaluación posee el requisito de validez cuando: a) Está expresado con total claridad, sin ninguna ambigüedad. b) Existen instrumentos adecuados para poder recoger la información que solicita. c) Proporciona información de lo que se pretende evaluar. d) Existen personas o documentos al alcance que pueden proporcionar la información deseada. 12.- Algunas de las ventajas de la evaluación interna de un programa de intervención son: a) Se posee un conocimiento profundo del programa y del centro. b) Genera credibilidad social. c) Los evaluadores pueden tener una información generalista sobre evaluación. d) A y c son ciertas. 13.- Si en la evaluación de un programa de atención a drogodependientes el evaluador descarta atender incondicionalmente las demandas del cliente, así como resaltar su prestigio como evaluador, el modelo que se está aplicando es el: a) Modelo de Scriven, haciendo referencia a la metaevaluación. b) Modelo de Guba y Lincoln, haciendo referencia a los modelos de tercera generación. c) Modelo de Stufflebeam, haciendo referencia a la evaluación del input. d) Modelo de McDonald, haciendo referencia la evaluación burocrática y autocrática. 14.- En un IES se va a aplicar un programa dirigido al alumnado para concienciarlo de la necesidad de una educación inclusiva, los indicadores: “El orientador del centro está dispuesto a coordinar el programa” y “El profesorado del centro ha dado su consentimiento para colaborar con el programa”, puede incluirse en el criterio: a) Adecuación de las actividades, ubicado en la evaluación formativa. b) Impacto del programa, ubicado en la evaluación sumativa. c) Logros parciales, ubicado en la evaluación formativa. d) Viabilidad del programa, ubicado en la evaluación inicial. 15.- La institucionalización de la evaluación se produce cuando: a) Es considerada un proceso continuo e integrado en las tareas habituales del centro. b) Se calcula la fiabilidad y la validez de los instrumentos de recogida de información. c) La institución redacta cuantos informes de evaluación necesita. d) A y c son ciertas. 17.- Un ejemplo de componente personal e las competencias el evaluador es: a) Conocer una gran variedad de instrumentos de recogida de información. b) Saber relacionarse con los clientes y los destinatarios de la evaluación. c) Carecer de intereses económicos. d) Saber redactar correctamente el informe de evaluación. 18.- La validez de contenido de un instrumento de evaluación: a) Consiste en una validación interjueces, en la que una serie de expertos evalúan si el instrumento es adecuado para los fines que persigue. b) Consiste en comprobar la estabilidad, precisión y ausencia (no sé lo que pone) instrumento. c) Consiste en comprobar la validez de constructo del instrumento. d) A y c son ciertas. 19.- Un indicador referido al “impacto” de un programa de educación para la salud dirigido a niños de Educación Infantil y Primaria puede ser: a) “los niños están participando con interés en las tareas realizadas”. b) “En los hogares de los niños se está empezando a comer con una dieta equilibrada”. c) “Se han aprovechado correctamente los materiales A prestados por la clínica B”. d) “Se ha partido de la normativa legal vigente para elaborar el programa”. 20.- En los modelos de evaluación holísticos: a) La evaluación se lleva a cabo manteniendo los principios del paradigma cuantitativo, aunque se pueden utilizar también técnicas e instrumentos de naturaleza abierta. b) Un hecho importante es realizar propuestas que puedan ser generalizadas a otros contextos. c) se tiene en cuenta la garantía de la objetividad denominada cristalización, que significa recoger información de diferentes fuentes y/o con diferentes instrumentos. d) Todas las anteriores son falsas. 21.- Los modelos de evaluación que basan la misma en comprobar la consecución de los objetivos del programa, utilizan técnicas estadísticas para el análisis de los datos y generalizan los resultados a otros contextos a partir de muestras representativas de la población, pertenecen al: a) Paradigma evaluativo cuantitativo. b) Paradigma evaluativo cualitativo. c) Paradigma evaluativo holístico. d) Ninguno de los tres. 22.- En dos centros de un barrio de Murcia se va a desarrollar un programa para conseguir la integración escolar de niños en riesgo de exclusión social. En el momento de la evaluación inicial de dicho programa se aplica una escala de actitud aditiva de Likert a los docentes en los dos centros para conocer cuál es su actitud previa hacia la integración de dichos niños en sus centros. Sabiendo que se puede utilizar la estadística paramétrica, indica la prueba estadística a aplicar si lo que se pretende es “comprobar si existen diferencias significativas respecto a la actitud de los docentes, en función del centro en el que se ha aplicado el programa”: a) T de Student para muestras independientes. b) ANOVA de 1 factor. c) Kruskal- Wallis. d) T de Student para muestras relacionadas. 23.- La evaluación que, además de medir, describir y juzgar un programa, exige el diálogo, el debate y la negociación sobre el mismo hasta llegar al consenso, pertenece al modelo: a) De consecución de objetivos. b) de atención al cliente. c) De cuarta generación. d) De contraposición. 24.- Un indicador puede dar cobertura al criterio de la evaluación inicial referido a la “Estructura documental” de un proyecto de prevención de violencia de género, dirigido a mujeres en riesgo de exclusión, desarrollado en un centro de la mujer, puede ser: a) “El proyecto incluye un apartado de objetivos, en el que se indica claramente qué se pretende conseguir con la implementación del mismo”. b) “Durante la elaboración del proyecto se ha combinado el trabajo individual y grupal”. c) “El proyecto tiene previsto incrementar la autoestima de las mujeres”. d) “El centro en el que se va a impartir el proyecto cuenta con dependencias privadas”. 25.- En una prueba para evaluar un programa dirigido a un grupo de inmigrantes árabes con dificultades en el idioma español, en uno de los ítems se presentan dos columnas una con palabras en árabe y otra con las mismas palabras en español y se pide: “identifica cada palabra en árabe con su homóloga en español”. Se trata de un ítem que forma parte de: a) Una prueba objetiva de correspondencia. b) Una prueba de ejecución práctica. c) Una prueba objetiva de localización. d) Una prueba objetiva de complementamiento. 26.- La función económica de la evaluación de un programa: a) Hace referencia a la rendición de cuentas. b) Hace referencia a la certificación del programa y a sus implicados. c) Hace referencia a los beneficios que conlleva la evaluación de un programa. d) Hace referencia a las mejoras introducidas en el programa durante su desarrollo. 27.- Durante la interpretación de resultados en la evaluación de un programa: a) Se deben contrastar los resultados con los objetivos de la evaluación planteados. b) Se deben interpretar los resultados procedentes de todos los análisis. c) Se debe tener en cuenta la opinión de todos los informantes. d) Todas las anteriores son ciertas. 28.- En el ciclo de intervención socioeducativa: a) La primera fase es la evaluación de necesidades. b) El diseño del programa comienza en la evaluación inicial. c) La metaevaluación se realiza exclusivamente al completar el ciclo. d) B y c son ciertas. 29.- En las escalas de actitudes aditivas de Likert: a) Se plantea una serie de proposiciones, la mitad a favor de la actitud a evaluar y la otra mitad en contra. b) Para el análisis de los datos, los ítems negativos hay que convertirlos a positivos. c) Se parte de objetivos antónimos en relación con los conceptos actitudinales a evaluar. d) A y b son ciertas. 30.- La fiabilidad de un instrumento de evaluación: a) Consiste en comprobar si la muestra de participantes. a) Consiste en comprobar si la muestra de participantes elegida para la evaluación de un programa es representativa de la población. b) Es una garantía científica dentro del paradigma evaluativo cuantitativo y consiste en comprobar que el instrumento evalúa lo que se pretende evaluar. c) Es una garantía científica dentro del paradigma evaluativo cuantitativo y consiste en comprobar la estabilidad, precisión o exactitud del instrumento. d) Consiste en comprobar que los resultados de la evaluación tienen significación estadística. 31.- Un indicador referido a la efectividad de un proyecto de reinserción laboral dirigido a personas que han estado en centros penitenciarios, puede ser: a) “El proyecto tiene previsto incrementar la auto-confianza de los ex – reclusos”. b) “Se han alcanzado otros logros no previstos en los objetivos del proyecto”. c) “Durante la elaboración el proyecto se han combinado trabajo individual y grupal”. d) “El centro en el que se va a impartir el proyecto cuenta con dependencias privadas”. 32.- El instrumento más adecuado para recoger información sobre un programa en el momento de la evaluación inicial de éste, tomando como fuente de información el propio programa: a) La escala diferencial semántico de Osgood, como técnica de observación. b) El cuestionario, dentro de las técnicas de encuesta. c) La entrevista, dentro de las técnicas de encuesta. d) La rejilla de indicadores, dentro de las técnicas documentales. 33.- La investigación evaluativa: a) Se ubica dentro de la investigación básica. b) Persigue la construcción de teorías. c) Es una modalidad de investigación aplicada. d) A y c son ciertas. 34.- Análisis de datos cualitativo: (no se ve la pregunta entera). a) Los pasos para realizarlos vienen establecidos por la comunidad científica. b) Se puede utilizar el paquete estadístico SPSS. c) La fase de descripción implica presentar la información en mapas conceptuales, esquemas, tablas, etc. d) La fase de comparación consiste en reducir la información utilizando frases cortas. 35.- El modelo de consecución de objetivos de Tyler: a) Aplica todos los principios operativos del paradigma cuantitativo. b) Supone realizar la garantía de la objetividad de la triangulación. c) Tiene en cuenta el contexto de aplicación del programa. d) A y b son ciertas. 37.- Si en la evaluación de un programa se requiere que en la misma se ejerza una función formativa de la evaluación, realizada por evaluadores internos y otra sumativa, realizada por evaluadores expertos externos: a) Se está aplicando el modelo de evaluación de Owen y Wolf. b) Se está aplicando el modelo de evaluación de Tyler. c) Se está aplicando el modelo de evaluación de Scriven. d) Todas las anteriores son falsas. 38.- En el modelo de evaluación de Owen y Wolf: a) La evaluación se realiza mediante un debate entre partidarios y adversarios del programa. b) Entre otros instrumentos, la información puede recogerse con notas de campo. c) Se requiere definir el marco de la evaluación, quienes serán los jueces el programa y cuando se tomarán las decisiones sobre el mismo. d) Las tres anteriores son ciertas. 39.- Los instrumentos para evaluar un programa: a) Deben de ser elegidos arbitrariamente según las preferencias del evaluador. Por ejemplo, si el evaluador le gusta cumplimentar diarios, por ese motivo, puede escogerlos siempre. b) Debe partir directamente de los indicadores de evaluación, para cerciorarse de que se da cobertura a los objetivos de evaluación. c) A y b son falsas. d) A y b son verdaderas. |