Evaluacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluacion Descripción: tema 1-6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué es importante evaluar al comienzo de un proceso?. a) Para establecer un punto de referencia inicial. b) Para garantizar la validez de los test. c) Para medir la fiabilidad de los test. d) Para evitar errores en la medición. ¿Cuándo se deben realizar diferentes test?. a) Solo al inicio y al final de un proceso. b) De forma regular para asegurar la fiabilidad. c) Solo cuando hay cambios significativos en el sujeto. d) Cuando se sospecha que hay un error en el equipo de medición. ¿Qué implica la medición?. a) Interpretar la información obtenida. b) Recoger información cuantitativa o cualitativa. c) Establecer estándares de referencia. d) Analizar la fiabilidad del test. ¿Qué diferencia a la evaluación de la medición?. a) La evaluación es un proceso cuantitativo. b) La evaluación no requiere interpretación. c) La evaluación comporta la interpretación de la información obtenida. d) La medición implica criterios y valores de referencia. ¿Qué es un test en el contexto de la evaluación?. a) Un proceso destinado a recoger información cuantitativa. b) Un aparato para realizar mediciones. c) Un proceso estandarizado para realizar mediciones. d) Una técnica para interpretar datos obtenidos. ¿Por qué es importante estandarizar los test?. a) Para reducir el margen de error a cero. b) Para asegurar la precisión y fiabilidad de las mediciones. c) Para adaptar los test a diferentes entornos. d) Para incrementar la validez del contenido. ¿Qué es la validez en un test?. a) La capacidad del test para ser repetido. b) La estimación del grado de precisión de las mediciones. c) La adecuación del test para medir lo que pretende medir. d) La consistencia de los resultados obtenidos. ¿Qué define la validez de contenido?. a) La capacidad de un test para medir indirectamente las cualidades físicas. b) La adecuación de una prueba para predecir resultados futuros. c) Qué tan bien un test mide las cualidades físicas que pretende medir directamente. d) La correlación entre diferentes pruebas. ¿Qué significa que un test sea fiable?. a) Que mide exactamente lo que pretende medir. b) Que los resultados obtenidos son consistentes en varias mediciones. c) Que se puede aplicar a cualquier sujeto. d) Que el margen de error es cero. ¿Qué coeficiente de fiabilidad es deseable en un test?. a) Menor a 0.6. b) Entre 0.6 y 0.8. c) Mayor a 0.8. d) Exactamente 1.0. ¿Cómo se puede medir la fiabilidad de un test?. a) A través del coeficiente de variación. b) Con una prueba de T de Student de muestras apareadas. c) Usando una ANOVA. d) Todas las anteriores. ¿Qué es la objetividad en el contexto de la evaluación?. a) La capacidad del test para ser válido. b) La consistencia de las medidas repetidas por diferentes evaluadores. c) La precisión de las mediciones. d) La correlación entre diferentes pruebas. ¿Qué es el gold estándar?. a) Un aparato de medición preciso. b) El criterio patrón para medir algo. c) Un test de contenido válido. d) Un procedimiento estadístico para validar tests. ¿Cuáles son las características que deben tener los test?. a) Precisión, especificidad, objetividad y facilidad de administración. b) Solo precisión y facilidad de administración. c) Validez y fiabilidad. d) Solo especificidad y objetividad. ¿Qué factor no influye directamente en la fiabilidad de un test?. a) La motivación de los sujetos. b) El conocimiento del test por parte de los sujetos. c) Las condiciones ambientales. d) El costo del equipo de medición. ¿Qué es la condición física?. a) Conjunto de cualidades anatómicas y fisiológicas que capacitan a la persona para la actividad física y el esfuerzo. b) Ausencia de enfermedad. c) Capacidad para realizar cualquier tipo de deporte. d) Exclusivamente la fuerza y la resistencia. Según la OMS, la condición física no implica necesariamente: a) Buena nutrición. b) Ausencia de enfermedad. c) Alto rendimiento deportivo. d) Buena movilidad. ¿Cuáles son las capacidades condicionales de la condición física?. a) Equilibrio y coordinación motriz. b) Resistencia aeróbica y anaeróbica, fuerza, velocidad, y movilidad. c) Flexibilidad y agilidad. d) Fuerza máxima y equilibrio. La fuerza se divide en tres tipos: a) Máxima, dinámica y explosiva. b) Resistencia, aeróbica y anaeróbica. c) Máxima, resistencia y explosiva. d) Dinámica, estática y explosiva. ¿Qué mide el análisis de la composición corporal?. a) La densidad de la masa grasa. b) La proporción y cantidad absoluta de elementos químicos, compuestos químicos y tejidos. c) El rendimiento deportivo. d) La movilidad articular. El modelo bicompartimental de composición corporal se basa en: a) Hidrodensitometría. b) DXA. c) Bioimpedancia. d) Antropometría. ¿Qué limita la precisión de la hidrodensitometría?. a) La densidad constante de la masa magra. b) La variabilidad en la densidad de la FFM con la hidratación. c) La tecnología utilizada. d) El tamaño de la muestra. El coeficiente de variación (CV) más bajo corresponde a: a) Antropometría. b) Bioimpedancia. c) Hidrodensitometría. d) Densitometría ósea (DXA). El objetivo principal de la valoración de la composición corporal en deportistas es: a) Reducir el % de grasa corporal para mejorar el rendimiento. b) Incrementar la masa muscular. c) Mejorar la coordinación motriz. d) Evaluar la densidad ósea. Un IMC de 28 según la OMS indica: a) Peso normal. b) Sobrepeso. c) Obesidad. d) Riesgo de desnutrición. La cineantropometría estudia: a) Exclusivamente la composición corporal. b) El tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y función corporal. c) Solo la función corporal. d) La maduración biológica y la nutrición. La técnica de bioimpedancia requiere: a) Ayuno de 3-4 horas y no realizar ejercicio físico intenso al menos 24 horas antes. b) Hidratación excesiva antes del test. c) Realización del test después de las comidas. d) Llevar elementos metálicos. Para maximizar la fiabilidad de la bioimpedancia, es importante: a) No tener en cuenta el ciclo menstrual. b) No realizar ejercicio físico intenso al menos 24 horas antes. c) Realizar el test en cualquier momento del día. d) Tomar cafeína antes del test. La antropometría es: a) El estudio del rendimiento deportivo. b) La ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano. c) Un método de entrenamiento físico. d) Una técnica exclusiva de la cineantropometría. La grasa corporal se divide en: a) Subcutánea y visceral. b) Esencial y de depósito. c) Subcutánea, visceral y esencial. d) De depósito y aeróbica. El modelo tetracompartimental incluye: a) Hidrodensitometría. b) Antropometría y cineantropometría. c) Solo la medición de la masa grasa y magra. d) DXA y bioimpedancia. ¿Cuál es una limitación de la bioimpedancia?. a) Baja precisión en mediciones. b) La necesidad de condiciones controladas como hidratación y ayuno. c) La imposibilidad de medir la masa magra. d) La dificultad en la administración del test. El CV para la antropometría es más variable que para: a) Bioimpedancia. b) Hidrodensitometría. c) Densitometría ósea (DXA). d) Todas las anteriores. La OMS clasifica la obesidad con un IMC de: a) Menos de 25. b) 25-29.9. c) 30 o más. d) Más de 35. ¿Qué factor no influye directamente en la fiabilidad de un test antropométrico?. a) La experiencia del operador. b) La técnica utilizada. c) La variabilidad natural en las mediciones. d) El costo del equipo de medición. ¿Qué es la movilidad articular?. a) La capacidad de mover una articulación activamente a través de su rango completo de movimiento. b) La capacidad de un tejido para estirarse y alargarse de forma pasiva. c) La habilidad de realizar movimientos voluntarios con soltura. d) La habilidad para mover una articulación dentro de su rango de movimiento, limitada por estructuras óseas, cartilaginosas, fascia y masa corporal. ¿Cómo se mide la movilidad articular?. a) En metros. b) En grados. c) En kilogramos. d) En segundos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la movilidad articular es incorrecta?. a) Es crucial para el rendimiento atlético. b) Solo se relaciona con la elasticidad. c) Es importante para la prevención de lesiones. d) Optimiza el sistema músculo-esquelético. La movilidad articular más la elasticidad muscular resultan en: a) Fuerza. b) Resistencia. c) Flexibilidad. d) Coordinación. La movilidad articular puede evaluarse a través de: a) Electromiografía. b) Densitometría ósea. c) Goniómetro. d) Pruebas de esfuerzo. La hipermovilidad puede: a) Mejorar la fuerza muscular. b) Reducir la flexibilidad. c) Favorecer la aparición de lesiones. d) Incrementar la masa ósea. ¿Qué evalúa la osteocinemática?. a) Deslizamiento y giro entre superficies articulares. b) Rotación de los huesos en un plano alrededor de un eje común. c) Flexibilidad muscular. d) Resistencia al movimiento. El rango de movimiento (ROM) se mide: a) En kilogramos. b) En metros. c) En grados. d) En segundos. La movilidad articular pasiva implica: a) Movimiento generado por el individuo mediante la contracción muscular. b) Movimiento realizado por una fuerza externa. c) Movimiento a través de la elasticidad muscular. d) Movimiento restringido por la masa corporal. Las articulaciones diartrosis son: a) Inmóviles. b) Semimóviles. c) Móviles y ofrecen movilidad libre. d) Estáticas. La principal limitación del ROM en las articulaciones diartrosis es: a) La edad del individuo. b) La resistencia a la deformación de las estructuras anatómicas. c) El peso corporal. d) La dieta. ¿Qué instrumento NO se utiliza para medir la movilidad articular?. a) Goniómetro. b) Inclinómetro. c) Cinta métrica. d) Barómetro. El test de “sit and reach” evalúa principalmente: a) La movilidad del tobillo. b) La flexibilidad de la columna y los isquiotibiales. c) La fuerza de los músculos del brazo. d) La resistencia aeróbica. La movilidad articular activa implica: a) Movimiento realizado por una fuerza externa. b) Movimiento generado por el propio individuo mediante la contracción muscular. c) Movimiento restringido por la elasticidad muscular. d) Movimiento limitado por las estructuras óseas. Las articulaciones sinartrosis tienen: a) Alta movilidad. b) Movilidad limitada. c) Movilidad media. d) Poca o nula movilidad. La relación entre movilidad y elasticidad implica que: a) La movilidad no depende de la elasticidad. b) Una buena movilidad requiere de buena elasticidad, fuerza muscular y estabilidad. c) Solo se necesita elasticidad para una buena movilidad. d) La elasticidad es independiente de la movilidad. Un ejemplo de articulación biaxial es: a) Rodilla. b) Codo. c) Articulación de la muñeca. d) Articulación de la cadera. El test de "toe touch" evalúa la movilidad de: a) Los hombros. b) El raquis lumbar y los isquiotibiales. c) Las muñecas. d) Las rodillas. El movimiento articular en osteocinemática es: a) El deslizamiento entre superficies articulares. b) La rotación de los huesos en un plano alrededor de un eje común. c) La flexión y extensión del músculo. d) La elongación del tejido conjuntivo. La evaluación de la movilidad articular ayuda a: a) Diagnosticar problemas cardíacos. b) Valorar el riesgo de lesión potencial. c) Medir la densidad ósea. d) Determinar la capacidad pulmonar. ¿Qué es la fuerza desde la perspectiva física?. a) La capacidad de un tejido para estirarse. b) La influencia que al actuar sobre un objeto hace que éste cambie su estado de movimiento. c) La capacidad de soportar una resistencia. d) La velocidad de ejecución de un movimiento. ¿Cómo se define la fuerza en términos de rendimiento deportivo?. a) La capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia. b) La rapidez con la que se ejecuta un movimiento. c) La capacidad de un músculo para alargarse. d) La resistencia a la fatiga. La fuerza máxima se manifiesta en: a) Movimientos rápidos. b) Movimientos estáticos y dinámicos. c) Movimientos repetitivos. d) Movimientos de baja intensidad. El 1RM indirecto se obtiene mediante: a) El levantamiento de la carga máxima. b) Una fórmula sin necesidad de llegar al 1RM real. c) El uso de un transductor lineal. d) El test de salto vertical. Para medir la fuerza máxima isométrica (FMI), la contracción debe durar al menos: a) 1 segundo. b) 3 segundos. c) 5 segundos. d) 10 segundos. ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la potencia?. a) P = m x a. b) P = F x V. c) P = F / V. d) P = V x t. El test de relación carga-velocidad mide principalmente: a) La fuerza máxima. b) La velocidad media o velocidad media propulsiva (VMP). c) La resistencia muscular. d) La altura del salto. Los test de salto vertical evalúan principalmente: a) La fuerza-resistencia. b) La fuerza explosiva. c) La fuerza isométrica. d) La velocidad de ejecución. ¿Cuál es la principal variable medida en el test de salto vertical?. a) El tiempo de contracción. b) La altura de vuelo. c) La velocidad de ejecución. d) La resistencia a la fatiga. ¿Qué instrumento se considera el estándar de oro para medir los test de salto vertical?. a) Transductor lineal. b) Plataforma de fuerza. c) Cinta métrica. d) Cronómetro. ¿Qué mide la potencia anaeróbica?. a) La cantidad de ATP resintetizada por procesos aeróbicos. b) La capacidad de soportar una resistencia durante un largo periodo. c) La potencia generada cuando la energía para contraer los músculos proviene únicamente de fuentes anaeróbicas. d) La cantidad de oxígeno utilizado durante el ejercicio. ¿Qué caracteriza a la capacidad anaeróbica aláctica?. a) La resíntesis de ATP sin producción de lactato. b) La producción de lactato durante la resíntesis de ATP. c) La actividad de la glucógeno fosforilasa (GF). d) La actividad de la fosfofructoquinasa (PFK). ¿Cuál es la principal fuente de energía en un sprint de 10 segundos "all-out"?. a) Glucólisis. b) ATP-PC. c) Respiración aeróbica. d) Fosfofructoquinasa. ¿Qué test se utiliza para medir la potencia anaeróbica mediante saltos?. a) Test de Wingate. b) Test de salto vertical. c) Test de sentadilla. d) Test de cicloergómetro. ¿Qué mide el test de Wingate?. a) La capacidad aeróbica. b) La potencia anaeróbica. c) La resistencia muscular. d) La velocidad de ejecución. ¿Cuál es la ecuación para calcular la potencia en un salto vertical?. a) Potencia (w) = 22.1 x peso corporal (kg) x altura saltada (m). b) Potencia (w) = 22.1 x peso corporal (kg) x raíz cuadrada (altura saltada (m)). c) Potencia (w) = 22.1 x altura saltada (m). d) Potencia (w) = peso corporal (kg) x altura saltada (m). ¿Cuál es el principal indicativo de la potencia anaeróbica máxima en el test de Wingate?. a) MPO (Potencia media máxima). b) PPO (Pico de potencia máxima). c) Índice de fatiga. d) Velocidad máxima. ¿Qué es la potencia anaeróbica "láctica"?. a) La potencia generada sin producción de lactato. b) La potencia que depende de la actividad de la glucógeno fosforilasa (GF) y la fosfofructoquinasa (PFK). c) La potencia generada a través de procesos aeróbicos. d) La potencia medida por el test de salto vertical. ¿Cuál es la duración recomendada del test de Wingate para medir la potencia anaeróbica?. a) 10 segundos. b) 20 segundos. c) 30 segundos. d) 40 segundos. La relación fuerza-velocidad en un cicloergómetro se utiliza para: a) Medir la capacidad aeróbica. b) Medir la potencia anaeróbica máxima. c) Medir la resistencia muscular. d) Evaluar la flexibilidad. La máxima actividad glucogenolítica y glucolítica se alcanza durante: a) Los primeros 3 segundos. b) Los primeros 6-10 segundos. c) Los primeros 15-20 segundos. d) Los primeros 30 segundos. ¿Qué representa el índice de fatiga en el test de Wingate?. a) La máxima potencia alcanzada. b) La pérdida de potencia con respecto al pico de potencia y el final del test. c) La capacidad de mantener una potencia constante. d) La velocidad media de ejecución. ¿Qué componente es crítico para la potencia anaeróbica aláctica?. a) La velocidad máxima con que la miosina ATPasa hidroliza ATP. b) La actividad de la glucógeno fosforilasa (GF). c) La actividad de la fosfofructoquinasa (PFK). d) La producción de lactato. En el test de Wingate, la fuerza de frenado para atletas adultos es: a) 0.085 kp kg-1. b) 0.095 kp kg-1. c) 0.1 kp kg-1. d) 0.15 kp kg-1. ¿Qué es la resistencia aeróbica o cardiorrespiratoria?. a) Capacidad para realizar ejercicio estático con grupos musculares pequeños a baja intensidad por poco tiempo. b) Capacidad para realizar ejercicio dinámico con la activación de grupos musculares grandes a intensidad moderada o alta por tiempos prolongados. c) Capacidad para realizar ejercicio dinámico con grupos musculares pequeños a intensidad alta por tiempos cortos. d) Capacidad para realizar ejercicio estático con la activación de grupos musculares grandes a baja intensidad por tiempos prolongados. ¿Qué sistemas del cuerpo determinan el rendimiento en la resistencia aeróbica?. a) Digestivo, endocrino, muscular. b) Respiratorio, cardiovascular, muscular. c) Nervioso, linfático, digestivo. d) Endocrino, linfático, muscular. ¿Qué define la capacidad aeróbica o resistencia aeróbica?. a) La cantidad de lactato producido durante el ejercicio. b) La cantidad de ATP resintetizada por el metabolismo anaeróbico. c) El tiempo durante el cual puede mantenerse un esfuerzo de una determinada intensidad con energía suministrada por procesos aeróbicos. d) La capacidad del sistema nervioso para coordinar movimientos complejos. ¿Qué ocurre si la masa muscular activa durante el ejercicio es pequeña?. a) Se estará midiendo la capacidad de resistencia aeróbica total del cuerpo. b) Se estará midiendo la resistencia del grupo muscular activo, no la capacidad de resistencia aeróbica. c) La capacidad aeróbica se incrementa automáticamente. d) La resistencia anaeróbica se reduce significativamente. ¿Qué es la potencia aeróbica máxima?. a) La cantidad máxima de energía que puede suministrar el metabolismo anaeróbico por unidad de tiempo. b) La cantidad máxima de energía que puede suministrar el metabolismo aeróbico por unidad de tiempo. c) La cantidad total de energía que puede suministrar el sistema aeróbico durante toda una sesión de ejercicio. d) La cantidad total de ATP producido durante el ejercicio. ¿De qué depende el VO2máx?. a) De la cantidad de lactato producido durante el ejercicio. b) De la capacidad máxima de uso y suministro de O2 a la musculatura. c) De la cantidad de creatina fosfato disponible en los músculos. d) De la capacidad del sistema digestivo para absorber nutrientes. ¿Qué relación existe entre el VO2máx y el tiempo de resistencia en ejercicios de intensidades moderadas y altas?. a) Relación inversa. b) Relación exponencial. c) Relación cuadrática. d) Relación lineal. ¿Qué es el umbral anaeróbico?. a) El punto donde el metabolismo anaeróbico no puede producir más energía. b) El punto en un ejercicio de carga incremental donde el metabolismo aeróbico es insuficiente y se activa el metabolismo anaeróbico para mantener el esfuerzo. c) El momento en el que el cuerpo comienza a producir ácido láctico en grandes cantidades. d) El punto en el que el cuerpo ya no puede utilizar oxígeno para producir energía. ¿Cómo se relaciona la capacidad de resistencia con el umbral anaeróbico?. a) Cuanto menor es la intensidad a la cual se produce el umbral anaeróbico, mayor es la capacidad de resistencia. b) Cuanto mayor es la intensidad relativa y absoluta del esfuerzo a la cual se produce el umbral anaeróbico, mayor es la capacidad de resistencia. c) El umbral anaeróbico no tiene relación con la capacidad de resistencia. d) El umbral anaeróbico es siempre constante, independientemente de la capacidad de resistencia. ¿Qué determina la capacidad aeróbica?. a) La cantidad total de energía que puede suministrar el sistema anaeróbico. b) La cantidad total de energía que puede suministrar el sistema aeróbico, variando en función de la intensidad del ejercicio. c) La capacidad de los músculos para almacenar glucógeno. d) La cantidad de lactato producido durante el ejercicio. ¿Qué factor no influye en la resistencia aeróbica?. a) Intensidad relativa del esfuerzo. b) Disponibilidad de substratos energéticos. c) Frecuencia respiratoria. d) Cantidad máxima de energía aportada por el sistema aeróbico. ¿Cuál es la cantidad de glucógeno almacenada en el hígado y cuántas calorías aporta aproximadamente?. a) 300-500 gr, 1200-2000 kcal. b) 80-100 gr, 320-400 kcal. c) 5000 gr, 45000 kcal. d) 200-300 gr, 800-1200 kcal. En relación con el consumo de oxígeno (VO2), ¿qué afirmación es incorrecta?. a) Depende de la intensidad del esfuerzo. b) No todos los individuos alcanzan un plateau al final. c) No existe un límite superior para el consumo de oxígeno (VO2max). d) Un alto VO2max es útil para el éxito en carreras de larga distancia. Según Astrand, ¿qué tipo de ejercicio es adecuado para medir el VO2max?. a) Ejercicio constante a baja intensidad. b) Ejercicio incremental hasta el agotamiento. c) Ejercicio intermitente de alta intensidad. d) Ejercicio estático de alta intensidad. ¿Qué porcentaje de la población alcanza un plateau al medir el VO2max?. a) 20-30%. b) 5-10%. c) 15-25%. d) 30-40%. ¿Qué valor del Respiratory Exchange Ratio (RER) indica un criterio de maximalidad durante el ejercicio?. a) RER > 1.00. b) RER > 1.15. c) RER > 1.25. d) RER > 1.05. ¿Cuál de las siguientes es una ecuación para estimar el VO2max en el test de Ekblom – Bak?. a) VO2max = 4,98196 – [2,88618 (ΔHr/ΔPO)] + (0,65015 x Sexo) -0,01712 x Edad). b) VO2max = 5,857 x Velocidad – 19,458. c) VO2max = 3,24 x VFA – 3,25 x edad + 0,154 x VFA x edad. d) VO2max = 4,98196 – [1,88618 (ΔHr/ΔPO)] + (0,55015 x Sexo) -0,01712 x Edad). En los test directos para eficiencia energética, ¿qué porcentaje del VO2max es considerado?. a) 60-70%. b) 40-50%. c) 50-80%. d) 70-90%. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio a evaluar al medir el lactato en sangre?. a) Lugar de extracción de la muestra. b) Sexo del sujeto. c) Manipulación y almacenamiento de la muestra. d) Calibración del analizador. ¿Cuál es una diferencia clave entre los protocolos de Time Trial (TT) y Time to Exhaustion (TTE)?. a) TT tiene una validez ecológica menor que TTE. b) TTE permite la autorregulación del ritmo en respuesta a las demandas fisiológicas. c) TT intenta replicar situaciones competitivas en el laboratorio. d) TTE tiene una menor variabilidad y mayor repetibilidad que TT. |