Evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Descripción: test evaluacion |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los elementos esenciales de la entrevista son: a) La comunicación, la interacción y la escucha. b) La comunicación, la interacción y el objetivo. c) La comunicación, la escucha y la recepción. ¿A qué nos referimos con el término "rapport"?. a) A la alianza terapéutica. b) Es un sinónimo de "encuadre". c) Un contrato terapéutico. El uso del juego en la evaluación con menores: a) Favorece la creación de la alianza terapéutica. b) Facilita la evaluación en menores con escasa habilidad verbal. c) Ambas son correctas. Entre las limitaciones de la entrevista, están: a) La información que aporta el paciente supone su propia percepción pero no necesariamente la realidad. b) La espontaneidad y libertad. c) No tiene ninguna limitación. Cuando se trata de un adolescente, en la evaluación inicial es importante. a) Obtener información solamente del adolescente. b) Obtener información de distintos ámbitos de su entorno, si es posible. c) Obtener información del adolescente y sus amigos. ¿Cuándo debemos evaluar en el proceso terapéutico?. a) Después de la terapia. b) Antes de la terapia. c) Antes, durante y después de la terapia. ¿En qué parte de la entrevista debemos identificar los problemas principales del cliente?. a) Inicio de la entrevista. b) Cuerpo de la entrevista. c) Final de la entrevista. ¿En qué parte de la entrevista se establece el rapport?. a) Inicio. b) Cuerpo. c) Finalización. En la entrevista clínica, según la estructuración podemos encontrar: a) Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. b) Comunicación, interacción y Objetivo. c) Directivas y no directivas. En la entrevista con niños y adolescentes: a) Se realiza una entrevista familiar. b) Se realiza una entrevista familiar, en la que esté el niño, pero en ningún caso que sustituya a la entrevista individual. c) Se realiza una entrevista individual con el niño, al igual que ocurre con los casos en adulto. Entre los medios para lograr establecer un clima positivo al inicio de la entrevista contamos con: a) Hacer preguntas para "romper el hielo". b) Tutear a la persona. c) Ambas son correctas. La entrevista clínica según el grado de estructuración, tenemos: a) Comunicación, interacción y objetivo. b) Directivas y no directivas. c) Estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. La técnica de recogida de información más empleada es: a) la observación. b) el autorregistro. c) la entrevista. Las pruebas neuropsicológicas: a) Están dirigidas a revelar aspectos inconscientes de la conducta o la estructura de personalidad de los evaluados. b) Pretenden recoger información sobre la visión subjetiva y los significados personales que las personas otorgan de forma individual a su entorno y a sí mismos. c) Evalúan procesos cognitivos como memoria, atención, habilidades visoespaciales, lenguaje o funciones ejecutivas, entre otros, mediante pruebas objetivas. Las técnicas proyectivas: a) Dificultan que el evaluado falsee información. b) Nunca están estandarizadas. c) Ambas son verdaderas. Si el objetivo es establecer un diagnóstico, el tipo de entrevista más adecuado será: a) Estructurado. b) Semiestructurado. c) No estructurado. Si el objetivo es favorecer la relación terapéutica, son preferibles las entrevistas: a) Directivas. b) No directivas. c) Estructuradas. El objetivo de la entrevista inicial es: a) Recabar información. b) Establecer la alianza terapéutica. c) Ambas son correctas. Aquella entrevista que consta de un guion para las preguntas, de manera que el entrevistador se asegura de que cubre todas las áreas que se considera importante explorar, pero puede ir haciendo las preguntas de la forma que le parezca más adecuada, se denomina: a) Entrevista semiestructurada. b) Entrevista estructurada. c) Entrevista no estructurada. En los FACCD, los problemas de comportamiento se representan mediante: a) Círculos/elipses. b) Rombos. c) Rectángulos/cuadrados. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del análisis funcional?. a) Ofrece un modelo de lo que le pasa al paciente que puede variar a lo largo del tiempo. b) Su validez se limita a la situación o situaciones evaluadas. c) Es un modelo que excluye otros análisis funcionales válidos. El diagrama analítico-funcional permite: a) Organizar la información de análisis funcional. b) Ayuda a elaborar un diagnóstico y a comunicar los resultados. c) Todo lo anterior y además ayuda a organizar la intervención. El uso de la línea discontinua en el FACCD, se utiliza para representar: a) Variables causales hipotéticas. b) Variables causales inmodificables. c) Relaciones recíprocas entre elementos. En el diagrama analítico-funcional, la representación mediante cuadrados o rectángulos: a) Es para las causas. b) Es para el problema, las consecuencias y las metas de tratamiento. c) Es sólo para el problema de comportamiento. El diagrama analítico funcional: a) Permite organizar la información del análisis funcional. b) Ambas son correctas. c) Ayuda a elaborar un diagnóstico y comunicar los resultados. Los diagramas analítico-funcionales (FACCD): a) Son herramientas propias del modelo analítico. b) Son una herramienta propia del modelo conductual. c) Son una herramienta propia del modelo médico. ¿Qué significa el grosor de las líneas en un diagrama analítico- funcional?. a) La fuerza de las relaciones. b) La dirección de las relaciones. c) La fuerza de la variable. En el diagrama analítico-funcional se representa mediante círculo: a) Los problemas de comportamiento. b) Los problemas de comportamiento, las consecuencias y las metas de tratamiento. c) Las causas. ¿Cuáles son algunas de las dimensiones de la conducta? . a) Validez, precisión y especificidad. b) Fuerza y direccionalidad. c) Frecuencia, duración e intensidad. ¿Qué es un FACCD?. a) Un protocolo de evaluación de la ansiedad. b) La expresión gráfica del análisis funcional. c) Un protocolo de evaluación de la depresión. Al plantear el tratamiento al paciente: a) No es necesario que dé su consentimiento. b) Solo es necesario explicarle en qué va a consistir cuando se trata de un adulto. c) Es importante tener en cuenta su opinión y preferencias. En un informe clínico, resulta imprescindible que figuren: a) La estructura familiar del paciente y su red social. b) Los datos que permitan identificar al profesional que emite el informe. c) Los intereses y aficiones del paciente. Las fases de la entrevista de devolución en el proceso de evaluación son: a) Preparación, Alianza, Planificación de Tratamiento y Consentimiento Informado. b) Introducción, Análisis funcional y Contrato terapéutico. c) Preparación, Explicación de la Formulación, Planificación de Tratamiento y Consentimiento Informado. Cuál de los siguientes es un error clásico en la creación de informes psicológicos?. a) Dejar la interpretación a manos del lector. b) Hacer constar las limitaciones en el proceso de evaluación. c) Conservar los informes, al menos, durante cinco años. ¿Qué información incluye el apartado de "resultados" de un informe psicológico?. a) Todo lo relacionado con la metodología empleada. b) El diagnóstico basado en el DSM o la CIE. c) Los datos cualitativos y cuantitativos extraídos de la observación, entrevistas y escalas empleadas. A la hora de elaborar un informe, ¿qué tipo de información debe incluirse dentro de "motivo del informe"?. a) Datos biográficos relevantes e información acerca de la aparición y evolución del problema. b) Cuántas entrevistas se han llevado a cabo y con quién. c) Quién demanda la evaluación y para qué. El informe clínico: a) Se dirige únicamente a otros profesionales. b) El paciente tiene derecho a la información, pero además sirve de comunicación con otros profesionales. c) El paciente tiene derecho a la información y por tanto sólo se elabora para él. En la comunicación de los resultados, en cuanto a la elección del tratamiento: a) Se debe elegir una técnica apropiada para el caso y justificar dicha elección ante el paciente. b) Se debe elegir la técnica más apropiada y justificarla ante otros psicólogos colegas. c) Se debe mostrar técnicas al paciente y consentir la más adecuada. En la comunicación de resultados, la elección del tratamiento: a) Se debe mostrar la más adecuada y justificar al paciente cuál has elegido para él. b) Se debe mostrar distintas técnicas y consensuar la más adecuada. c) Se debe dar a elegir al paciente de entre varias opciones la que él quiera. Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP): a) Constituyen una normativa legal de obligado cumplimiento para el psicólogo que realice labores de evaluación. b) Fueron creadas, entre otros, con el objetivo de facilitar la formación de los profesionales en materia de evaluación. c) Ambas son correctas. En cuanto a la entrevista de devolución: a) No se necesita preparación. b) Es conveniente informar previamente al paciente de que en la siguiente entrevista se va a hacer la devolución. c) Ambas opciones son correctas. Según el Código Deontológico, el sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer su contenido: a) Siempre, salvo que se derive un grave perjuicio para él o para el psicólogo. b) Solo cuando la evaluación ha sido pedida por el propio sujeto evaluado. c) Solo en el caso de los adultos. En un informe clínico resulta imprescindible que figuren: a) los datos que permitan identificar a la persona evaluada. b) las relaciones sociales de la persona evaluada. c) los intereses y aficiones de la persona evaluada. La validez de una prueba de evaluación: No aparece en temario. a) Se refiere al grado en que se pueden hacer inferencias sobre las personas a partir de sus resultados en una prueba. b) Se refiere a la estabilidad de las medidas obtenidas con una prueba (que se mantengan iguales en distintos momentos temporales). c) Se refiere a la precisión de las medidas obtenidas con una prueba de evaluación. Los delirios son: a) una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. b) percepciones en ausencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. c) creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. El Test de colores y palabras/ Test de Stroop: a) se utiliza con pacientes con depresión. b) ofrece una medida de impulsividad. c) es una prueba diagnóstica. El Test de colores y palabras/ Test de Stroop (Golden, 1994) se usa para la evaluación de: a) La impulsividad y el déficit atencional. b) La memoria. c) La inteligencia. El test de Stroop: a) Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática específica para TDAH. b) Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática, para niños y adultos. c) Es una prueba objetiva para valorar atención. En el trastorno esquizofreniforme: a) se requiere que haya habido síntomas afectivos sin síntomas psicóticos durante al menos 2 semanas. b) la duración de los síntomas es más de seis meses. c) ninguna es correcta. El trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia, en el DSM-5: a) Son similares, se diferencian en la temporalidad, en la esquizofrenia la duración es mayor de 6 meses. b) Son similares, se diferencian en la afectación del funcionamiento. En el T. esquizofreniforme, no se encuentra afectado. c) Son similares, se diferencian en la temporalidad y el funcionamiento. En el T. esquizofreniforme no hay afectación del funcionamiento y la temporalidad es < 6 meses. El trastorno esquizoafectivo se diferencia de la depresión en: a) Requiere que haya habido síntomas psicóticos sin síntomas depresivos durante al menos 2 semanas. b) Los síntomas depresivos y psicóticos se dan siempre juntos. ) La sintomatología afectiva es menos severa que en la depresión. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es frecuente encontrar en la esquizofrenia?. a) La violencia o agresividad. b) La sintomatología afectiva. c) La sintomatología positiva. El trastorno de personalidad esquizoide ¿A qué grupo pertenece?. a) A. Grupo A. b) B. Grupo B. c) C. Grupo C. En la esquizofrenia, la sintomatología afectiva se relaciona con: a) El aumento del consumo de tóxicos. b) La conducta violenta. c) El suicidio. En los trastornos del espectro de la esquizofrenia: a) Los síntomas negativos se refieren a las alucinaciones y delirios. b) Los síntomas negativos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. c) Los síntomas positivos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. Entre los síntomas negativos de la esquizofrenia no se encuentra: a) La anhedonia. Síntoma negativo de los trastornos psicóticos. b) El déficit atencional. Se puede entender como déficit del funcionamiento cognitivo normal, por lo que estaría dentro de los síntomas negativos de los Trastornos psicóticos. c) Los trastornos del pensamiento. En la esquizofrenia hay pensamiento desorganizado (trastorno del pensamiento formal – DSM V TR). En los apuntes, tema 4, p.12, dice que la clínica de los trastornos psicóticos incluye delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, etc…, pero no está dentro de los síntomas negativos, sino de la clínica base. Entre los síntomas positivos de la esquizofrenia NO se incluye: a) Ideas delirantes. b) Lenguaje desorganizado. c) Abulia. La ensalada de palabras es un síntoma: a) positivo. b) negativo. c) de pensamiento y lenguaje desorganizado. La Entrevista diagnóstica internacional (CIDI; OMS, 1993), es una entrevista estructurada que permite realizar el diagnóstico de distintos trastornos mentales en base a: a) Los criterios del DSM. b) Los criterios de la CIE. c) Los criterios DSM y CIE. La evaluación del consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia: a) Es importante porque está asociada a abandono de tratamiento. b) Es importante porque está asociada al aumento de la conducta suicida. c) Ambas son correctas. La evaluación del funcionamiento sociolaboral en pacientes con esquizofrenia: a) No es necesaria, ya que se trata de pacientes que siempre tienen un pobre funcionamiento en esta área. b) Es importante porque se ha planteado que resulta útil como indicador de recuperación. c) Es complicada, ya que no contamos con ningún instrumento que nos ayude en esta tarea. La SADS es una entrevista semiestructurada que se utiliza para la evaluación de: a) Los trastornos afectivos y la esquizofrenia. b) Los trastornos afectivos y de ansiedad. c) Los trastornos de ansiedad y la esquizofrenia. Las alucinaciones son: a) percepciones en ausencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. b) una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. c) creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Los delirios son: a) una disminución de las actividades realizadas por iniciativa propia. b) percepciones en a2usencia de un estímulo externo, vívidas y claras como si se tratase de percepciones normales. c) creencias fijas que no cambian a pesar de que se obtengan pruebas en su contra. Los patrones de intereses restringidos y las deficiencias en la interacción social caracterizan a: a) El trastorno por déficit de atención e hiperactividad. b) Los trastornos del comportamiento perturbador. c) Los trastornos del espectro autista. Los trastornos del Espectro de la Esquizofrenia en el DSM-5: a) Incluye: T. de la personalidad esquizotípica, T. delirante,T. psicótico breve, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. b) Son: trastorno psicótico breve, trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. c) Incluye: Esquizofrenia, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo y T. psicótico no especificado. Las escalas de inteligencia de Wechsler (WPSSI, WISC, WAIS): a) Evalúan factor g de inteligencia. b) Evalúan la inteligencia como razonamiento lógico. c) Están compuestas por diferentes subtests que evalúan distintas aptitudes relacionadas con la inteligencia. Respecto a los trastornos psicóticos: a) Apenas ha habido cambios en el DSM-5. b) Ha habido muchos cambios en la clasificación en el DSM-5. c) Se han separado en dos grupos: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. La creencia de que ciertos gestos o comentarios se están dirigiendo hacia uno mismo ¿qué tipo de delirio es?. a) De grandeza. b) Herotomaniaco. c) Referencial. El trastorno de personalidad obsesiva compulsiva se caracteriza por: a) sentimientos de grandeza y su gran necesidad de admiración, así como por la falta de empatía. b) una necesidad excesiva de ser cuidado por otros. c) una gran preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo. El trastorno evitativo de personalidad se caracteriza por: a) sentimientos de grandeza y su gran necesidad de admiración, así como por la falta de empatía. b) hipersensibilidad a la evaluación negativa. c) una gran preocupación por el orden, el control y el perfeccionismo. Sentimientos de grandeza y gran necesidad de admiración, así como falta de empatía, se refieren al: a) trastorno esquizoide de personalidad. b) trastorno narcisista de personalidad. c) trastorno límite de personalidad. La falta total de empatía es propia del trastorno de la personalidad: a) Narcisista. b) Límite. c) Esquizotípico. Una persona inestable en las relaciones interpersonales, con miedo al abandono, baja autoestima y que se autolesiona, puede ser un caso de: a) Trastorno de personalidad histriónica. b) Trastorno límite de personalidad. c) Trastorno de personalidad esquizotípica. El diagnóstico diferencial de un trastorno de personalidad se debe hacer con: a) Los trastornos de ansiedad y depresión. b) Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica. c) Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica, y rasgos de personalidad que no llegan a constituir un trastorno. El MCMI-III (Inventario clínico multiaxial de Millon III) o el MMPI-2 (Inventario multifásico de personalidad de Minesota 2): a) Permiten clasificar los trastornos de la personalidad. b) Evalúan estilos de personalidad, más que trastornos de la personalidad. c) Son herramientas útiles porque son rápidas de administrar. El MMPI-2-RF es un cuestionario: a) de ansiedad. b) de personalidad con 338 ítems. c) de personalidad con 175 ítems. El trastorno de personalidad paranoide, según DSM-5: a) se refiere al distanciamiento en las relaciones sociales y una afectividad limitada. b) se refiere a la suspicacia y desconfianza puntual y pertenece al grupo C. c) se refiere a la suspicacia y desconfianza generalizada y pertenece al grupo A. Los trastornos de la personalidad se inician: a) En la infancia. b) Al final de la adolescencia. c) En la edad adulta tardía (40-50 años). En los pacientes con trastorno obsesivo de la personalidad, a diferencia de los pacientes con TOC: a) Los síntomas son egodistónicos. b) Los síntomas son egosintónicos. c) Los síntomas les producen mayores dificultades en el funcionamiento cotidiano. |