Evaluación de Centros y Profesores UNED "Cuarto" Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de Centros y Profesores UNED "Cuarto" Tema 1 Descripción: Preguntas creadas por compañeros /as |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.-En la segunda etapa de génesis y desarrollo de la evaluación de centros y profesores como disciplina académica. a) Se establece un enfoque psicométrico orientado a los resultados de los procesos de e/a. b) La organización de las instituciones educativas va a ser el eje fundamental de la calidad educativa. c) Se traslada el foco de valoración del alumnado al currículum. 2.-Con el paso del Estado facilitador al Estado evaluador: a) Se pasa de una evaluación estratégica a una evaluación de mantenimiento. b) Se lleva a cabo una evaluación a priori y se da importancia al proceso de e/a. c) Se pasa de una evaluación de mantenimiento a una evaluación estratégica. 3.-Con el paso del Estado facilitador al Estado evaluador: a) Los procesos de evaluación se centran en el proceso de enseñanza /aprendizaje y en el rendimiento integral del alumno. b) Se evalúan el rendimiento estudiantil, el promedio de las calificaciones y la productividad de la institución. c) Los objetivos sociales y culturales de la educación pasan a tener un primer plano y los resultados del alumnado son el criterio más importante para evaluar la eficiencia del profesorado. 4.-Entre las características de la evaluación estratégica se encuentran: a) La evaluación se centra en los frutos y efectos y se enfoca a la mejora continua e integral de las instituciones. b) La evaluación es a priori, no a posteriori dando énfasis a la mejora continua e integral de las instituciones. c) Traslada el énfasis del producto al proceso del rendimiento estudiantil, promedio de calificaciones, productividad de la institución y de los departamentos. 5.- El concepto de evaluación aparece por primera vez en las leyes educativas españolas: a) Con la Ley General de Educación (LGE,1970) , exclusivamente enfocada a la enseñanza del alumnado. b) Con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), con actuaciones solo en los niveles no universitarios. c) Con la Ley General de Educación de 1970, con aplicación en la enseñanza del alumnado y también en el sistema educativo. 6.- La Evaluación democrática que aparece en la década de los 70 del siglo XX: . a)Tiene en cuenta las necesidades e intereses de las audiencias. b) Supone una alternativa a la tradición de evaluación positivista, plantea que la evolución debe estar al servicio y consideración e intereses de las audiencias cuestionando la utilidad de los informes de carácter cuantitativo-experimental. c) Tiene en cuenta las necesidades e intereses de las audiencias y utiliza diseños prefijados de carácter cuantitativo-experimental. 7.- El/la evaluador/a democrático/a: a) Ofrece un informe que proporciona pautas y recomendaciones para implementaciones futuras. b) Ofrece control sobre el uso de la información que los participantes proporcionan. c) Reconoce una unidad de valores única en el proceso evaluador. 8.- Los criterios claves que forman la evaluación democrática son: a) Secreto, accesibilidad y negociación. b) Apertura, falta de control y pluralismo. c) Información sobre el éxito y el fracaso y amplia apertura sobre orientación de propósitos. 9.- De acuerdo con Guba y Lincoln la problemática de las primeras generaciones de evaluación suponían: a) Falta de gerencialismo por parte de los patrocinadores. b) Excesivo pluralismo de valores en la evaluación. c) Excesiva supeditación al paradigma positivista. 10.- De acuerdo con Guba y Lincoln se establecen 3 tipos de audiencias: a) Agentes, beneficiarios y víctimas. b) Alumnado, profesorado y padres. c) Alumnado, profesorado e institución educativa. 11.- La evaluación de instituciones y docentes se inicia en: a) mitad de los años 50 y principios de los 40 del siglo xx. b) mitad de los años 50 y principios de los 60 del siglo XX. c) mitad de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX. 12.- Los grandes periodos en la génesis y desarrollo de la evaluación son: a) 2: “De la psicometría a la evaluación educativa” y “ de la evaluación de alumnos a la evaluación curricular”. b) 3: “de la psicometría a la evaluación educativa”, “de la evaluación de alumnos a la evaluación curricular” y “de la diversificación de planteamientos y ámbitos de evaluación”. c) 2: “de la psicometría a la evaluación educativa” y “de la diversificación de planteamientos y ámbitos de evaluación”. 13.- El periodo que llega hasta finales de los años 50 y en el que tienen cabida los periodos pretylerianos y tylerianos es: a) de la psicometría a la evaluación educativa. b) de la evaluación de alumnos a la evaluación curricular. c) de la diversificación de planteamientos y ámbitos de la evaluación. 14.- El periodo en el que se potencia la evaluación de programas y proyectos curriculares en EEUU y reino unido es: a) De la psicometría a la evaluación educativa. b) De la evaluación de alumnos a la evaluación curricular. c) De la diversificación de planteamientos y ámbitos de evaluación. 15.- El periodo que abarca los primeros años 70, en los cuales se inicia el periodo de la profesionalización, hasta nuestros días es: a) De la psicometría a la evaluación educativa. b) De la evaluación de alumnos a la evaluación curricular. c) De la diversificación de planteamientos y ámbitos de evaluación. 16.- La evaluación de centros dentro del sistema educativo norteamericano se produce: a) Principios de los años 60. b) Principios de los años 90. c) Finales de los años 60. 17.- Los modelos y enfoques de evaluación del profesor se produce en: a) Finales de los años 60 con un impulso en los años 90. b) Principios de los años 70 con un impulso en los años 90. c) Finales de los años 70 con un impulso en los años 90. 18.- La aparición de la evaluación de centros y profesores se debe al incremento de la demanda: a) pública de información de lo que acontece en el interior de las instituciones educativas. b) desde instancias políticas de lo que acontece en el interior de las instituciones educativas. c) desde la propiedad civil de lo que acontece en el interior de las instituciones educativas. 19.- Los centros educativos y el profesorado han emergido como un lugar y espacios privilegiados de investigación y evaluación, desde una perspectiva: a) pública. b) académica. c) instituciones políticas. 20.- la evaluación institucional y del profesorado está vinculado con el movimiento de: a) Estado evaluador. b) Racionalismo económico. c) “Accountability” o reducción de cuentas. 21.- Las experiencias desarrolladas con la accountability van a condicionar el surgimiento de: a) Estado evaluador. b) Racionalismo económico. c) Tradición positivista. 22.- el estado evaluador surge en el campo de la educación: a) Primaria. b) Primaria y Superior. c) Superior. 23.- El cambio de relaciones entre Estado, Sociedad y Ed.Superior se traduce: a) En el paso de una evaluación inicial a una evaluación final. b) En el paso de una evaluación de mantenimiento a una evaluación estratégica. c) En el paso de una evaluación estratégica a una evaluación de mantenimiento. 24.- Las características más relevantes de la evaluación estratégica son: a) Una evaluación a priori en vez de a posteriori, y la de conceder importancia al proceso en cuanto a resultados. b) Una evaluación a priori en vez de a posteriori y la de no conceder importancia al proceso en cuanto a resultados. c) Una evaluación a posteriori en vez de a priori, y la de no conceder importancia al proceso cuanto a los resultados. 25.- El racionalismo económico se asocia a: a) Considerar a la educación como un bien de consumo y a la política educativa como un medio por el que puede regularse y distribuirse con eficiencia y eficacia. b) Considerar a la educación como un bien de consumo y a la política educativa como un fin por el que regularse y distribuirse con eficiencia y eficacia. c) No considerar a la educación com un bien de consumo a la política educativa como un medio por el que puede regularse y distribuirse con eficacia. 26.- Los elementos que explican la naturaleza de las reformas culturales así como la función de la evaluación de los mismos (Estado evaluador): a) La omnipresencia del discurso económico y su cambio de relación con el discurso político en el contexto de la globalización. b) El reforzamiento de las tendencias neoconservadores de las políticas educativas. c) Ambas son correctas. 27.- El desarrollo de la evaluación ha estado estrechamente vinculado a: a) Método hipotético-deductivo. b) Investigación. c) Cuantificación. 28.- En la reunión celebrada en el Churchill College de Cambridge, el 20/12/1972, se llegan a los siguientes acuerdos: a) Diseño de la evaluación y de centros. b) Naturaleza de los estudios, los diseños de la evaluación, las técnicas e instrumentos de recogida de información y el papel y responsabilidad de los evaluadores. c) Técnicas e instrumentos de recogida de información y diseños de evaluación. 29.- Qué tipo de evaluación se caracteriza por ser un servicio de información a la comunidad entera sobre las características del programa educativo el evaluador reconoce el pluralismo de valores y busca la representación de intereses diferentes: a) Burocrática. b) Autocrática. c) Democrática. 30.- Según Robert Stake, una evaluación educativa es evaluación de réplica si: a) Se orienta más directamente a las actividades del programa; responde a las exigencias de información de la audiencia y el informar del éxito y del fracaso del programa alude a los diferentes perspectivas del valor de las personas del entorno s del entorno. b) Se orienta más directamente a los propósitos del programa; responde a las exigencias de información de la audiencia y el informar del éxito y del fracaso del programa alude a las diferentes perspectivas del valor de las personas del entorno. c) se orienta más directamente a las actividades y propósitos del programa; responde a las exigencias de información de la audiencia y al informar del éxito y del fracaso del programa alude a las diferentes perspectivas del valor de las personas del entorno. 31.- ¿Qué evaluación con su aportación contribuyó a la democratización de la evaluación, dado que insistió en la necesidad de que la misma no estuviera al servicio de los patrocinadores y considerada las necesidades de los distintos grupos e instituciones?. a) Burocrática. b) de réplica. c) democrática. 32. Los problemas endémicos de las primeras generaciones de evaluación han sido fundamentalmente: a) La deficiente consideración del pluralismo de valores e independencia del paradigma científico racional y tendencia al gerencialismo. b) La tendencia al gerencialismo, la deficiente consideración del pluralismo de valores y la excesiva dependencia de un paradigma tecnológico o científico-racional de carácter positivista. c) Ninguna de las anteriores. 33.- La necesidad de conocer la rentabilidad de las inversiones en educación se materializó en mayor control de: a) alumnado y docentes. b) alumnado. c) instituciones y docentes. 34.- Señala la afirmación correcta. a) En los años 60 los directores son casi siempre los responsables de las evaluaciones y los profesores estaban en gran medida de acuerdo. b) EN los años 60 los profesores son los responsables de las evaluaciones y los directores estaban en gran medida de acuerdo. c) en los años 60 las instituciones eran las responsables de las evaluaciones y docentes y directores estaban en gran medida de acuerdo. 35.- Años 60-70 algunas investigaciones hallaron que se juzgaba la competencia del profesor en base a: a) aptitud docente y personalidad. b) Erudición y personalidad. c) Aptitud docente, capacidad disciplinaria, erudición y personalidad. 36.- El tema más conflictivo de la historia de la evaluación es: a) Propósitos administrativos para la eficacia y eficiencia. b) La utilización de los resultados de aprendizaje de los alumnos como el criterio más importante de la eficiencia de los profesores. c) la utilización de los resultados del aprendizaje de los alumnos como criterio único de la eficacia de los docentes. 37.- Las destrezas de los profesores asociados al rendimiento de los alumnos son: a) 3: variabilidad, entusiasmo y oportunidades del alumno. b) 5: claridad, variabilidad, entusiasmo, orientación a la tarea, oportunidades del alumno para aprender. c) 2: orientación a la tarea y oportunidades del alumno. 38.- En España se introduce por 1 vez el concepto de evaluación proyectándose su uso no solamente para el aprendizaje de los alumnos sino también, al sistema educativo con: a) LOPEG. b) LOGSE. c) LGE. 39.- Según Simons, las actuaciones de la autoevaluación escolar se llevaron a cabo como consecuencia de: a) legado del movimiento de reforma curricular, nuevas modalidades de formación permanente y con las peticiones de rendición de cuentas. b) legado del movimiento de la reforma curricular, nuevas modalidades de formación online y las peticiones de rendición de cuentas. c) las peticiones de rendición de cuentas y la formación permanente. 40.- El paso del estado facilitador al estado evaluador pone de manifiesto un nuevo contexto de cambios: a) sociales. b) sociales y culturales. c) sociales, económicos y culturales. 41.- En España (años 80): a) EL movimiento de rendición de cuentas no tuvo ninguna proyección y el único eco de la evaluación de centros y profesores es una publicación de la Inspección General de Educación Política del Estado. b) El movimiento de rendición de cuentas tuvo poca proyección y se concede importancia a la evaluación de centros y profesores. c) El movimiento de rendición de cuentas tuvo una gran proyección y también la evaluación de centros y profesores. 42.- La evaluación de centros y profesores se consolida en los años: a) 80. b) 90. c) 70. 43.- En españa, la evaluación del sistema educativo se realizará por el INCE, actualmente INEE, según: a) LGE. b) LOMCE. c) LOGSE. 44.- LA comisión europea desarrolló el proyecto piloto europeo de evaluación de la calidad en la enseñanza escolar denominado: a) PISA. b) EVA. c) Sócrates. 45.- En España durante los años 1990 y 1991 se gestó elaboró un Plan de Evaluación de Centros Docentes de niveles no universitarios denominado: a) PISA. b) EVA. c) Sócrates. 46.- La rendición de cuentas en la evaluación del profesorado se plantea como: a) habilitación y acreditación para iniciar o proseguir el desempeño profesional, para la selección y como incentivo en su carrera profesional. b) Para la selección. c) Como forma de habilitación y/o acreditación profesional. 47.- En España, la valoración docente es un requisito imprescindible: a) Para la valoración de sus competencias y habilidades. b) la acreditación de los candidatos a la dirección de los centros docentes. c) Ninguna es correcta. 48.- En España, la valoración docente es competencia de: a) Servicios de inspección. b) Directores del centro. c) Jefe del departamento. 49.- en Europa, en el campo de la educación superior, se llevan a cabo: a) El Proyecto Piloto Europeo para la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior. b) El Análisis Comparativo de Iniciativas de Certificación y Evaluación de la Calidad en la Educación Superior. c) Ambas son correctas. 50.- Se centra en el ámbito de la evaluación de la enseñanza, considerando de un modo especial el impacto que en ella tenían las actividades de investigación, en dos grandes áreas: la ingeniería y las ciencias de la información y de la comunicación: a) Proyecto Piloto Europeo para la evaluación de la calidad de la educación superior. b) El Análisis Comparativo de Iniciativas de Certificación y Evaluación de la Calidad en la Educación Superior. c) Plan Eva. 51.- El proceso metodológico basado en la autoevaluación preparada por las instituciones participantes, revisión de pares por parte de expertos en el campo evaluado y presentación de un informe, corresponde a: a) Proyecto Piloto Europeo para la evaluación de la calidad de la educación superior. b) El Análisis Comparativo de Iniciativas de Certificación y Evaluación de la Calidad en la Educación Superior. c) Plan Eva. |