option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Clínica

Descripción:
T11. Evaluación de los Trastornos Disociativos

Fecha de Creación: 2022/06/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La amnesia disociativa se caracteriza fundamentalmente por la incapacidad para recordar información autobiográfica relevante. V. F.

Una dificultad en el diagnóstico de los trastornos disociativos es la dificultad de las personas a expresar los síntomas abiertamente. V. F.

En casos de extrema gravedad se recomienda el uso de hipnosis como herramienta para la evaluación de la sintomatología disociativa. V. F.

La entrevista estructurada más utilizada para el diagnóstico de un trastorno disociativo es la SCID-D, Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos Disociativos. V. F.

La Escala de Disociación DES ha puesto de manifiesto una elevada estabilidad test-retest. V. F.

La disociación puede entenderse como una pérdida subjetiva de la integración de la información y del control de los procesos mentales. V. F.

Los trastornos disociativos son alteraciones mentales caracterizadas por la pérdida de integración de la cognición junto con la desconexión y discontinuidad de la conciencia y la identidad personal. V. F.

La prevalencia de la disociación en población clínica ha oscilado entre 8-38%, y en población general entre 1-10%. V. F.

La sintomatología de la disociación puede manifestarse en la infancia y la adolescencia aunque su presencia es más frecuente en etapa adulta previa a la cuarta década. V. F.

Los trastornos disociativos se han explicado por numerosos factores, sin embargo, no se ha descrito una teoría sólida e integrada que articule estos factores de manera interrelacionada. V. F.

El diagnóstico y delimitación de un posible caso de disociación se ve dificultado por la errónea creencia de que son alteraciones poco comunes, por la alta comorbilidad y el sufrimiento oculto de quién lo padece. V. F.

La delimitación e identificación de un Trastorno disociativo debe incorporar medidas de despistaje o screening, entrevistas diagnósticas y cuestionarios estandarizados. V. F.

Una vez realizado el diagnóstico de Trastorno disociativo conviene explorar más a fondo la sintomatología y, su gravedad e intensidad mediante listados de conducta o cuestionarios. V. F.

En los trastornos disociativos conviene atender al diagnóstico diferencial con trastorno bipolar, trastornos afectivos, psicóticos o personalidad límite, a fin de evitar falsos negativos y positivos. V. F.

La conceptualización del caso de disociación debe considerar: condiciones médicas, genéticas y biológicas, experiencias traumáticas, factores personales, procesamiento emocional y alteraciones comórbidas. V. F.

No se ha documentado instrumentos específicos para la conceptualización del caso de disociación. V. F.

Los cuestionarios para la delimitación y diagnóstico son recomendables para la conceptualización del caso de disociación, junto con registros y diarios biográficos de elaboración ad hoc. V. F.

Muchos de los instrumentos utilizados en la delimitación del problema de disociación pueden se utilizados a modo de pretest-postest comprobar los efectos de la intervención. V. F.

En los trastornos disociativos, las escalas de puntuación, en general, al tener escalas de intensidad son más sensibles al cambio y permiten reflejar el progreso del tratamiento. V. F.

Protocolo. Evaluación para el diagnóstico y delimitación de los trastornos disociativos: Inventario Multidimensional de Disociación MID. V. F.

Protocolo. Evaluación para la conceptualización del caso de los trastornos disociativos: Escalas de puntuación según las variables implicadas en el caso y, los registros Conductuales ad hoc, autorregistros y diarios. V. F.

Protocolo. Para la conceptualización en trastornos disociativos: en la variable somatización SDQ-20. V. F.

Protocolo. Variables a considerar para la conceptualización de los Trastornos Disociativos: somatización, alexitimia, afrontamiento, antecedentes traumáticos. V. F.

Para la evaluación del tratamiento de trastornos disociativos se recomienda administrar los instrumentos no solo al principio y final de la intervención, sino En el curso, a fin de evaluar la evolución del progreso del tratamiento. V. F.

Las escalas de puntuación en general, al tener escalas de intensidad son más sensibles al cambio y permiten reflejar el progreso del tratamiento. V. F.

Respecto a los registros y diarios biográficos. La importancia de estos instrumentos reside en la información subjetiva que proporcionan. V. F.

Respecto a los registros y diarios biográficos, estos son instrumentos de elaboración ad hoc con un marcado carácter subjetivo. Son recomendados para la obtención de información personal que permiten la conceptualización y planificación del tratamiento. V. F.

En población infantil, los trastornos disociativos pueden aparecer conjuntamente con los TEPT, los TOC y el Trastorno Reactivo de Apego. V. F.

En adolescentes, los trastornos disociativos pueden coexistir con conductas delictivas. V. F.

Los trastornos disociativos pueden aparecer asociados a los trastornos conversivos, del estado de ánimo, abuso de sustancias, trastornos de personalidad, TEPT, trastornos sexuales, trastornos del sueño, trastornos de alimentación e hipocondría. V. F.

Para el diagnóstico diferencial de los Trastornos Disociativos es recomendable el uso de un instrumento que evalúen el grado de sugestionabilidad (mayor en personas con trastornos disociativos). V. F.

Para el diagnóstico de trastornos disociativos la Entrevista Estructurada SCID es la más recomendada. V. F.

El listado de síntomas disociativos permite explorar la severidad de la alteración en función de la frecuencia de los síntomas. Tiene finalidad de despistaje y útil para completar el diagnóstico categorial. V. F.

Listados de síntomas y cuestionarios pertenecen al grupo de instrumentos más utilizados para la evaluación de los problemas disociativos. V. F.

Son pocas las entrevistas estructuradas diagnósticas que incluyen un módulo específico de trastornos disociativos: Entrevista Clínica Estructurada para los Trastornos Disociativos SCID-D y Entrevista de Trastornos Disociativos DDIS (diseñada para la evaluación específica de estas alteraciones según el DSM-IV). V. F.

Entrevista de Trastornos Disociativos DDIS, ha sido diseñada para la evaluación específica de estas alteraciones según el DSM-IV. V. F.

El uso de entrevistas no estructuradas no es recomendable para el diagnóstico y solo deben ser usadas como primera aproximación para la delimitación del problema inicial o para su despistaje. Sea para niños o para adultos. V. F.

En niños, la recuperación de sintomatología bajo hipnosis, indicaría una base disociativa del trastorno. V. F.

Las preguntas de entrevistas no estructuradas suelen referirse a un área de síntomas principales, un área de experiencias especiales y un área conductual. V. F.

En pacientes con antecedentes de experiencias traumáticas o de desapego, la evaluación con entrevistas no estructuradas resulta más complicada por la desconfianza que los pacientes tienen sobre el evaluador. V. F.

Para la delimitación de los trastornos disociativos es conveniente la utilización inicial de medidas de despistaje o screening (entrevistas no estructuradas y cuestionarios/listados breves), y en caso de que el despistaje sea positivo, usar entrevista diagnóstica o cuestionarios estandarizados para confirmar la sospecha. V. F.

Ante la existencia de tratamiento farmacológico (ej: amobarbital sódico), no se recomienda la evaluación de disociación, especialmente en niños y adolescentes. V. F.

Una vez realizado el diagnóstico conviene explorar más a fondo la sintomatología y, su gravedad e intensidad mediante listados de conducta o cuestionarios. V. F.

En población infantil aún no hay consenso sobre la etiología de la sintomatología disociativa, sin embargo, modelos teóricos coinciden que las experiencias estresantes y traumáticas dañan los patrones de apego e interfieren en la regulación de los estados de transición en el desarrollo. V. F.

Los trastornos disociativos son más frecuentes en mujeres que en hombres en una relación de 1 a 9. V. F.

La duración de los trastornos disociativos puede oscilar desde minutos en episodios agudos (despersonalización, amnesias agudas), horas o meses (fugas disociativas), hasta cursos crónicos (identidad disociada o personalidad múltiple). V. F.

En general, el curso de la sintomatología disociada tiende a disminuir en favor de una sintomatología más depresiva. V. F.

Las reacciones Disociativas se entienden como reacciones adaptativas a situaciones excepcionales, en general, altamente estresantes. V. F.

El diagnóstico de cualquiera de las alteraciones disociativas a de cumplir con: la percepción de la realidad se conserva intacta. V. F.

Las manifestaciones clínicas de los trastornos disociativos se traducen en: síntomas cognitivos, afectivos, conductuales y fisiológicos. V. F.

Los síntomas cognitivos de la disociación se manifiestan por: déficit de memoria, estados de confusión, problemas de atención. V. F.

Los síntomas afectivos de disociación se manifiestan por: síntomas depresivos, ansiedad, culpa, vergüenza, hostilidad. V. F.

Los síntomas Conductuales disociativos se manifiestan por: dificultad para verbalizar experiencias personales, o laborales, intentos de suicidio o autolesiones, viajes inesperados, adquisición de nuevas identidades. V. F.

Los síntomas fisiológicos disociativos se manifiestan por: despersonalización, desrealización, trance, analgesia, estados hipnóticos, disfunciones sexuales, conversiones. V. F.

Denunciar Test