option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN CURSO GLOBAL BACHILLERATO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACIÓN DE COMUNICACIÓN CURSO GLOBAL BACHILLERATO

Descripción:
Evaluaremos el nivel de conocimientos generales en el área de Comunicación a

Fecha de Creación: 2025/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se le llama al proceso de comunicación que tiene como intención compartir un mensaje?. Proceso de la Comunicación. Circuito del habla. Retroalimentación. Círculo de la comprensión.

Es la ciencia que explica el funcionamiento de las lenguas a la par que especula sobre la naturaleza del lenguaje:+. Pragmática. Paradigmática. Linguística. Semántica.

Capacidad humana que está diseñada para poder comunicarnos a través de ella desde el nacimiento: Habla. Lengua. Dialecto. Lenguaje.

No es un sistema linguístico, pues no está normalizado, es la forma concreta de expresar la lengua: Habla. Lenguaje. Jerga. Dialecto.

Sistema linguístico con características propias fuertemente diferenciadas. Está normalizado con un código de signos determinado: Isolecto. Lengua. Habla. Lenguaje.

Sistema linguístico que deriva de una lengua sin diferencias muy marcadas con respecto a la lengua de origen. Está normalizado. Habla. Jerga. Dialecto. Lengua.

Relaciona correctamente las ramas de la linguística: Estudia los sonidos y sus reglas. Estudia el significado de las palabras como el sentido de ellas. Estudia la forma de las palabras internamente. Estudia el orden y la organización de las palabras en la oración. Estudia la relación que hay entre los usuarios de una lengua y las circunstancias comunicativas.

La lengua es la manifestación del lenguaje en una comunidad concreta y está formado por un conjunto coherente de signos que tienen significado o no: Dialecto. Habla. Significado. Signo linguístico.

Es el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto: Significado. Código. Significante. Contexto.

Medio a través del cual se emite el mensaje: Código. Canal. Contexto. Emisor.

Se forma por las ideas que se transmiten mediante códigos, claves, señas, imágenes, cuyo significado tiene que interpretar el sujeto: Mensaje. Retroalimentación. Canal. Emisor.

Sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de la comunicación. Receptor. Código. Emisor. Contexto.

Sistema que permite la realización de la comunicación: Circuito comunicativo. Proceso del lenguaje. Circuito del habla. Canales de comunicación.

Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Código. Canal. Contexto. Emisor.

Está formado por las diferentes ideas que se transmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc.., Cuyo significado tiene que interpretar el sujeto. Mensaje. Retroalimentación. Canal. Emisor.

Es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de este acto de comunicación. Receptor. Código. Emisor. Contexto.

Es quien recibe el mensaje. Receptor. Canal. Retroalimentación. Emisor.

Es aquella función del lenguaje que tiene la intención de persuadir, convencer o apelar a su interlocutor para que cambie de opinión ante una postura determinada. Referencial. Fática. Poética. Apelativa.

Es la función con la que explicamos el lenguaje a través del mismo. Poética. Meta lingüística. Fática. Emotiva.

Su intención es embellecer y causar un efecto estético en el receptor por medio de la construcción de un lenguaje poco convencional. Poética. Referencial. Argumentativa. Meta lingüística.

Es una barrera de comunicación que se caracteriza por malinterpretar el contenido de un mensaje, ya sea por tener un dignificado distinto en el entorno familiar o por usarse en otro país en donde tenga un significado distinto. Barrera física. Barrera fisiológica. Barrera semántica. Barrera cultural.

Esta barrera de comunicación por diferencias ideológicas o puntos de vista distintos. Barrera semántica. Barrera física. Barrera cultural. Barrera psicológica.

Es la parte que se mantiene invariable en todas las palabras de una misma familia. Prefijo. Gramema. Morfema. Lexema.

Es la parte que cambia o varía según el género o el número. Gramema. Morfema. Sufijo. Lexema.

Es el procedimiento con el que añadimos elementos morfológicos llamados afijos. Derivación. Sufijo. Flexión. Composición.

Procedimiento gramatical que utiliza dos palabras léxicas para crear una nueva. Sufijo. Prefijo. Composición. Flexión.

Es el procedimiento por el cual los verbos proporcionan información gramatical de número y género. Flexion. Composición. Infijos. Prefijos.

Esta palabra es ejemplo de la derivación. Azuquitar. Mlísimo. Posmodernidad. Sacapuntas.

Esta palabra es un ejemplo de la flexión. Teórico-práctico. Antimateria. Preciosísimo. Correrán.

¨La casa blanca está vacía¨. Este ejemplo pertenece ala sintaxis, específicamente. a qué parte de la sintaxis se refiere. Adecuación. Concordancia. Integridad. Coherencia.

Cual es el orden adecuado de una oración en español. Sujeto, complemento, verbo. Verbo, sujeto, complemento. Sujeto, verbo, complemento. Complemento, verbo, sujeto.

Son palabras con la que designamos a los objetos de la realidad y pueden tener distintas características como ser comunes o propios. Sustantivos. Verbos. Adjetivos. Preposiciones.

Estas palabras nos dan una característica o cualidad de complementar al sustantivo. Verbos. Adjetivos. Sustantivos. Adverbios.

En una definición general estas palabras denotan las acciones que realiza el sustantivo de la oración. Preposición. Adverbio. Conjunción. Verbo.

Son palabras que pueden modificar a un adjetivo, a un verbo o a un adverbio. Adjetivo. Sustantivo. Adverbio. Verbo.

Son las palabras que se utilizan para sustituir al sustantivo de la oración. Conjunción. Pronombre. Preposición. Adjetivo.

Es el modo verbal que expresa un hecho que ya ocurrió, ocurre o ocurrirá. Indicativo. Gerundio. Subjuntivo. Imperativo.

Esta palabra se caracteriza por ser un adjetivo de negación. Tal vez. Seguro. Tampoco. Malo.

Son verbos que tienen objeto directo y complementos circunstanciales. Copulativos. Transitivos. Verboides. Intransitivos.

Estas construcciones permiten dos verbos que funcionan como uno. Perífrasis verbal. Copulativos. Gerundio. Verboides.

Este verbo está conjugado en la segunda persona del pretérito. Amarías. Amas. Amabas. Amaste.

Es la representación del verbo caminar en participio. Caminar. Caminado. Caminé. Caminando.

E s un ejemplo de una oración unimembre. Bailó. Benito Juárez, Bnemérito de las Américas. Mariana leyó un libro en francés. El arte e abstracto.

Es un ejemplo de una oración bimembre. Adelante. Pamela piensa ir ala universidad. ¡Que triste!. ¿Cómo?.

Para localizarlo, es necesario preguntarle al verbo ¿quién realiza la acción?. Sujeto. Sustantivo. Núcleo del sujeto. Forma sustantivada.

Es un ejemplo de sujeto morfológico. Nosotros lo hemos pensado mucho. El sol sale por la mañana. Corrimos bajo la lluvia. Camila no quiere ir.

Es uno de los modificadores del núcleo del sujeto. Adverbio. Sustantivo. Conjunción. Adjetivo.

Denunciar Test