Evaluación de la comunicación y el lenguaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de la comunicación y el lenguaje Descripción: Rosa Jurado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los condicionantes del Lenguaje de 0 a 24 meses son : Recepción visuo-uditiva, Expresión oral, Expresión vocal, Desarrollo postural. Recepción visuo-uditiva, Expresión oral, Expresión vocal, Desarrollo psicomotor. Recepción visuo-uditiva, Expresión oral, Expresión vocal, Desarrollo psicomotor y Desarrollo intelectual. El modelo de Bloom de Lahey se divide en : Forma: Fonología, morfología y sintaxis. Contenido: semántica (léxico) Uso pragmática. Forma: Fonología, semántica y sintaxis. Contenido: morfología Uso pragmática. Forma: Fonología, morfología. Contenido: semántica (léxico) y sintaxis Uso pragmática. Cual es el procedimiento de las pruebas no estandarizadas: • Para obtener información pormenorizada • Análisis de muestras del lenguaje y evaluación informal. • Para obtener información pormenorizada • Análisis de muestras del lenguaje y evaluación informal • Escalas de Reynell de desarrollo del lenguaje (6m-7 años), para comprensión y expresión. • Para obtener información pormenorizada • Útiles en comprensión y pragmática. Cual es el procedimiento de la observación comportamental: • Permiten establecer una línea base lingüística • Útiles en comprensión y pragmática. • Permiten establecer una línea base lingüística • Análisis de muestras del lenguaje y evaluación informal. • Permiten establecer una línea base lingüística • Útiles en comprensión y pragmática • Análisis de muestras del lenguaje y evaluación informal. En las evaluacion del desarrollo prelinguistico el recién nacido: • Responde de forma diferente a las entonaciones. Sonríe cuando se le habla. • Le sobresaltan los ruidos fuertes • Gira la cabeza en dirección al sonido • Se calma con la voz • Prefiere la voz de la madre a la de un extraño • Discrimina muchos sonidos del habla. En las evaluacion del desarrollo prelinguistico de 1 a 2 meses: Le sobresaltan los ruidos fuertes. Sonríe cuando se le habla. Responde de forma diferente a las entonaciones. En las evaluacion del desarrollo prelinguistico de 3 a 6 meses: Sonríe cuando se le habla. Responde de forma diferente a las entonaciones. • Responde a su nombre • Responde al no • Reconoce emisiones usadas durante el juego no esta, que guapo) • Reconoce palabras empleadas en rutinas (saluda con la mano cuando oye adios) • Reconoce algunas palabras. En las evaluacion del desarrollo prelinguistico de 8 a 12 meses: • Sonríe cuando se le habla. • Responde a su nombre • Responde al no • Reconoce emisiones usadas durante el juego no esta, que guapo) • Reconoce palabras empleadas en rutinas (saluda con la mano cuando oye adios) • Reconoce algunas palabras. • Responde de forma diferente a las entonaciones. En el desarrollo fonológico se dan: 6 meses: inicio del balbuceo 13 meses: paso del balbuceo prelingüistico a las primeras palabras. 6 meses: inicio del balbuceo 13 meses: Primer vocabulario en relación con objetos que se mueven y presentes en su vida cotidiana. 6 meses: paso del balbuceo prelingüistico a las primeras palabras 13 meses: inicio del balbuceo. En el desarrollo semántico: Primer vocabulario en relación con objetos que se mueven y presentes en su vida cotidiana. Edad escolar: interconexión, y conciencia metalingüistica. Edad escolar: interconexión, y conciencia metalingüistica. A lo largo del 2o año: se inicia la combinación de dos palabras de forma telegráfica. En el desarrollo fonológico se da la: Vocalizacion prelinguistica 0-12 meses: Vocalizaciones no lingüísticas que aprecen en contextos de interacción con el adulto, protoconversaciones. Vocalizacion prelinguistica 0-12 meses: Sustitucion, Asimilacion y simplificación. Vocalizacion prelinguistica 0-12 meses: Aparición de segmentos de vocalización que van correspondiendo progresivamente, a mayor número de palabras. Morfología y sintaxis: Segundo año : se inicia la combinación de dos palabras de forma telegráfica (Sin artículos, preposiciones, flexiones) En la segunda fase: aparecen las combinaciones usando signos básicos sin las formas numero, género y tiempo verbal (Actor verbo/ modificaciones de sustantivos/localizaciones (gatito mesa)/ verbo objeto). Segundo año : se inicia la combinación de dos palabras de forma telegráfica (Sin artículos, preposiciones, flexiones). En la segunda fase: aparecen las combinaciones usando signos básicos sin las formas numero, género y tiempo verbal (Actor verbo/ modificaciones de sustantivos/localizaciones (gatito mesa)/ verbo objeto). Desarrollo morfosintáctico: 9-18 meses: Producciones de una sola palabra. Holofrases 18-24 meses: Producciones de 2 palabras, son coherencia prosodica. Primeras flexiones (pluran, gerundio, participio) Negación e interrogación (uso rudimentario) 24-36 meses: Producción de 3-4 elementos. Oraciones simples de diferentes tipos. Mayor complejidad de los sintagmas 3-5 años: Estructuras sintácticas complejas (coordinadas y subordinadas). Valoración de los efectos de usar la lengua (metalingúistica). 9-18 meses: Producciones de una sola palabra. Holofrases 18-24 meses: Producción de 3-4 elementos. Oraciones simples de diferentes tipos. Mayor complejidad de los sintagmas 24-36 meses: Producciones de 2 palabras, son coherencia prosodica. Primeras flexiones (pluran, gerundio, participio) Negación e interrogación (uso rudimentario) 3-5 años: Estructuras sintácticas complejas (coordinadas y subordinadas). Valoración de los efectos de usar la lengua (metalingúistica). 9-18 meses: Producciones de una sola palabra. Holofrases 18-24 meses: Estructuras sintácticas complejas (coordinadas y subordinadas). Valoración de los efectos de usar la lengua (metalingúistica) 24-36 meses: Producción de 3-4 elementos. Oraciones simples de diferentes tipos. Mayor complejidad de los sintagmas 3-5 años: Producciones de 2 palabras, son coherencia prosodica. Primeras flexiones (pluran, gerundio, participio) Negación e interrogación (uso rudimentario). Observación poco estructurada es: Es cuando durante una interacción natural de juego con el niño Se registran: • Gestos: señalar, mostrar objetos • Protopalabras • Si se acompaña la misma acción a una vocalización concreta. Se manipula la situación para aumentar la conducta objetivo. Por emj: mostrar al niño un juguete dentro de un contenedor cerrado (tarea de inducción comunicativa) • Escalas de comunicación y conducta simbólica (Wetherby y Prizant, 2002). Es cuando durante una interacción natural de juego con el niño. Se manipula la situación para aumentar la conducta objetivo. Por emj: mostrar al niño un juguete dentro de un contenedor cerrado (tarea de inducción comunicativa). Observación estructurada es: Cuando existe una inducción comunicativa. Se manipula la situación para aumentar la conducta objetivo. Por emj: mostrar al niño un juguete dentro de un contenedor cerrado (tarea de inducción comunicativa) • Escalas de comunicación y conducta simbólica (Wetherby y Prizant, 2002). La utilización de Escalas de comunicación y conducta simbólica (Wetherby y Prizant, 2002). Cuando se da durante una interacción natural de juego con el niño. En los procedimientos de la evaluación se divide en dos procesos: 1: Evaluación de la producción 2: Evaluación de la comprensión. 1: Evaluación de la comprensión 2: Evaluación de la pragmática. 1: Evaluación de la producción 2: Evaluación de la comprensión y la pragmática. La evaluación de la producción es la que evalúa: 1: voz-fonología 2: sintaxis 3: semántica 4: pragmática. 1: voz-fonologia 2: sintaxis 3: pragmática. 1: voz 2: fonología 3: sintaxis 4: semántica. Que es el LME: Es el número medio de morfemas por emisión. Permite diferencias 5 fases del desarrollo lingüístico. Permite diferencias 5 fases del desarrollo lingüístico. Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 100 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas, oraciones negativas y estructuras oracionales. Índice de producción sintáctica (IPSin) Es: Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 100 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas, oraciones negativas y estructuras oracionales. Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 50 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas, oraciones negativas y estructuras oracionales. Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 100 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas y oraciones negativas. Que es el significado referencial?. une palabras particulares a objetos particulares. Se emplea el análisis de campo semántico, por medio de fichas de vocabulario. además de conocer las relaciones semánticas entre palabras, incluye el conocimiento de relaciones dentro de la frase, entre frases, y con el contexto no lingüístico. Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 100 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas, oraciones negativas y estructuras oracionales. Que es el significado relacional. Cuenta el uso de determinadas estructuras sintagmáticas en 100 emisiones: sintagmas nominales, sintagmas verbales, oraciones interrogativas, oraciones negativas y estructuras oracionales. además de conocer las relaciones semánticas entre palabras, incluye el conocimiento de relaciones dentro de la frase, entre frases, y con el contexto no lingüístico. une palabras particulares a objetos particulares. Se emplea el análisis de campo semántico, por medio de fichas de vocabulario. En los procedimientos de evaluación la pragmática se divide en varias funciones según Halliday (1982). • Función instrumental ( yo quiero) • Función reguladora (hazlo como yo te digo) • Función: interaccional • Función personal (Aquí estoy/llego yo) • Función heurística (dime por qué) • Función imaginativa (Vamos a hacer como si) • Función representativa (tengo algo que decirte. • Función instrumental ( hazlo como y te digo ) • Función reguladora (yo quiero) • Función: interaccional • Función personal (Aquí estoy/llego yo) • Función heurística (dime por qué) • Función imaginativa (Vamos a hacer como si) • Función representativa (tengo algo que decirte. • Función instrumental ( yo quiero) • Función reguladora (hazlo como yo te digo) • Función: interaccional • Función personal (Aquí estoy/llego yo) • Función heurística (dime por qué) • Función imaginativa (Vamos a hacer como si). En la evaluación de la comprensión se analizan las siguientes directrices: Evaluación de respuestas de lenguaje espontaneo en un contexto no lingüístico controlado. Evaluación de respuestas a peticiones cuando se elimina el contexto no lingüístico. Evaluación de respuestas de lenguaje espontaneo en un contexto no lingüístico controlado. Evaluación de respuestas a peticiones cuando se elimina el contexto no lingüístico. Tareas para la evaluación de la comprensión: • Reconocer y señalar objetos o dibujos, ponerlos en relación con una frase dada • Reconstruir una frase con la ayuda de objetos o dibujos • Selección de frases que explican mejor el contenido de un dibujo. • Reconocer y señalar objetos o dibujos, ponerlos en relación con una frase dada • Reconstruir una frase con la ayuda de palabras. • Selección de frases que explican mejor el contenido de un dibujo. • Reconocer y señalar objetos con la ayuda de palabras. • Reconstruir una frase con la ayuda de objetos o dibujos • Selección de frases que explican mejor el contenido de un dibujo. Procedimientos de evaluación del lenguaje oral: • 1.1. De nivel general: ITPA, Bankson, escalas de Reynell, Sadek-Khalil y test de conceptos básicos de Boehm. • 1.2. De aspectos específicos: Templin (fonológico); Berko (morfológico); stsg (sintáctico); Peabody (léxico-semántico). • 1.3. Procedimientos de evaluación de la lecto-escritura: abc de Filho; batería predictiva de Inizan; tale, edil; test grafométrico de Perron y Coumes. • 1.1. De nivel general: ITPA, Bankson, escalas de Reynell, Sadek-Khalil y test de conceptos básicos de Boehm. • 1.2. De aspectos específicos: ITPA (Illinois test of Psycholinguistic abilities) • 1.3. Procedimientos de evaluación de la lecto-escritura: abc de Filho; batería predictiva de Inizan; tale, edil; test grafométrico de Perron y Coumes. • 1.1. De nivel general: ITPA, Bankson, escalas de Reynell, Sadek-Khalil y test de conceptos básicos de Boehm. • 1.2. De aspectos específicos: Templin (fonológico); Berko (morfológico); stsg (sintáctico); Peabody (léxico-semántico). ITPA (Illinois test of Psycholinguistic abilities: Niños de 2 años y medio a 10 y medio aproximadamente. Evalúa tres factores: (1) canales de comunicación, (2) procesos psicolingüísticos , (3) Niveles de organización. Niños de 2 años y medio a 10 y medio aproximadamente. Evalúa dos factores: (1) canales de comunicación, (2) procesos psicolingüísticos. Niños de 2 años y medio a 10 y medio aproximadamente. Evalúa tres factores: (1) canales de comunicación, (2) procesos psicolingüísticos , (3) Niveles de canalización . |