Evaluación y Diagnóstico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Diagnóstico Descripción: PSICOLOGIA P.CHON |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Análisis Funcional es una forma de conceptualizar cada caso concreto, siguiendo. normalmente el método científico. siempre el modelo psicológico cognitivo-conductual. un modelo psicológico ecléctico y científico. un modelo práctico aunque no siempre científico. Una herramienta fundamental a la hora de resumir y estructurar los datos recabados en la evaluación psicológica es. el Psicodiagnóstico. el Análisis Funcional. a y b son ciertas. a y b son falsas. En sistema de organización de la información relevante en la evaluación clínica, basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales) entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el paciente (conducta/s problema) y eventos ambientales, históricos y personales se denomina. método científico. análisis funcional. psicodiagnóstico. evaluación identificativa. Las situaciones o estímulos, delimitados en el tiempo y en el espacio, que ocurren antes de la conducta problema y que guardan una relación funcional con ésta: su presencia aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema se denomina. elicitadores. situaciones. antecedentes. estímulos funcionales. Los estímulos, situaciones o hechos que tienen lugar después de la conducta problema y modifican en algún grado (aumenta o disminuye) su probabilidad de ocurrencia debido a su función de refuerzo, extinción o castigo de la conducta y también los cambios generados en las condiciones estimulares por la emisión de la respuesta o conducta objeto del análisis se denominan. situaciones. estímulos. consecuentes. estímulos funcionales. Las variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos se denominan. antecedentes. consecuentes. variables moduladoras. variables funcionales. En un análisis funcional, as variables moduladoras son. disposicionales de la persona. facilitadores del entorno. a y b son verdaderas. a y b son falsas. La representación gráfica cada caso clínico, con todas las conductas problema, antecedentes, consecuentes y las posibles relaciones entre las diferentes conductas problema es propio de. el análisis funcional. un informe pericial. el psicografismo. el psicodiagnóstico. El AF se puede hacer de. cada conducta problema. cada trastorno por separado. toda la problemática existente junta. a, b y c con verdaderas. El Análisis Funcional servirá para. que el psicólogo tenga una idea clara del problema motivo de consulta. estructurar el diseño adecuado del tratamiento de ese paciente. la aplicación de las diferentes técnicas de tratamiento cognitivas y conductuales. a, b y c son verdaderas. El análisis funcional constituye. una forma muy clara de explicar a los pacientes sus problemas, por partes y todos ellos juntos. una forma de comprender adecuadamente el tratamiento propuesto para un caso, su lógica subyacente y la necesidad del mismo. una oportunidad del paciente para plantear todas las dudas que le puedan surgir. a, b y c son verdaderos. El sistema que permite establecer una red multicausal que sirve de base a la comprensión del mantenimiento del comportamiento y al diseño de la intervención se denomina. red multicausal. sistema de establecimiento. evaluación psicológica. análisis funcional. el Análisis Funcional sirve para: organizar la información. comprender las conductas problema de la persona en términos de su interacción (funcional o no) con variables del entorno y de la persona. Identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas (antecedentes y consecuentes). a, b y c son verdaderas. El análisis funcional sirve para. formular hipótesis de asociación funcional (secuencias funcionales - respondientes u operantes- que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia funcional que define la conducta, aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y facilitadoras del entorno) y formular hipótesis de asociación (predictiva o correlacional) que permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema. establecer objetivos de intervención a la base de la explicación del mantenimiento y elaborar un plan de tratamiento. a, b y c con ciertas. El Análisis Funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: la conducta humana es interacción (corriente de conducta) y sólo puede ser entendida y analizada como tal. los elementos o variables funcionales son los que conforman la interacción y se organizan en secuencias E-R-E (Estímulo Antecedente – Respuesta - Estímulo Consecuente). a y b son ciertos. a y b son falsos. El Análisis Funcional del comportamiento humano parte de los siguientes postulados: existen otras variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s: son variables que aluden a estructuras o hechos. Son de dos tipos: disposicionales de la persona y facilitadores del entorno. el Análisis Funcional es un heurístico que proporciona un esquema para organizar la información, pero no pretende representar la realidad de la conducta humana. Así, elementos como los Antecedentes o Consecuentes no son “realidades” existentes como tal en la naturaleza sino que son funciones que se generan en la corriente de conducta humana, que, en realidad, no está fragmentada o parcelada en las categorías del esquema AF sino que es una corriente de conductas enlazadas. a y b son verdaderas. a y b son falsas. Un elemento dado (p.ej., un pensamiento como “soy un inútil”) puede funcionar como. antecedente. conducta problema. consecuente. antecedente, consecuente y/o conducta problema. Dentro de un análisis funcional la depresión. Nunca puede ser antedecente. no puede ser un consecuente. solo puede ser la conducta problema. todas son falsas. en un análisis funcional la conducta problema. no es necesaria definirla operativamente. conviene que sea definida operativamente. siempre debe ser definida de forma operativa. normalmente debe ser definida de forma operativa. el problema de conducta objeto de la atención del clínico, habitualmente definido como excesos o déficits conductuales se corresponde con la definición de. conducta problema. problema de conducta. conducta objeto. conducta exceso. Es fundamental definir la conducta problema operativamente: a nivel molecular (parsimonia). en los tres niveles de respuesta. topografía del problema: duración, intensidad y frecuencia. a, b y c son ciertas. Los consecuentes pueden ser. exteroceptivos. interoceptivos. producirse a corto, medio o largo plazo. a, b y c son ciertas. La relación entre antecedentes, conducta y consecuencias se conoce formalmente como. contingencia. análisis funcional. estímulo relacional. a, b y c son ciertas. Los antecedentes. aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. disminuye la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. mantiene aumenta la probabilidad de ocurrencia de la conducta problema. a, b y c son falsos. La relación entre los antecedentes y la conducta problema se explica en base a. a los principios del condicionamiento clásico. los principios del condicionamiento operante. a y b son verdaderos. a y b son falsas. Los antecedentes tienen la función de. “señal”. “anuncio”. de representación de otro estímulo con el que se relaciona. a, b y c son verdaderas. Los antecedentes también son llamados. estímulos “elicitadores” porque desencadenan la interacción antecedente-conducta-consecuente. estímulos “evocadores”. estímulos “discriminativos”. no reciben ninguna otra denominación. Los estímulos discriminativos, denominados evocadores, señalan la estimulación que seguirá o estará disponible. tras la conducta problema. antes de la conducta problema. tras los consecuentes. a, b y c son verdaderas. Los estímulos discriminativos, denominados evocadores pueden ser. exteroceptivos (externos al organismo). interoceptivos (internos al organismo). a y b son verdaderas. a y b son falsas. Las variables que influyen sobre la/s secuencia/s funcional/es en qué consiste la conducta, aunque no formen parte de ella/s se denomina. variables moduladores. variables influyentes. variables funcionales. a, b y c son verdaderas. Las variables moduladoras son variables que aluden a. estructuras. hechos. a y b son ciertas. a y b son falsas. Las variables moduladoras pueden ser. disposicionales de la persona. facilitadores del entorno. a y b son ciertas. a y b son falsas. Las variables más o menos estables en el repertorio del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que afectan, hacen más probable y “disponen” a la persona a favor (o en contra) de la secuencia funcional Antecedente-Conducta-Consecuente, influyendo, por tanto, en el mantenimiento de la conducta problema se denominan. variables disposicionales personales. variables disposicionales. variables personales. variables facilitadoras. Las variables disposicionales personales son de dos tipos: biológicas u organísmicas. psicológicas. conductuales. a, b y c son ciertas. Las variables biológicas u organísmicas se refieren a. constitución y enfermedades físicas. alteraciones funcionales (estado emocional en el momento, privación/saciación, estados carenciales, efectos de sustancias, etc.). alteraciones estructurales (malformaciones, lesiones), momento evolutivo (Infancia, Adolescencia, Vejez, etc.). a, b y c son ciertas. Las variables psicológicas/conductuales (Repertorios de conducta) hacen referencia a: historia de aprendizaje/condicionamiento. habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos, autocontrol. aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo). a, b y c son verdaderas. Los recursos y fortalezas personales hacen referencia a. la presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...). la tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona para acceder a ellos. a y b son ciertas. a y b son falsas. Las variables biológicas u organísmicas hacen referencia a: historia de aprendizaje/condicionamiento. habilidades básicas (solución de problemas, habilidades sociales), competencias, atributos, autocontrol. aspectos motivacionales (valores y funciones prioritarias de refuerzo). a, b y c son falsas. Las debilidades personales hacen referencia a. la presencia física (resultante de la evolución biológica y conductual del organismo: señales de la edad, vestimenta habitual, estatura, peinado...). la tasa de estimulación reforzante: resultado de la disponibilidad de refuerzos y la habilidad de la persona para acceder a ellos. a y b son ciertas. a y b son falsas. Las variables más o menos estables del entorno físico, social y cultural del sujeto, establecidas teóricamente y medibles, que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la conducta problema se denomina. facilitadores ambientales. facilitador variable. facilitador estable. b y c son correctas. Cualquier elemento del entorno que afecte a la persona y a la conducta problema se denomina. facilitadores ambientales. facilitador variable. facilitador estable. b y c son correctas. Los facilitadores ambientales pueden ser: condiciones del ambiente próximo:. contexto amplio:. valores sociales: normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales). a, b y c son ciertos. Los elementos que enmarcan la interacción, tales como características de la vivienda, edificio, barrio, etc. se refieren a. condiciones del ambiente próximo. contexto amplio. valores sociales. a, b y c son verdaderas. Los elementos inespecíficos y lejanos que afectan al contexto próximo y al estímulo se refieren a. condiciones del ambiente próximo. contexto amplio. valores sociales. a, b y c son verdaderas. Las normas, códigos, reglas de cada grupo social (familiares, laborales, institucionales) hacen referencia a. condiciones del ambiente próximo. contexto amplio. valores sociales. a, b y c son verdaderas. El tema que elegimos para aplicar las preguntas de la entrevista clínica se corresponde con. la respuesta problema. los antecedentes. los consecuentes. las estrategias de control. Los objetivos de tratamiento son. lo que quiero conseguir. el criterio que se va a utilizar para dar el alta a un paciente. algo que siempre tiene que ver con la conducta problema. a, b y c son verdaderos. Los objetivos de tratamiento son. concretos. específicos. están operativamente definidos. a, b y c son ciertos. Dentro de los antecedentes podríamos clasificarlos en. Distales. Próximos. a y b son ciertos. a y b son falsos. Los determinantes biológicos que se corresponden a factores hereditarios, perinatales o prenatales (parada cardíaca, anoxia) que aparecieron en el pasado pero cuyas consecuencias se encuentran en el momento de la evaluación y se han convertido en una fuente de desagrado o limitación para el paciente se denominan. anteriores. posteriores. actuales. del pasado. |