option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

evaluacion y diagnostico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
evaluacion y diagnostico

Descripción:
bloque 3

Fecha de Creación: 2020/09/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los sujetos que actualmente consumen cocaína y no consideran seriamente abandonar el consumo en los próximos 6 meses se encuentran en un estadio de. precontemplación. contemplación. acción. mantenimiento.

Los sujetos que consumen cocaína en la actualidad pero se plantean abandonar el consumo en los próximos 6 meses se encuentra en un estadio de. pre contemplación. contemplación. acción. mantenimiento.

Los sujetos no consumidores de cocaína en la actualidad, con un período de abstinencia inferior a 6 meses se encuentran en un estadio de. pre contemplación. contemplación. acción. mantenimiento.

Los sujetos no consumidores con un período de abstinencia superior a 6 meses se encuentran en un estadio de. pre contemplación. contemplación. acción. mantenimiento.

La prueba de autoinforme para clasificar a los consumidores en función del estadio de cambio en que se encuentran según el modelo de Prochaska y DiClemente y que consta de 32 ítems es. escala de evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA). cuestionario de situaciones de alto riesgo para el consumo. escala de cambio. a, b y c son falsas.

Desarrollado conforme a las directrices teóricas del modelo de Prochaska y DiClemente, evalúa los procesos de cambio que los adictos presentan en su proceso de desintoxicación-deshabituación. cuestionario de procesos de cambio para adictos a la cocaína –PCQ. cuestionario de situaciones de alto riesgo para el consumo. escala de cambio. a, b y c son falsas.

A la hora de evaluar el juego patológico, podemos encontrarnos con diversos test, entre los cuáles podemos citar por su frecuente utilización y pertinencia. el SOGS de Lesieur y Blume. Cuestionario de evaluación de variables tópicas de juego. Cuestionario de juego de Blanchard. a, b y c son verdaderas.

La prueba de evaluación que consta de dos versiones, una para el paciente y otra para el familiar y que permite evaluar conductas como cantidad de dinero jugada, frecuencia de la conducta de juego, cantidad de tiempo invertida, frecuencia de pensamientos sobre el juego, así como la necesidad percibida de jugar es: el cuestionario de evaluación de variables dependientes del juego. inventario de pensamientos sobre el juego. historia de juego. a, b y c son falsas.

La prueba de evaluación que permite conocer cual es el nivel de dependencia a la nicotina que tiene el sujeto y que consta de 6 ítems es: el test de Fagerström de dependencia de la nicotina. cuestionario sobre el hábito de fumar. cuestionario de confianza en situaciones de fumar. a, b y c son falsas.

Es muy común que los sujetos con problema de adicciones no rellenen toda la información que se les pide en los autoinformes. Para evitar esto es importante: asegurarles que no daremos parte ni a las autoridades ni a nadie. aplicar consecuencias negativas por su no realización. decirles que de no cumplimentarlas no podremos seguir atendiéndoles. a, b y c son verdaderas.

Podría ayudar a superar el rechazo a reconocer el padecimiento de un problema de adicción o enfermedad. mediante técnicas como la entrevista motivacional. mediante la técnica de la confesión escrita. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

Una de las cosas importantes a tener en cuenta en la evaluación de trastornos alimentarios es: la exploración física. la inclusión de medidas antropométricas como el peso, la talla, el IMC, pliegues cutáneos. pesarlas de espaldas a la báscula. a, b y c son verdaderas.

Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: frecuencia cardiaca. temperatura. tensión arterial. a, b y c son ciertas.

Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: piel seca y fría. lanugo. carotenemia. a, b y c son verdaderas.

Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: caída exagerada del pelo. uñas quebradizas. edemas. a, b y c son verdaderas.

Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: fragilidad capilar y hematomas. signo de Rusell. erosión dental. a, b y c son verdaderas.

Una de las variables a evaluar en los trastornos alimentarios son: bradicardia e hipotensión. dilatación pupilar. estrés ocular. a, b y c son verdaderas.

La prueba de evaluación cuyo objetivo es medir las actitudes relacionadas con la anorexia nerviosa es: el EAT (Eating Actitudes Test). el FOOD. el EATING. a, b y c son falsas.

El test cuyo objetivo es evaluar las actitudes y conductas acerca del peso, la imagen corporal y la alimentación, así como las características psicológicas de las personas que padecen estos trastornos es. EDI (Eating Disorders Inventory). ETI. ESI. a, b y c son falsas.

El test cuyo objetivo es medir la insatisfacción corporal en mujeres tanto con trastornos de la alimentación, problemas con la imagen corporal como en población general es el: EDI (Eating Disorders Inventory). BSQ (Body Shape Questionnaire). EAT. a, b y c son falsos.

El test que evalúa los atracones, conductas purgativas, efecto negativo y fluctuaciones en el peso y que consta de seis factores: vomitar, episodios de sobreingesta, sentimientos negativos acerca de éstos, problemas de menstruación, preferencia por alimentos altamente calóricos y de rápida ingestión y fluctuaciones del peso es el: EDI (Eating Disorders Inventory). BSQ (Body Shape Questionnaire). EAT. Test de Bulimia (Bulimia Test, BULIT).

La prueba de evaluación que analiza la importancia del modelo corporal presente en la sociedad en la génesis y evolución de los trastornos de alimentación y está compuesto por los siguientes factores: insatisfacción por la imagen corporal, influencia de la propaganda de los mensajes verbales, modelos y situaciones sociales es. CIMEC (“Cuestionario de influencia del modelo estético corporal”). EDI (Eating Disorders Inventory). BSQ (Body Shape Questionnaire). EAT.

La prueba que evalúa las conductas de evitación activas o pasivas relacionadas con la imagen corporal y se compone de 19 ítems en los que el sujeto ha de contestar la frecuencia con la que realiza ciertas conductas y se pueden diferenciar las subescalas de arreglarse, actividades sociales, restricción en la ingesta y pesarse se corresponde con: BIAQ (Body Image Avoidance Questionnaire). EDI (Eating Disorders Inventory). BSQ (Body Shape Questionnaire). EAT.

Una prueba que permite a la paciente ver realmente como es su figura pidiéndole que dibuje en la pared como se piensa que es su silueta y a continuación, el terapeuta dibuja realmente como es se corresponde con. una prueba poco utilizada en evaluación. una prueba de realidad. una prueba estandarizada. a, b y c son falsas.

Para evaluar a un paciente con sobrepeso. se ha de realizar una historia clínica completa,. se han de evaluar los antecedentes familiares de obesidad. debemos preguntar por la diabetes tipo II, la hiperuricemia, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. a, b y c son verdaderos.

A la hora de elegir los cuestionarios de evaluación, hay que tener en cuenta. la utilidad para el diseño de tratamiento, es decir, que las baterías administradas nos sean útiles de cara al tratamiento posterior. que en consulta no tiene sentido administrar toda la batería de pruebas existentes. es conveniente no administrar pruebas que sean demasiado extensas. a, b y c son verdaderas.

En pacientes con trastornos de alimentación que no tienen iniciativa para hablar o solo usan monosílabos: le explicamos en que va a consistir la terapia, como va a ser la intervención clínica, etc. podemos esperar a que nos conteste las preguntas, quedándonos callados, pero no un silencio tenso, sino un silencio de escucha, de espera y de que sepa que estamos a dispuestos a escuchar cuando esté preparada. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

Una de las pruebas fundamentales en toda evaluación, es la entrevista inicial, la cual cumple la función de. desarrollo de una relación de colaboración terapéutica. la obtención de información relevante para la evaluación. establecimiento de las primeras normas terapéuticas. a, b y c son verdaderas.

La escala que mide el grado de armonía global de una pareja, constituido por 32 ítems y evalúa 4 dimensiones: a) consenso, grado de acuerdo existente entre ambos miembros de la pareja b) cohesión, grado en que la pareja se implica en actividades conjuntas; c) satisfacción, d) expresión de afecto es. la escala de ajuste diádico (EAD). la escala marital (EM). el cuestionario Partner. a, b y c son falsas.

La escala que valúa la satisfacción marital global y consta de 15 ítems, algunos de los cuales evalúan el grado de acuerdo percibido por cada uno de los miembros de la pareja en temas importantes como finanzas familiares, relaciones sexuales, relación con los suegros, etc. es la. escala de ajuste marital (EAM). escala marital (EM). cuestionario Partner (EP). escala de ajuste diádico (EAD).

La escala que evalúa la satisfacción de cada uno de los miembros de la pareja en 11 dimensiones de la relación: tareas domésticas, cuidado de los hijos, actividades sociales, dinero, comunicación, aspectos sexuales, actividades ocupacionales, dependencia e independencia mutua, independencia de la pareja, relación afectiva y felicidad general es la. escala de felicidad marital. escala marital (EM). cuestionario Partner (EP). escala de ajuste diádico (EAD).

Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar información sexual son. Inventario de conocimientos sexuales (McHugh, 1955, 1967). Cuestionario de información sexual (Carrobles, 1985). Cuestionario para la evaluación de mitos y falacias sexuales (Carrobles 1985). a, b y c son verdaderas.

Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar actitudes respecto al sexo son. Inventario de miedos sexuales (Annon, 1975). Inventario de placer sexual (Annon, 1975). inventario de actitudes respecto al sexo (Eysenck, 1970). a, b y c son ciertas.

Las pruebas de evaluación cuya experiencia clínica avala mayor efectividad para recabar Conductas sexuales son: perfil de respuesta sexual (Pion, 1975). inventario de interacción sexual (Lopiccolo y Steger, 1974). inventario de ajuste sexual (Stuart, Stuart, Maurice y Szasz, 1975). a, b y c son verdaderas.

Discusión entre la pareja Es frecuente, que durante la evaluación, en problemas de pareja la pareja no se ponga de acuerdo en las respuestas a las preguntas y esto genere una discusión. Debido a esto, cuando se enzarcen en una discusión. hay que cortarles y comentarles que aquí no se viene a discutir, dándoles los argumentos que se han citado anteriormente: pérdida de tiempo, de dinero...y que a consulta se viene a solucionar el problema, no a aumentarlo. se les deja que discutan para que se desahoguen. dejamos que “limpien el establo”. a, b y c son verdaderas.

Los trastornos de la personalidad se caracterizan porque. tienen una gran influencia en el funcionamiento de las personas, a lo largo de toda su vida y en la mayoría de las situaciones en las que se ven inmersas. son transituacionales y longitudinales. su evaluación es urgente y prioritaria. a, b y c son verdaderas.

los trastornos de personalidad. afectan a la sintomatología recogida y expuesta en el Eje I del DSM. la evaluación de este tipo de trastornos está actualmente en una situación de verdadero caos. la evaluación de los trastornos de la personalidad ha sido menos cuidada que la evaluación de los síndromes del Eje I del DSM y, ciertamente, mucho menos que la evaluación de los rasgos normales de personalidad. a, b, c y d son verdaderos.

Establecer un diagnóstico de trastorno de personalidad es, en términos generales, un proceso más complejo que el involucrado en el diagnóstico de los trastornos mentales del Eje I. Esta mayor complejidad se debe a que se deben evaluar: los aspectos en que se manifiestan el comportamiento, el estado de ánimo, la cognición, el control de impulsos y las relaciones interpersonales del individuo. la amplitud o alcance de todos y cada uno de los elementos, su extensión en el tiempo, su estabilidad o permanencia en diversos contextos, el momento de la aparición en la vida de la persona, así como el malestar, la interferencia y el posible deterioro que todos esos aspectos causan a la persona. otro elemento que hace que la evaluación sea tan complicada es la habitual resistencia que los individuos con trastornos de la personalidad tienen para prestarse a una evaluación rigurosa y amplia de sus problemas. a, b y c son verdaderas.

La comorbilidad entre los trastornos de personalidad y otros trastornos mentales es. baja. elevada. nula. casi inexistente.

otra fuente de problemas y dudas de cara al diagnóstico de un trastorno de personalidad, ya que impiden o dificultan la decisión diagnóstica final es. la relativa indeterminación o falta de claridad de los criterios diagnósticos específicos para cada uno de los trastornos de la personalidad. el solapamiento que en muchos casos se produce entre los diversos trastornos y sus respectivos criterios. a y b son ciertos. a y b son falsos.

Una vez establecida la sospecha de que el individuo presenta características psicopatológicas asociadas a su personalidad tales modo a su de ser, de comportarse, de expresar sus sentimientos, etc., lo primero que hay que resolver es la omnipresencia de tales características. Para ello es necesario: indagar la amplitud o extensión de tales comportamientos y sentimientos, esto es, si abarcan muchos o muy pocos aspectos de la vida cotidiana del individuo. averiguar si esas características anormales son en gran medida independientes de las situaciones, contextos, circunstancias, experiencias, etc., que ha ido atravesando el devenir vital de la persona, o si por el contrario son más bien respuestas momentáneas a problemas y circunstancias muy específicos. intentar ubicar sus rasgos anormales en un continuo que iría desde “muy a menudo” hasta “sólo a veces”. a, b y c son verdaderas.

El enfoque dimensional propone que los trastornos de personalidad difieren. cualitativamente. sólo cuantitativamente. a y b son verdaderos. a y b son falsos ,.

La ventaja del modelo dimensional de los trastornos de personalidad consiste. en la posibilidad de establecer perfiles flexibles que permiten recoger con precisión la complejidad de los casos reales. el problema de este enfoque es establecer un punto de corte entre la población normal y la patológica. otro de los problemas del modelo dimensional es el establecimiento de las dimensiones de evaluación, tema en el que no existe actualmente un acuerdo suficiente. a. b y c son verdaderos.

El método categorial en los trastornos de la personalidad clasifica a los individuos en una categoría, enfermedad o trastorno. Este método puede tener las siguientes ventajas: la familiaridad del método para los clínicos, ya que ha sido el método más usado en la práctica médica consistente en el diagnóstico de la presencia o ausencia de una determinada patología. su facilidad para ser conceptualizado y comunicado. la naturaleza misma de la decisión clínica suele ser categorial. Las decisiones acerca del tratamiento no suelen ser graduadas, o se aplica un tratamiento o se aplica otro. a, b y c son verdaderas.

La dificultad de este método categorial en los trastornos de personalidad proviene. de los problemas derivados de clasificar a los pacientes que son limítrofes, a aquellos que están en el umbral de la patología y no resulta fácil incluirlos o excluirlos. de que a pesar del uso categorial en el diagnóstico de los trastornos de la personalidad, no debemos olvidar que hay límites borrosos, además de incluir modalidades muy heterogéneas y de no incluir sino las características actualmente más consensuadas. a y b son verdaderas. a y b son falsas.

El mejor medio para valorar la presencia de un trastorno de personalidad es. la entrevista clínica realizada por un profesional experto. un test de personalidad. un atorregistro. a, b y c son falsos.

La entrevista diagnóstica semiestructurada para la evaluación de diez trastornos de personalidad del Eje II del DSM-V, así como el trastorno depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo-agresivo, incluidos en el Apéndice B del DSM-V, (“Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores”) se corresponde con. SCID-II 2.0 (Structured Clinical Interview; First, Gibbon, Spitzer, Williams y Benjamin, 1994). DSM-V. CID-V 3.0. a, b y c son falsas.

Debemos tener en cuenta a la hora de aplicar algún test o cuestionario para evaluar trastornos de la personalidad. que muchos de estos instrumentos estandarizados dan lugar a falsos diagnósticos. que dan lugar a diagnósticos positivos que son falsos. que dan lugar a diagnósticos negativos que son positivos. a, b y c son verdaderos.

Para la evaluación de los trastornos de personalidad podemos encontrar diferentes tipos de cuestionarios: los que evalúan directamente los trastornos. los que evalúan las dimensiones subyacentes a los mismos. se pueden clasificar como cuestionarios generales o específicos. a, b y c son verdaderos.

La principal ventaja del MCMI frente al MMPI es. que ha sido elaborado desde un modelo de Psicología de la personalidad, centrado en rasgos y no en respuestas reactivas. su mayor brevedad. ambos cuestionarios han sido elaborados con objetivos semejantes. a, b y c son verdaderas.

Denunciar Test