option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluacion y Diagnóstico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluacion y Diagnóstico

Descripción:
Test psicopedagogia 8vo A

Fecha de Creación: 2025/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 88

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el DSM-5, los trastornos del espectro autista (TEA) “se diagnostican también en ausencia o presencia de discapacidad intelectual” y se deben especificar como “con o sin deterioro intelectual”. Además, la variabilidad en el funcionamiento cognitivo es una característica central del TEA. ¿Qué opción refleja correctamente esta especificidad diagnóstica del TEA con respecto a la discapacidad intelectual?. A) El TEA requiere discapacidad intelectual leve para su diagnóstico. B) El TEA siempre presenta discapacidad intelectual moderada o severa. C) El TEA puede diagnosticarse tanto con discapacidad intelectual como sin ella, según el nivel intelectual del individuo. D) El TEA excluye cualquier comorbilidad con discapacidad intelectual.

De acuerdo con el DSM‑5, el trastorno específico del aprendizaje exige que “las dificultades no se explican mejor por discapacidad intelectual, alteraciones sensoriales, falta de instrucción adecuada u otros trastornos del desarrollo”. ¿Qué implica este criterio respecto a la evaluación diagnóstica del trastorno específico del aprendizaje?. A) Se puede diagnosticar aún si existe discapacidad intelectual leve... B) Requiere un CI superior a la media... C) Exige descartar que las dificultades académicas se deban a causas como discapacidad intelectual, déficits sensoriales o instrucción insuficiente. D) Se diagnostica únicamente si hay evidencia de alteración genética...

Según Barkley (2015), el TDAH se caracteriza por un desempeño dentro del rango esperado de CI, pero un deterioro en funciones ejecutivas como inhibición, regulación emocional y memoria de trabajo, que impacta en diversos contextos. ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la relación entre inteligencia y síntomas del TDAH?. A) El CI es típicamente inferior a 85... B) El CI puede ser normal o alto; sin embargo, las funciones ejecutivas están alteradas y afectan el rendimiento. C) El CI se eleva debido al exceso de dopamina... D) El CI es secundario y no se evalúa...

Según el DSM‑5, el trastorno del desarrollo de la coordinación se caracteriza por “la adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas que está sustancialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica”, sin que esto se atribuya a discapacidad intelectual o condición médica. ¿Qué señala adecuadamente este criterio sobre la relación entre la función motora y la capacidad cognitiva general?. A) Se diagnostica sólo si existe discapacidad intelectual leve... B) Requiere déficits motores y cognitivos globales... C) Exige déficits motores significativos, pero no diagnósticos de discapacidad intelectual o enfermedad neurológica. D) Considera los déficits motores como secundarios a problemas sensoriales críticos.

El DSM‑5 define el trastorno fonológico como “dificultades persistentes con los patrones de sonido del habla” que afectan la inteligibilidad, sin estar explicadas por discapacidad intelectual, condiciones neurológicas o audición limitada. ¿Qué implica este criterio en cuanto a la presentación clínica del trastorno fonológico?. A) Las dificultades de articulación deben coexistir con discapacidad intelectual leve. B) El diagnóstico exige descartar que los errores fonológicos se deban a discapacidad intelectual o a una causa médica. C) Se diagnostica automáticamente en presencia de disfonía persistente. D) Incluye siempre presencia de trastorno del lenguaje receptivo-comprensivo.

Thapar et al. (2017) plantean que los trastornos del neurodesarrollo son consecuencia de la interacción compleja entre predisposición genética, exposiciones prenatales (como infecciones o toxinas), y factores psicosociales tempranos. No se atribuyen exclusivamente a una causa única. ¿Cuál refleja mejor este enfoque multifactorial sobre la etiología del neurodesarrollo?. A) Sólo se explica por mutaciones genéticas hereditarias. B) Se deriva exclusivamente de la exposición prenatal... C) Combina influencias genéticas, prenatales y ambientales tempranos. D) Depende únicamente de factores educativos...

El DSM‑5 establece que el síndrome de Tourette se define por múltiples tics motores y al menos un tic vocal durante al menos 1 año, con inicio antes de los 18 años y sin que lo explique otra condición médica como encefalitis o discapacidad intelectual. ¿Qué caracteriza fundamentalmente el diagnóstico del síndrome de Tourette en relación con la función cognitiva global?. A) Los tics deben ir acompañados de déficit intelectual leve... B) Exige déficits motores y cognitivos simultáneos. C) Se diagnostica por tics crónicos, descartando enfermedades médicas o discapacidad intelectual. D) Se basa en la presencia de coprolalia para distinguirlo.

Dawson (2008) demuestra que modelos como el Early Start Denver Model, implementados entre los 12 y 48 meses, se asocian con una mejora estructural y funcional en las redes cerebrales sociales, evidenciando plasticidad cerebral en niños con TEA. ¿Cuál es la implicación principal de esta evidencia para la intervención en TEA?. A) La intervención temprana no influye en la arquitectura cerebral. B) Los beneficios conductuales dependen exclusivamente de la medicación. C) Las intervenciones tempranas basadas en ABA pueden modificar trayectorias neurobiológicas. D) Solo son efectivas después de los 5 años...

Las guías NICE (2018) recomiendan que el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo se base en una evaluación “multidisciplinaria, que incluya observación directa, entrevistas estructuradas y pruebas psicológicas estandarizadas”, antes de recurrir a técnicas diagnósticas invasivas o genéticas. ¿Qué estrategia diagnóstica refleja mejor estas recomendaciones?. A) Diagnóstico basado en neuroimagen. B) Evaluación genética como prueba inicial en todos los casos. C) Diagnóstico apoyado principalmente en la observación clínica y herramientas específicas estandarizadas. D) Autoinforme del paciente como prueba diagnóstica definitiva.

La American Academy of Pediatrics (2019) establece que el “tratamiento óptimo para TDAH en escolares combina intervenciones psicoeducativas, entrenamiento parental y, en casos seleccionados, farmacoterapia, en un modelo escalonado e individualizado.” ¿Qué describe correctamente ese enfoque terapéutico para TDAH?. A) Administración inmediata de estimulantes sin evaluación psicosocial. B) Enfoque escalonado que integra estrategias conductuales antes o junto con medicación, según el perfil del niño. C) Postergar intervención hasta la adolescencia... D) Sustituir intervención conductual por entrenamiento físico intensivo.

¿Cuál es la clasificación adecuada de los tipos de dislexia para los estudiantes A, B y C, respectivamente?. A: dislexia fonológica; B: dislexia superficial; C: dislexia profunda. B: dislexia superficial; B: dislexia fonológica; C: dislexia visual. dislexia adquirida; B: dislexia profunda; C: dislexia fonológica. dislexia profunda; B: dislexia auditiva; C: dislexia superficial.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la función principal de la anamnesis en el proceso diagnóstico psicopedagógico?. Obtener información sobre los hábitos de estudio del estudiante para diseñar actividades académicas. Recoger de forma sistemática datos personales, familiares, escolares y sociales que influyen en el desarrollo del estudiante. Aplicar pruebas psicométricas para identificar dificultades cognitivas específicas. Registrar antecedentes médicos para facilitar la derivación a servicios de salud especializados.

Uno de los errores más frecuentes en la entrevista anamnésica es la formulación de preguntas inductivas que condicionan las respuestas del informante, afectando la validez de la información recopilada (Bisquerra, 2005). En una entrevista de anamnesis, el psicopedagogo debe evitar: Utilizar estrategias de indagación que fomenten la espontaneidad del discurso familiar, aun cuando esto implique desvíos del eje central de la entrevista, priorizando la profundidad del relato personal sobre la secuencia formal del guión técnico. Aplicar una guía estructurada de entrevista, basada en parámetros técnicos validados, que asegure la recolección ordenada de datos sobre las dimensiones biológica, psicológica y social del estudiante. Generar un ambiente de diálogo empático y respetuoso que facilite la expresión libre del contexto familiar y permita detectar elementos subjetivos relevantes para el análisis integral del caso. Formular interrogantes que, aunque abiertas, estén cargadas de supuestos o valoraciones previas que puedan orientar las respuestas del entrevistado hacia un juicio anticipado del desarrollo evolutivo del menor.

Durante la entrevista de anamnesis, el psicopedagogo recoge información relevante sobre Matías, un estudiante de 11 años. La docente refiere dificultades persistentes en el rendimiento académico, alta distracción en clase y respuestas impulsivas. El padre, por su parte, señala que el niño duerme escasamente, pasa más de cinco horas diarias frente a pantallas electrónicas y carece de rutinas estables en casa. Considerando el análisis psicopedagógico del caso, ¿Cuál sería una línea de partida pertinente para orientar una intervención adecuada?. Analizar el entorno familiar y los hábitos cotidianos del estudiante como posibles factores condicionantes del funcionamiento atencional y autorregulatorio, con el fin de diseñar estrategias de acompañamiento contextualizado. Derivar de forma inmediata al área clínica, ya que los síntomas evidencian la existencia probable de un trastorno de conducta disruptiva de carácter severo, que requiere intervención psiquiátrica especializada. Establecer un plan de trabajo centrado en la evaluación de la capacidad cognitiva del estudiante, partiendo de la hipótesis de una posible discapacidad intelectual que explique su bajo rendimiento escolar. Enfocar el acompañamiento únicamente en técnicas de concentración durante la jornada escolar, ya que las dificultades del estudiante parecen limitarse a su desempeño dentro del aula y no dependen de factores externos.

Considerando que la anamnesis es una herramienta fundamental para orientar la selección de pruebas y delimitar las áreas prioritarias en la evaluación psicopedagógica, ¿Cuál de los siguientes aspectos es fundamental explorar para obtener una comprensión completa del contexto y facilitar un diagnóstico integral?. Recoger información detallada sobre el desarrollo biopsicosocial del estudiante, incluyendo aspectos familiares, emocionales, sociales y educativos, para comprender las múltiples variables que influyen en su aprendizaje. Indagar exclusivamente sobre el rendimiento académico y los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas, considerando que estos reflejan fielmente el potencial del estudiante. Centrarse únicamente en la historia clínica y antecedentes médicos, ya que las condiciones físicas son el principal determinante del rendimiento escolar. Priorizar la observación directa en el aula, relegando la entrevista con familiares a un papel secundario, dado que el comportamiento en el entorno escolar es el indicador más fiable.

La presencia de síntomas psicosomáticos y regresiones escolares en contextos de conflicto familiar debe guiar la exploración psicopedagógica hacia la evaluación emocional del estudiante y el análisis de su entorno. Un estudiante presenta regresión en la escritura, dolores somáticos y su madre reporta conflictos familiares y un reciente cambio de domicilio. ¿Cuál debería ser la línea de exploración psicopedagógica más adecuada para abordar este caso de manera integral?. Fortalecer las habilidades motoras finas mediante ejercicios específicos para mejorar la escritura, sin profundizar en el contexto emocional del estudiante. Remitir al estudiante a un especialista en neurología de inmediato para descartar causas orgánicas que expliquen los síntomas somáticos y las dificultades escolares. Aplicar únicamente prueba.

La anamnesis en psicopedagogía es una herramienta esencial para obtener información sobre la historia y contexto del estudiante, facilitando una evaluación integral y personalizada. ¿Qué aspecto debe priorizarse durante la realización de la anamnesis para garantizar la calidad de la información recolectada?. Limitar la entrevista a aspectos académicos para mantenerla objetiva y breve. Formular preguntas que permitan al informante narrar libremente experiencias significativas relacionadas con el aprendizaje. Centrar la anamnesis en la recopilación de datos médicos únicamente. Utilizar sólo preguntas cerradas para evitar desviaciones en las respuestas y mantener el control de la entrevista.

Dentro del proceso psicopedagógico, la anamnesis cumple una función clave al permitir un acercamiento comprensivo a la realidad del estudiante. ¿En qué fase debe implementarse esta técnica y con qué propósito central?. En la fase inicial del proceso, con el fin de identificar antecedentes relevantes que orienten la evaluación e intervención de manera contextualizada. Durante la aplicación de pruebas específicas, con el propósito de contrastar los resultados obtenidos con percepciones familiares o escolares. Una vez determinada la línea de intervención, para confirmar que el entorno del estudiante no representa una barrera para el tratamiento. Cuando se presentan dificultades emocionales graves, con el objetivo de explorar únicamente factores familiares que expliquen la sintomatología.

En el caso de Mariana R., una adolescente de 14 años que presenta dolores de cabeza frecuentes, dificultad para concentrarse en clases, exposición prolongada a pantallas, irritabilidad constante, alteraciones en el sueño, bajo rendimiento académico reciente y desmotivación hacia actividades que antes disfrutaba.¿cuáles de los siguientes tipos de anamnesis son más pertinentes aplicar para una evaluación psicopedagógica integral?. Anamnesis dirigida, Anamnesis psicológica, Anamnesis remota. Anamnesis completa o general.

La afasia es un trastorno del lenguaje que ocurre tras una lesión cerebral y afecta la capacidad de producir o comprender el lenguaje sin alterar la inteligencia general. Goodglass y Kaplan (1983) ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión la afasia, según la definición de Goodglass y Kaplan (1983)?. Es un trastorno emocional leve que altera el habla momentáneamente. No afecta directamente el sistema neurológico del lenguaje; su impacto es transitorio y emocional. Es una pérdida progresiva del lenguaje por causas genéticas. La afasia es súbita y se origina por lesiones cerebrales, no por procesos degenerativos. Es una disfunción del lenguaje por daño cerebral en áreas específicas. Afecta la comprensión o expresión, y compromete zonas como Broca, Wernicke o sus conexiones. Es una alteración del aparato fonador si.

La afasia de Broca, también conocida como afasia motora no fluente, se presenta con un lenguaje reducido, esfuerzo al hablar y omisión de palabras funcionales, aunque la comprensión puede estar relativamente preservada. Geschwind, N. (1970) ¿Cuál de las siguientes opciones describe de manera más precisa las características de la afasia de Broca, también conocida como afasia motora no fluente, según Geschwind (1970)?. Lenguaje fluido pero sin sentido, lleno de neologismos. Habla lenta, con muchas pausas y frases incompletas. La persona produce pocas palabras, con esfuerzo, y omite conectores y artículos. Palabras inventadas o pseudopalabras, hay dificultad para articular, no para inventar palabras. Expresión normal, pero con incapacidad para comprender. La comprensión está relativamente preservada; el problema es expresivo.

La afasia de Wernicke se manifiesta por un lenguaje fluido pero incoherente, presencia de neologismos y alteración grave de la comprensión auditiva.Kertesz, A. (1985) ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión las características de la afasia de Wernicke, según Kertesz (1985)?. Lenguaje escaso, con muchas pausas y omisión de palabras.Este perfil se asocia más a la afasia de Broca. Fluidez verbal con errores semánticos y falta de comprensión. El paciente usa neologismos o cambia palabras, y no entiende lo que escucha o dice. Discurso breve, repetitivo y con pérdida total del habla.Esto ocurre más en afasias globales, no en Wernicke. Capacidad de repetir frases sin comprenderlas.La repetición suele estar afectada; no es su rasgo distintivo.

La afasia de conducción se caracteriza por una dificultad específica para repetir palabras o frases, a pesar de una expresión fluida y buena comprensión. Benson, D. F., & Ardila, A. (1996) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión las características de la afasia de conducción?. Dificultad para hablar, pero comprensión y repetición normales. La repetición está alterada; este enunciado no corresponde a esta afasia. Problemas para repetir, a pesar de un habla fluida y comprensiva.El paciente puede expresarse con cierta fluidez, pero falla al repetir frases. Mutismo total, sin capacidad de comprensión o repetición. Eso corresponde a una afasia global severa, no de conducción. Alteración generalizada en expresión y comprensión. En conducción, estas áreas están parcialmente conservadas.

La afasia global implica un compromiso severo en todas las áreas del lenguaje: expresión, comprensión, lectura y escritura, comúnmente causada por una extensa lesión en el hemisferio izquierdo.Goodglass y Kaplan (1983) ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión las características de la afasia global?. Comprensión normal con expresión verbal limitada. Ese patrón es típico de afasias motoras, no de la global. Expresión fluida con escasa comprensión de las palabras. Se refiere más a afasias como la de Wernicke. Pérdida de comprensión y lenguaje, con mutismo inicial. La persona puede no hablar al principio, y después repetir estereotipos verbales sin sentido. Capacidad para leer y escribir, pero sin comprender. En la afasia global todas las funciones del lenguaje están comprometidas.

En la afasia anómica, la principal dificultad radica en la evocación de palabras, especialmente nombres, aunque el lenguaje es fluido y la comprensión está preservada. LaPointe, L. L. (2005) ¿Qué se observa en la afasia anómica?. Comprensión severamente afectada, sin posibilidad de comunicación. Este nivel de afectación corresponde a afasias globales o sensoriales graves. Lenguaje fluido con dificultad para encontrar palabras específicas. El paciente mantiene un discurso coherente, pero evita palabras que no recuerda. Discurso limitado con mutismo parcial y comprensión reducida.La afasia anómica permite una buena expresión, no se presenta mutismo. Fluidez normal con articulación alterada por problemas motores.Es más típico de disartria; en la afasia anómica la articulación es adecuada.

Esta afasia presenta un discurso fluido y repetición conservada, pero con severa alteración en la comprensión del lenguaje, lo que la diferencia de otras afasias sensoriales. Berthier, M. L. (2001) ¿Cómo se presenta la afasia sensorial transcortical?. Comprensión profunda del lenguaje y repetición fallida. Discurso fluido, sin sentido, con repetición conservada. El paciente habla con fluidez, pero no comprende lo que dice. Puede repetir frases extensas sin entender su contenido. Expresión muy reducida con lenguaje telegrafiado. Repetición limitada y escritura preservada.

En la afasia motora transcortical, el paciente tiene un lenguaje espontáneo muy limitado, pero conserva la habilidad de repetir frases complejas, lo que la distingue de la afasia de Broca. Ardila, A., Rosselli, M., & Matute, E. (2006) ¿Qué ocurre en la afasia motora transcortical?. El paciente habla con fluidez, pero no puede repetir frases. Lenguaje espontáneo escaso, pero puede repetir frases largas. Discurso abundante, lleno de errores semánticos. Comprensión ausente, con buena articulación verbal.

El Test de Boston es una herramienta clínica estandarizada que permite evaluar múltiples componentes y determinar el tipo y la severidad de la afasia. Goodglass, H., & Kaplan, E. (1983) ¿Cuál es la función del Test de Boston en el diagnóstico ?. Sirve para evaluar únicamente la capacidad de lectura. Permite identificar con precisión el área cerebral lesionada. Genera un perfil cognitivo que refleja la patología del lenguaje. Mide únicamente la memoria a corto plazo y atención.

Los ejercicios enfocados son fundamentales en la rehabilitación del lenguaje en pacientes con afasia, facilitando la reconexión de redes lingüísticas afectadas. Helm-Estabrooks, N., & Albert, M. L. (2004) ¿Qué tipo de ejercicios son útiles en la rehabilitación de la afasia?. Actividades de cálculo mental y razonamiento abstracto. Tareas motoras y coordinación visomotora. Ejercicios de comprensión verbal, lectura y conciencia fonológica. Técnicas de respiración para control emocional.

Según la American Psychiatric Association (2013), “los trastornos del espectro autista se caracterizan por déficits persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos, acompañados de patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades” (p. 50). ¿Cuál de los siguientes aspectos corresponde al criterio A del diagnóstico de TEA según el DSM-5?. Comportamientos motores estereotipados y repetitivos. Intereses altamente restringidos. Déficits en reciprocidad socioemocional. Hiper o hiporreactividad a estímulos sensoriales.

La observación es una técnica indispensable en la evaluación psicopedagógica porque permite obtener información directa del comportamiento y las interacciones de los estudiantes en su contexto natural de aprendizaje. Es fundamental para comprender cómo se desenvuelven en el aula y en sus relaciones. En función de esto: ¿Cómo se define la observación en el contexto de la evaluación psicopedagógica?. Un acto espontáneo y descentralizado, que registra impresiones personales sin planificación preestablecida: carece de objetivos, estructura y criterios científicos. Una entrevista informal que recoge opiniones y percepciones sobre el proceso educativo. La aplicación exclusiva de pruebas psicológicas estandarizadas sin tener en cuenta el contexto o comportamiento en situación real. Una técnica sistemática, planificada y controlada que permite recolectar información objetiva sobre conductas y relaciones en el entorno natural de aprendizaje.

Dentro de la evaluación psicopedagógica, la organización previa de las técnicas de observación determina si serán estructuradas o no estructuradas. Esto incide en la manera en que se recoge y organiza la información, influyendo en la interpretación de los resultados. Teniendo esto en cuenta: ¿Qué distingue a la observación estructurada de la no estructurada, y qué instrumentos se usan en cada tipo?. La estructurada sigue un plan con instrumentos definidos y la no estructurada es libre, sin guion, recurriendo a registros anecdóticos o diarios de campo. La estructurada es informal y la no estructurada es la única formal. La estructurada usa herramientas digitales; la no estructurada papel y lápiz. La estructurada es siempre en laboratorio y la no estructurada siempre en campo, sin más diferencias.

Un sujeto que ajusta sus estrategias de aprendizaje de forma consciente y reflexiva está aplicando procesos metacognitivos, mientras que la repetición automática de tareas sin supervisión no cumple con esta característica. ¿Cuál de las siguientes acciones no es un proceso metacognitivo?. Planificar el orden de estudio. Ejecutar respuestas memorizadas sin reflexión. Revisar errores para corregirlos. Modificar estrategias ante dificultades.

Samuel, de 8 años, tiene buenas habilidades para hablar y leer. No obstante, cuando debe escribir, se frustra con facilidad. Su caligrafía es muy desordenada, le cuesta estructurar frases y comete muchos errores ortográficos. Estas dificultades han afectado su autoestima, aunque su comprensión lectora se mantiene intacta. .¿Qué trastorno específico del aprendizaje podría estar afectando el desempeño académico de Samuel?. Dislexia. Discalculia. Trastorno por déficit de atención. Disgrafía.

Diversos estudios han demostrado que la plasticidad cerebral durante los primeros años de vida permite que las intervenciones tempranas en niños con trastornos del espectro autista (TEA) produzcan cambios significativos en las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales. Dawson et al. (2010) encontraron que niños con TEA que recibieron intervención conductual intensiva a partir de los 18 meses mostraron mejoras significativas en el coeficiente intelectual (CI), el lenguaje y el comportamiento adaptativo en comparación con aquellos que recibieron tratamiento estándar. ¿Cuál es la principal implicación de estos hallazgos para el abordaje terapéutico de los trastornos del espectro autista?. A) Las intervenciones tempranas permiten mejorar el pronóstico y el desarrollo general del niño con TEA. El inicio tardío de la intervención es más beneficioso porque el cerebro ya está completamente desarrollado. La intervención intensiva solo mejora la conducta, pero no impacta en la cognición ni el lenguaje. Los tratamientos estándar son igual de eficaces que las terapias conductuales tempranas.

Lucía, una estudiante de 10 años, ha sido evaluada tras presentar bajo rendimiento en lectura. Durante las pruebas, demostró que puede reconocer palabras frecuentes con relativa facilidad, pero tiene severas dificultades al leer palabras largas o inventadas. Comete errores de sustitución fonémica y omite sílabas en palabras nuevas. Su comprensión lectora es aceptable si el texto contiene palabras conocidas. Desde una perspectiva psicopedagógica, ¿qué proceso cognitivo presenta mayor alteración en Lucía y qué tipo de dislexia se asocia con este patrón?. a) Alteración en la ruta léxica; dislexia superficial. b) Alteración en la conciencia fonológica; dislexia fonológica. Déficit de memoria visual; dislexia visual. ) Alteración en la comprensión semántica; dislexia profunda.

En una evaluación comparativa, se analizaron los casos de tres estudiantes con diferentes patrones de error en lectura. El estudiante A presenta dificultades en palabras nuevas pero no en conocidas. El estudiante B lee palabras nuevas con éxito, pero falla en palabras irregulares. El estudiante C presenta errores fonológicos, semánticos y morfológicos al mismo tiempo. ¿Cuál es la clasificación adecuada de los tipos de dislexia para los estudiantes A, B y C, respectivamente?. a) A: dislexia fonológica; B: dislexia superficial; C: dislexia profunda. : dislexia superficial; B: dislexia fonológica; C: dislexia visual. A: dislexia adquirida; B: dislexia profunda; C: dislexia fonológica. A: dislexia profunda; B: dislexia auditiva; C: dislexia superficial.

Para entender el comportamiento humano, algunos modelos toman en cuenta no solo a la persona, sino también las relaciones que tiene con su familia, amigos y otros grupos. Estos modelos creen que el entorno influye mucho en cómo actúa una persona. ¿Cuál de los siguientes enfoques considera que el comportamiento humano se comprende mejor observando sus relaciones dentro de un sistema?. Modelo conductual. Modelo sistémico. Modelo psicodinámico. Modelo de counseling.

Al momento de trabajar con personas, algunos modelos de intervención se enfocan en cambiar comportamientos observables. Estos modelos utilizan premios o consecuencias para reforzar o disminuir ciertas conductas. ¿Qué modelo de intervención se basa en modificar conductas observables mediante el uso de refuerzos?. ) Cognitivo-conductual. Sistémico. Humanista. Psicodinámico.

El modelo de counseling es una forma de ayudar a las personas a resolver problemas personales, escolares o emocionales. Su enfoque principal es acompañar, comprender y apoyar sin juzgar. ¿Cuál es uno de los principios fundamentales del modelo de counseling?. Diagnosticar trastornos mentales graves. Establecer una relación de ayuda basada en la empatía y la escucha activa. Aplicar técnicas conductuales estrictas. Intervenir directamente en el entorno familiar del usuario.

El informe psicopedagógico es un documento importante que se elabora después de evaluar a un estudiante. Su función principal es ayudar a comprender su situación y proponer formas de acompañarlo. ¿Cuál es el propósito principal de un informe psicopedagógico?. Aplicar sanciones a estudiantes con bajo rendimiento, una acción que corresponde a medidas disciplinarias. Diagnosticar exclusivamente trastornos clínicos, centrándose en condiciones médicas y psicológicas específicas. Documentar, analizar y proponer estrategias ante las necesidades educativas de un estudiante, integrando aspectos académicos y personales. Informar a los docentes sobre las calificaciones finales del alumno, reflejando el rendimiento académico cuantitativo.

El informe psicopedagógico contiene varias partes que organizan la información recogida durante la evaluación. Una de estas secciones presenta datos concretos obtenidos con pruebas y observaciones. ¿Qué apartado del informe psicopedagógico incluye los resultados de pruebas, observaciones y entrevistas?. Recomendaciones, donde se sugieren posibles acciones para el seguimiento. Diagnóstico, que interpreta la información recopilada para identificar dificultades o fortalezas. Datos personales, que contienen información básica sobre el estudiante y su contexto. Evaluación psicopedagógica, que recopila y presenta datos obtenidos a través de diversas técnicas.

Para tomar decisiones educativas acertadas, es importante conocer a fondo el proceso de aprendizaje de cada estudiante. El informe psicopedagógico permite identificar sus características y necesidades. ¿Cuál es el objetivo principal de un informe psicopedagógico?. Describir y analizar el desarrollo y aprendizaje de un estudiante, identificando sus fortalezas, necesidades y dificultades para orientar la intervención educativa más adecuada. Aplicar medidas disciplinarias a estudiantes que presenten bajo rendimiento académico o comportamientos inapropiados dentro del aula. Registrar datos personales y académicos del alumno sin profundizar en su situación integral ni en posibles estrategias de apoyo. ) Presentar el historial académico completo y las calificaciones obtenidas por el estudiante a lo largo de su trayectoria escolar.

Es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y situaciones que pueden causar pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o avergonzado y a menudo intentas evitarlos. ¿Existen varios tipos de trastorno de ansiedad cual puede ser?. ) Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad social (fobia social). Agorafobia.

Conforme a lo dispuesto por el (CIE 10 Organización Mundial de la Salud) Las Pautas para el diagnóstico de un trastorno de ansiedad determinado son: Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son manifestaciones primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por ejemplo ideas delirantes u obsesivas, también esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y determinadas, así mismo la situación fóbica es evitada cuando es posible. ¿Determina cuál es el trastorno de ansiedad donde la conducta de evitación suele ser intensa y en los casos extremos puede llevar a un aislamiento casi absoluto?. Trastorno de pánico con agorafobia. Lo. Trastorno de fobia social acompañada de antropofobia y neurosis social. Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación. Trastorno de ansiedad generalizada.

La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). Cómo en el caso de otros trastornos de ansiedad, los síntomas predominantes son muy variables. ¿Cuáles son las más frecuentes?. Sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, sudo-ración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias epigástricas. Caer enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos. Pueden ser varios síntomas pero estos son las principales depresiones, obsesión y estrés. Según el CIE 10 es miedo a estar sólo o a ir a sitios públicos.

¿Cuál es la prevalencia general de trastorno de pánico en la ansiedad según el (DSM5)?. A) 0,1 al 0,8 % en los adultos y los adolescentes. 0,12 al 25 % en los adultos y los adolescentes. C) 40 al 65% en los adultos y los adolescentes. D) 0,3 al 10% en los adultos y los adolescentes.

Los síntomas de ansiedad ocurren comúnmente por la intoxicación y la retirada de sustancias, el diagnóstico de intoxicación por sustancias específicas o abstinencia de sustancias específicas es por lo general suficiente para clasificar la presentación de los síntomas. ¿Cuál es la característica asociada que apoyan el diagnóstico?. Se diagnostica la evidencia bibliográfica de que existe un mecanismo fisiológico conocido. B) Se diagnostica la ansiedad debida a otra afección médica cuando se sabe que dicha afección médica induce ansiedad y ha precedido a su aparición. C) Se diagnostica la presencia de características que sean atípicas. Se diagnóstica en deterioro social o laboral.

1. La observación es una técnica indispensable en la evaluación psicopedagógica porque permite obtener información directa del comportamiento y las interacciones de los estudiantes en su contexto natural de aprendizaje. Es fundamental para comprender cómo se desenvuelven en el aula y en sus relaciones. En función de esto: ¿Cómo se define la observación en el contexto de la evaluación psicopedagógica?. Un acto espontáneo y descentralizado, que registra impresiones personales sin planificación preestablecida: carece de objetivos, estructura y criterios científicos. Una entrevista informal que recoge opiniones y percepciones sobre el proceso educativo. La aplicación exclusiva de pruebas psicológicas estandarizadas sin tener en cuenta el contexto o comportamiento en situación real. D) Una técnica sistemática, planificada y controlada que permite recolectar información objetiva sobre conductas y relaciones en el entorno natural de aprendizaje.

Para garantizar una observación sistemática, organizada y enfocada en los objetivos de evaluación psicopedagógica, es necesario contar con instrumentos que guíen al observador durante el proceso. De ahí la importancia del guión o ficha de observación. Entonces: ¿Cuál es la función del guión o ficha de observación en el proceso psicopedagógico?. Lista de preguntas a ser realizadas en las entrevistas. B) Un registro anecdótico prediseñado para la recolección de datos. C) Esquema semiestructurado que orienta la observación sistemática y recolección de datos. D) Un instrumento que sirve para evaluar conocimientos académicos formales.

La entrevista es una técnica clave dentro de la evaluación psicopedagógica porque permite obtener información contextualizada de diferentes actores que intervienen en la educación del estudiante. Por lo tanto: ¿Qué es una entrevista psicopedagógica y quiénes suelen participar?. ) Una reunión breve con el alumno con preparación o propósito explícito. Una interacción planificada y colaborativa en la que intervienen el estudiante, padres, docentes y, en ocasiones, orientadores. C) Una prueba estandarizada aplicada a un grupo, con formato tipo examen. Una evaluación clínica aislada mediante el vínculo con el entorno escolar.

Dependiendo del nivel de flexibilidad en su estructura, las entrevistas pueden clasificarse en estructuradas, semiestructuradas y libres. La semiestructurada resulta especialmente útil en el ámbito psicopedagógico. Por esta razón: ¿Qué distingue a una entrevista semiestructurada en psicopedagogía?. Combina un guión base con preguntas orientadoras, adaptándose según las respuestas. Sólo preguntas cerradas, rígidas y con adaptabilidad a las respuestas del entrevistado. Está completamente dirigida por el entrevistado, con intervención del evaluador. Es la misma que una encuesta escrita con interacción directa.

Para que una técnica de observación sea válida en psicopedagogía, debe cumplir con ciertos requisitos que garanticen la objetividad y la relevancia de los datos obtenidos. De acuerdo con esto: ¿Cuál es una característica esencial que debe tener una buena técnica de observación en el ámbito psicopedagógico?. Debe centrarse en las conductas negativas para identificar las dificultades del estudiante. Debe permitir recoger información detallada y objetiva tanto de conductas favorables como desfavorables, considerando el contexto y las circunstancias en las que se producen. Debe aplicarse en situaciones controladas donde se limite la influencia del entorno para evitar distorsiones. Se basa en interpretaciones subjetivas del observador sin necesidad de registros estructurados ni sistematización.

La entrevista psicopedagógica tiene como objetivo conocer de forma integral al estudiante, recogiendo información desde diferentes dimensiones. En función de esto: ¿Cuál es uno de los propósitos fundamentales de la entrevista psicopedagógica durante un proceso de evaluación?. Obtener información académica del estudiante, en la que debe involucrar aspectos personales o familiares. ) Facilitar un espacio de diálogo para información personal, académica, social y emocional, permitiendo comprender de forma integral la situación del estudiante y su contexto. Servir únicamente como trámite previo a la aplicación de pruebas psicométricas, sin aportar datos significativos para el diagnóstico. Recabar información que se limite a la percepción del docente sobre el comportamiento del estudiante en clase.

Cuando se aborda una problemática de desempeño académico sostenida en el tiempo, en un sujeto que manifiesta verbalizaciones autorreferenciales negativas, con un historial de atribuciones internas, estables y globales ante el fracaso, y que además presenta una escasa percepción de autoeficacia frente a tareas nuevas, ¿cuál sería la estrategia de intervención que permitiría acceder a los niveles profundos de procesamiento para reestructurar el sistema de creencias disfuncionales, sin caer en reduccionismos conductistas ni explicaciones proyectivas no verificables empíricamente?. Aplicación de protocolos de reforzamiento por logro parcial en tareas académicas secuenciadas para moldear nuevas respuestas. Uso de test proyectivos de identificación emocional que revelen simbólicamente el contenido latente de la representación del yo. Diseño de una intervención centrada en el diálogo socrático con reestructuración cognitiva de la creencia central, apoyada en evidencia empírica generada por el propio sujeto. Implementación de un cronograma ecológico con mapeo de redes funcionales y factores de riesgo.

Durante la reestructuración cognitiva, no diferenciar adecuadamente entre las creencias esquemáticas profundas y los pensamientos automáticos puede limitar el cambio terapéutico, manteniendo circuitos cognitivos desadaptativos. ¿Cuál es la consecuencia principal de este error en la intervención?. Se mejora la autoestima sin modificar comportamientos. ) Se altera superficialmente el contenido cognitivo, pero no las estructuras subyacentes. Aumenta la plasticidad emocional sin impacto en la cognición. Facilita la internalización de nuevas habilidades metacognitivas.

Un sujeto que ajusta sus estrategias de aprendizaje de forma consciente y reflexiva está aplicando procesos metacognitivos, mientras que la repetición automática de tareas sin supervisión no cumple con esta característica.: ¿Cuál de las siguientes acciones no es un proceso metacognitivo?. Planificar el orden de estudio. Revisar errores para corregirlos. Ejecutar respuestas memorizadas sin reflexión. Modificar estrategias ante dificultades.

La comprensión integral del desarrollo humano exige integrar variables individuales, familiares, sociales y culturales, así como su evolución en el tiempo, para diseñar intervenciones efectivas. ¿Cuál es el aporte principal de considerar esta complejidad en la intervención?. Mayor precisión diagnóstica en procesos internos. Aplicación sistemática de pruebas psicométricas. Adaptación dinámica y contextualizada de estrategias que favorecen resultados sostenibles. Implementación de técnicas de reforzamiento conductual exclusivo.

Según estudios de herencia en el TDAH, publicados por Faraone et al. (2005) y revisados por la Revista de Neurología (España), el TDAH tiene una heredabilidad confirmada en estudios con gemelos. Los estudios de heredabilidad han proporcionado evidencia consistente sobre la contribución relativa de factores hereditarios versus ambientales en el desarrollo de este trastorno del neurodesarrollo. ¿Qué componente es considerado fundamental en la etiología del TDAH según los estudios genéticos más recientes y qué porcentaje de heredabilidad han demostrado las investigaciones con gemelos monocigóticos y dicigóticos?. El TDAH es causado exclusivamente por factores ambientales como la educación y el entorno familiar. El TDAH tiene base genética con heredabilidad de hasta el 70%. Los estudios con gemelos y familias muestran que el TDAH es altamente hereditario, con un componente genético predominante. El TDAH se desarrolla únicamente por alteraciones en la dieta y el estilo de vida. La dieta y estilo de vida pueden influir, pero no son causas exclusivas ni principales del TDAH. El TDAH es causado principalmente por lesiones cerebrales adquiridas en la infancia. Las lesiones cerebrales pueden causar síntomas similares, pero no son la causa principal del TDAH.

. Según Álava Sordo (2017), el modelo híbrido de autorregulación y funciones ejecutivas propuesto por Barkley integra aspectos evolutivos y neuropsicológicos al explicar el TDAH, señalando que el déficit en la autorregulación y las funciones ejecutivas es clave para comprender el trastorno. Pregunta: ¿Cuál es el principio central del modelo explicativo de Barkley para el TDAH?. El TDAH se origina únicamente por desequilibrios emocionales sin alteraciones cognitivas. El déficit de funciones ejecutivas y autorregulación es la base central del TDAH. Se centra únicamente en síntomas motrices y no en aspectos neuropsicológicos. Sustituye los criterios del DSM-5 por un modelo conductual puro.

¿Cuáles son las condiciones comórbidas más prevalentes y clínicamente significativas que se presentan con mayor frecuencia en individuos diagnosticados con TDAH?. Trastornos del espectro autista, trastorno bipolar y esquizofrenia de inicio temprano, representando las comorbilidades neuropsiquiátricas más severas. Trastorno oposicionista desafiante, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y trastornos específicos del aprendizaje,. Trastornos de la personalidad límite, trastorno obsesivo-compulsivo severo y trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos del sueño, migrañas crónicas y síndrome de Tourette, representando principalmente comorbilidades de origen neurológico.

El abordaje terapéutico del TDAH desde estrategias integradas y multimodales han demostrado la superioridad de enfoques combinados que integren intervenciones farmacológicas, psicosociales y educativas para optimizar resultados funcionales a largo plazo y minimizar deterioro adaptativo. ¿Cuál es la aproximación terapéutica más efectiva y respaldada por evidencia científica para el manejo integral del TDAH ?. Implementación de terapias cognitivo-conductuales especializadas, entrenamiento en habilidades sociales, modificación comportamental sistemática y técnicas de autorregulación emocional, sin incorporar intervenciones farmacológicas. Administración exclusiva de medicamentos psicoestimulantes ajustados según peso corporal y severidad sintomatológica. Enfoque multimodal integrado que combine tratamiento farmacológico individualizado, intervenciones psicoterapéuticas basadas en evidencia, modificaciones ambientales estructuradas, apoyo psicoeducativo familiar y coordinación interdisciplinaria para abordar múltiples dominios funcionales afectados por el trastorno. Modificaciones nutricionales específicas, implementación de rutinas de ejercicio físico intensivo, técnicas de mindfulness y meditación, suplementación vitamínica especializada y eliminación de estimulantes ambientales, sin requerir supervisión médica.

egún el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), citado por la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNyA, 2019), uno de los criterios para diagnosticar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es que los síntomas se manifiesten en diferentes contextos de la vida del niño o adolescente. ¿Por qué es importante que los síntomas del TDAH se presenten en más de un entorno?. Porque demuestra que los comportamientos no son una reacción puntual a una situación específica. Porque solo así se asegura que el niño requiere tratamiento farmacológico inmediato. ) Porque permite verificar si los síntomas se reducen al cambiar de actividad. Porque garantiza que los padres no influyen en la aparición de los síntomas.

Las intervenciones educativas para estudiantes con TDAH requieren adaptaciones curriculares específicas y modificaciones ambientales estructuradas. Varias investigaciones han demostrado que las estrategias de manejo conductual en el aula, combinadas con acomodaciones académicas individualizadas, producen mejoras significativas en el rendimiento escolar y la adaptación socioemocional de estudiantes con TDAH. Aplicar refuerzos positivos, establecer rutinas claras, usar señales visuales, hacer pausas frecuentes y dar tareas que ayuden al estudiante a sentirse capaz y exitoso. Usar solo castigos tradicionales como suspensiones, quitar el recreo, poner tareas extra o aplicar castigos cada vez más fuertes para controlar el mal comportamiento. Crear planes educativos individuales reduciendo mucho el contenido, eliminando pruebas y pasando de grado sin tomar en cuenta si se han logrado los aprendizajes básicos. Usar tecnología especializada como programas para entrenar el pensamiento, realidad virtual para practicar habilidades sociales, dispositivos que miden la actividad cerebral y sensores que ayudan a controlar la atención y el estado físico.

En el contexto de la evaluación psicopedagógica, el diagnóstico clínico basado únicamente en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5 puede presentar limitaciones. ¿Cuál de las siguientes representa una de esas limitaciones?. No toma en cuenta los procesos cognitivos subyacentes ni el funcionamiento ejecutivo del individuo. Incluye herramientas educativas que no están validadas para el contexto clínico. Sólo considera trastornos emocionales, dejando de lado los trastornos del neurodesarrollo. Está diseñado únicamente para el entorno escolar, sin validez en otros contextos.

ENUNCIADO: Según el COIP en su Art. 180.- Difusión de información restringida: La información que está protegida expresamente con una cláusula de reserva previamente en la ley. CONECTOR: ¿Cuántos años de pena privativa de libertad se establece para quien difunda información de evaluación restringida?. ) 3 años. 2 años. 6 años. 10 años.

Una psicopedagoga recibe en su departamento un informe externo sobre un niño de 10 años que ha sido derivado por presentar comportamientos disruptivos en clase. En el informe se incluyen detalles sensibles sobre su entorno familiar. Ella decide clasificar el documento como de “circulación restringida” ¿Cuál de los siguientes elementos constituye información de circulación restringida según el Art. 180 del COIP?. La información de niñas, niños y adolescente. Violación de la intimidad. La información de niñas, niños y adolescentes y personas adultas. ) Revelación de secretos.

Durante una intervención, un profesional del equipo multidisciplinario graba sin permiso una conversación entre una psicopedagoga y un estudiante adolescente. Posteriormente, la difunde por WhatsApp. Según el artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), ¿qué sanción recibe una persona que viola la intimidad de otra sin su consentimiento o sin autorización legal, al acceder, interceptar, grabar, reproducir, difundir o publicar información personal o reservada por cualquier medio?. c) De 3 a 4 años de prisión. 2 años de prisión. De 6 a 8 años de prisión. De 1 a 3 años de prisión.

Durante la intervención psicopedagógica de un adolescente que vive una situación de violencia intrafamiliar, el profesional del DECE duda si puede compartir ciertos datos con otros docentes. ¿Qué principio bioético está especialmente en riesgo en la intervención psicopedagógica en adolescentes?. Justicia distributiva. Autonomía del paciente. Protección de la confidencialidad. Derecho a la educación gratuita.

Una psicopedagoga atiende a una estudiante de secundaria que ha manifestado ideas suicidas. El equipo técnico analiza si es posible romper el secreto profesional en este caso. ¿Cuál es una situación en la que el secreto profesional podría ser legítimamente vulnerado?. A. Cuando el docente lo solicita. Cuando hay peligro para el propio adolescente u otros. Cuando el estudiante lo pide. . Cuando se realiza un diagnóstico.

Una psicopedagoga atiende a una estudiante de secundaria que ha manifestado ideas suicidas. El equipo técnico analiza si es posible romper el secreto profesional en este caso.¿Qué característica hace especialmente vulnerable a la población adolescente en el ámbito psicopedagógico?. Su bajo rendimiento escolar. . Su alta demanda tecnológica. La sensibilidad de la información compartida. Su desconocimiento de las normas escolares.

Un equipo interdisciplinario del DECE analiza el caso de una niña con posibles indicadores de abuso y que además tiene discapacidad intelectual. La psicopedagoga recuerda que el principio del “secreto compartido” permite tratar esta información dentro del equipo. ¿Qué implica el principio de “secreto compartido” en equipos interdisciplinarios?. Que toda la escuela tiene acceso a los informes. . Que la información se divulga a los padres automáticamente. Que se comparte la información solo con quienes participan directamente en el caso. Que se puede hablar del caso en reuniones generales.

Un psicopedagogo debe enviar un informe a un docente sobre un estudiante que presenta dificultades de aprendizaje y conductuales. Antes de entregarlo, revisa que cumpla con criterios éticos de confidencialidad. ¿Qué debe garantizar el psicopedagogo al brindar información sobre un estudiante?. Que el informe se enfoque en los aspectos más relevantes del caso, incluyendo detalles personales y familiares para que el docente tenga un panorama completo. Que la información compartida sea suficiente para la intervención pedagógica, preservando los datos sensibles que no sean necesarios para el contexto educativo. Que el informe contenga todas las observaciones realizadas durante la evaluación, sin omitir ningún dato, ya que todos podrían ser útiles para el docente. Que se comparta el informe completo con todo el equipo docente del curso, para que todos los maestros estén informados y puedan actuar en conjunto.

Una institución educativa lleva dos años aplicando un programa de refuerzo en matemáticas con base científica. Aunque la mayoría ha mejorado, los estudiantes con dificultades atencionales no muestran avances. El equipo psicopedagógico se reúne para tomar decisiones. ¿Qué sería lo más adecuado según la práctica basada en evidencias?. Cambiar de programa completamente. Aplicar el mismo programa con más horas. Realizar ajustes específicos para el subgrupo con dificultades atencionales. Suspender el programa por completo.

Durante tres años, una psicopedagoga aplica talleres emocionales en estudiantes con ansiedad escolar. Aunque los estudiantes participan, no se han recogido datos claros de impacto. La directora le pide justificar los resultados del programa. ¿Qué aspecto debería reforzar la psicopedagoga para actuar con base en evidencias?. Aplicar más talleres semanales. Recoger y analizar datos sobre cambios reales en los estudiantes. Consultar la opinión de las familias únicamente. Usar juegos más motivadores en cada sesión.

Una escuela implementa un programa de lectura con buenos resultados en otras instituciones. Sin embargo, al aplicarlo durante un año, no hay avances claros en comprensión lectora. ¿Qué debería hacer el equipo psicopedagógico?. Evaluar si el programa se adaptó correctamente al contexto real y de los estudiantes. Repetir las sesiones con más frecuencia. Esperar otro año para ver cambios. Culpar a los estudiantes por falta de interés.

Un docente propone una estrategia innovadora para mejorar la convivencia en clase. Aunque no está validada científicamente, ha mostrado cambios positivos en el aula. ¿Qué debería hacer el equipo psicopedagógico?. A) Solicitar que se detenga la estrategia hasta contar con evidencia formal que respalde su aplicabilidad. Proponer su implementación general en toda la institución, considerando los beneficios conductuales observados. Reconocer el potencial de la propuesta y acompañar su aplicación inicial mediante un proceso de evaluación formativa para valorar su impacto. Considerar la iniciativa como evidencia de la ineficacia del programa actual y plantear su sustitución inmediata.

na escuela implementó durante dos años un programa de lectura temprana basado en evidencias. Los resultados mejoraron significativamente en los primeros seis meses, pero luego se estancaron. El equipo psicopedagógico observa que las actividades no se han actualizado ni adaptado a los distintos niveles de progreso. ¿Qué decisión sería más adecuada desde la psicopedagogía basada en evidencias?. Retomar el programa desde cero cada año. Reforzar las actividades con más ejercicios diarios. Ajustar el programa a los avances y niveles individuales de los estudiantes. Aplicar el mismo programa en más grados escolares.

Una psicopedagoga diseñó un plan de tutorías grupales para mejorar la motivación en adolescentes con bajo rendimiento. Tras un año, nota que el rendimiento académico mejora, pero los niveles de desmotivación personal no cambian. ¿Qué sería lo más apropiado hacer ahora?. Sustituir el plan por uno centrado únicamente en habilidades académicas. Incluir componentes emocionales y de orientación vocacional en el plan. Eliminar cambiar las tutorías, ya que no cumplen todos los objetivos. Esperar más tiempo sin modificar el plan para evidenciar avances significativos.

Una institución aplica un programa de prevención del acoso escolar con buenos resultados durante cuatro años. Sin embargo, un nuevo grupo de estudiantes presenta conflictos no contemplados por el programa actual. ¿Qué debe hacer el equipo psicopedagógico?. Cambiar todo el programa por otro nuevo para mejorar la metodología. Suspender el programa para evaluar la situación y a futuro continuar aplicando dicho programa. Evaluar las nuevas necesidades y complementar el programa con nuevas estrategias. Aplicar sanciones de acuerdo a los lineamientos educativos y reglamentarios a los estudiantes conflictivos.

Durante dos años se aplicó una estrategia de gamificación en matemáticas, con resultados positivos en el rendimiento, pero algunos estudiantes muestran estrés por la competencia constante. ¿Qué enfoque debería adoptarse según una intervención basada en evidencias?. Eliminar por completo el enfoque de gamificación. Mantener todo igual, porque los resultados son buenos. Introducir elementos colaborativos y ajustar la competencia para reducir el estrés. Aplicar solo con los estudiantes que disfrutan competir.

Un psicopedagogo lleva tres años usando un programa de habilidades sociales con resultados variados. Decide analizar los datos recolectados, y encuentra que el programa funciona mejor en grupos con participación familiar activa. ¿Qué sería lo más recomendable hacer a partir de este hallazgo?. Aplicar el programa solo a estudiantes con apoyo familiar. Diseñar estrategias para involucrar a las familias de manera más activa. Continuar igual, sin incluir variables externas. Cambiar completamente el enfoque del programa.

Considerando la necesidad de una evaluación psicométrica precisa que refleje el desarrollo cognitivo normativo. ¿para qué rango de edad está diseñada principalmente la aplicación del WISC-V, a fin de garantizar la validez y fiabilidad de los resultados en la población evaluada?. Niños pequeños a partir de 2 a 6 años. Niños y adolescentes a partir de 6 a 16 años y 11 meses. Adultos jóvenes a partir de 18 a 30 años. Personas mayores de 65 años.

En el ámbito de la psicopedagogía, es fundamental comprender los propósitos de un plan de intervención. Teniendo en cuenta las diversas necesidades educativas y emocionales que pueden presentar los estudiantes. ¿Cuál es el objetivo principal de un plan de intervención psicopedagógica, y de qué manera este contribuye al desarrollo integral del estudiante?". Identificar las dificultades académicas y emocionales de un estudiante para intervenir únicamente en sus áreas problemáticas. Diseñar estrategias para abordar tanto necesidades educativas como aspectos emocionales y sociales, respetando las capacidades individuales. Sustituir las estrategias generales del aula por métodos más específicos que incluyan los problemas visibles del estudiante. Realizar diagnósticos clínicos sin considerar el contexto educativo ni las interacciones sociales del estudiante.

Al momento de diseñar un plan de intervención psicopedagógica, es esencial elegir estrategias que aseguren su efectividad y pertinencia. En este sentido, ¿qué criterio debe ser fundamental al seleccionar las estrategias, y cómo puede garantizarse que respondan a las necesidades del estudiante?". Basarse en métodos comprobados científicamente y aplicarlos de manera uniforme para garantizar su efectividad. Considerar las características individuales del estudiante, pero priorizar el contexto escolar para garantizar su viabilidad. Adaptar las estrategias a las necesidades del estudiante considerando su entorno, capacidades y características individuales. Todas las anteriores.

En el marco de la implementación de un plan de intervención psicopedagógica, el rol del docente es clave para garantizar el éxito del proceso. Desde esta perspectiva, ¿cuál debe ser el papel del docente, y cómo puede contribuir activamente al desarrollo del estudiante?. Adaptar el contenido curricular según las recomendaciones del especialista, pero centrándose exclusivamente en el rendimiento académico del estudiante. Colaborar activamente con otros profesionales, ajustando sus métodos y estrategias para apoyar el plan de intervención. Seguir las instrucciones del especialista en psicopedagogía, limitándose a observar los resultados del plan. Supervisar y evaluar los avances del estudiante sin necesidad de modificar su metodología de enseñanza.

Luis, un estudiante de 9 años, ha mostrado dificultades persistentes en lectura desde el primer grado. A pesar de haber recibido apoyo pedagógico por más de un año, continúa presentando errores al leer en voz alta, cómo omitir palabras, sustituir letras y leer con lentitud. Además, manifiesta frustración al enfrentarse a tareas de lectura. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según el DSM-5-TR y qué criterio debe cumplirse para diferenciarlo de una dificultad transitoria del aprendizaje?. Trastorno del desarrollo del lenguaje; ya que las dificultades afectan tanto la lectura como la expresión verbal. Trastorno de aprendizaje específico con dificultad en la lectura; siempre que las dificultades se mantengan por al menos 6 meses con intervención adecuada. Retraso madurativo del lenguaje; pues las dificultades en lectura son comunes hasta los 9 años. Trastorno de la comunicación social; si las dificultades afectan la comprensión de instrucciones escritas.

María, una niña de 10 años, presenta un rendimiento deficiente en matemáticas. Tiene dificultades para comprender conceptos básicos como la suma y la resta, confunde signos y no logra aplicar procedimientos simples para resolver problemas. Este patrón ha sido persistente durante más de 6 meses, a pesar de recibir ayuda adicional en el aula. ¿Qué diagnóstico sería el más adecuado y qué aspectos clave se deben tener en cuenta según el DSM-5-TR?. Trastorno específico del aprendizaje con dificultad matemática, donde deben observarse problemas para memorizar hechos numéricos y razonamiento lógico. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), ya que puede explicar la dificultad para seguir procedimientos. Discapacidad intelectual leve, siempre que el CI esté por debajo de lo esperado. Ansiedad escolar, si las dificultades aparecen solo frente a evaluaciones o pruebas.

Denunciar Test