Test de Evaluación y Diagnóstico II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test de Evaluación y Diagnóstico II Descripción: Segunda parte |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Cattell (1950): Lo que permite predecir lo que una persona hará en determinada situación, es: La personalidad. El temperamento. La experiencia. 4 humores básicos: sangre, linfa, bilis negra y bilis amarilla. Hipócrates. Galeno. Wundt. Temperamentos de Wundt (1903). COLÉRICO: emoción: fuerte; sucesión: rápida MELANCÓLICO: emoción: fuerte; sucesión: lenta SANGUÍNEO: emoción: débil; sucesión: rápida FLEMÁTICO: emoción: débil; sucesión: lenta. COLÉRICO: emoción: fuerte; sucesión: lenta MELANCÓLICO: emoción: fuerte; sucesión: rápida SANGUÍNEO: emoción: débil; sucesión: lenta FLEMÁTICO: emoción: débil; sucesión: rápida. COLÉRICO: emoción: débil; sucesión: rápida MELANCÓLICO: emoción: fuerte; sucesión: lenta SANGUÍNEO: emoción: fuerte; sucesión: rápida FLEMÁTICO: emoción: débil; sucesión: lenta. Clasificación biotipológica de Kretschmer: PÍCNICO ATLÉTICO LEPTOSÓMÁTICO. PÍCNICO MESOMORFO LEPTOSÓMÁTICO. PÍCNICO ATLÉTICO ECTOMORFO. Temperamentos de Sheldon: Endomorfo-viscerotónico: cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante (tendencia depresiva) Mesomorfo-somatotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. (tendencia paranoide) Ectomorfo-cerebrotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido. (tendencia esquizoide). Endomorfo-viscerotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido. (tendencia esquizoide) Mesomorfo-somatotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. (tendencia paranoide) Ectomorfo-cerebrotónico: cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante (tendencia depresiva). Endomorfo-viscerotónico: cómodo, sociable, relajado, glotón, tolerante (tendencia depresiva) Mesomorfo-somatotónico: tímido, retraído, hipersensible, inhibido. (tendencia esquizoide) Ectomorfo-cerebrotónico: activo, agresivo, duro, arriesgado, valeroso. (tendencia paranoide). Test de personalidad: En función de la estrategia utilizada en su construcción: • Técnicas construidas en función de criterios empíricos • Técnicas construidas según el método del análisis factorial o de consistencia interna • Técnicas construidas según estrategias teórico-racionales. • Técnicas construidas en función de criterios empíricos • Técnicas construidas según el método del análisis factorial o de consistencia externa • Técnicas construidas según estrategias teórico-racionales. • Técnicas construidas en función de criterios empíricos • Técnicas construidas según el método del análisis factorial o de inconsistencia interna • Técnicas construidas según estrategias práctico-racionales. Test de Personalidad: Técnicas construidas en función de criterios empíricos: • MMPI: Minnesota Multiphasic Personality Inventory (Hathaway y McKinley, 1943) • MMPI-2 (Butcher y cols, 1989) • MMPI-2 RF (Ben-Porath y Tellegen, 2008); versión española 2009. • MMPI: Massachusetts Multiphasic Personality Inventory (Hathaway y McKinley, 1943) • MMPI-2 (Butcher y cols, 1989) • MMPI-2 RF (Ben-Porath y Tellegen, 2008); versión española 2009. • MMPI: Missouri Multiphasic Personality Inventory (Hathaway y McKinley, 1943) • MMPI-2 (Butcher y cols, 1989) • MMPI-2 RF (Ben-Porath y Tellegen, 2008); versión española 2009. Test de Personalidad: con 338 ítems y 50 escalas. • MMPI: Minnesota Multiphasic Personality Inventory (Hathaway y McKinley, 1943). • MMPI-2 (Butcher y cols, 1989). • MMPI-2 RF (Ben-Porath y Tellegen, 2008); versión española 2009. Aportaciones del MMPI. Ítems con gran significado clínico. Fácil interpretación. Aplicación corta. Desventajas del MMPI y MMPI-2. Ítems con poco significado clínico y larga aplicación. Compleja interpretación y larga aplicación. Ítems con poco significado clínico y Compleja interpretación. Escalas de problemas específicos del MMPI- 2 (Butcher y cols, 1989). Escalas somáticas/cognitivas (5) Escalas de internalización (9) Escalas de externalización (4) Escalas interpersonales (5). Escalas reflexivas (5) Escalas de internalización (9) Escalas de externalización (4) Escalas interpersonales (5). Escalas somáticas/cognitivas (5) Escalas de internalización (9) Escalas de externalización (4) Escalas interaccionales (5). 50 escalas del MMPI-2-RF: Escalas de validez (8) Dimensiones globales (3) Escalas clínicas reestructuradas (RC) (9) Escalas de problemas específicos (23) Escalas de intereses (2) Cinco escalas de personalidad psicopatológica (PSY-5). Escalas de validez (8) Dimensiones globales (3) Escalas clínicas estructuradas (RC) (9) Escalas de problemas globales (23) Escalas de intereses (2) Cinco escalas de personalidad psicopatológica (PSY-5). Escalas de validez (8) Dimensiones específicas(3) Escalas clínicas reestructuradas (RC) (9) Escalas de problemas específicos (23) Escalas de intereses (2) Cinco escalas de personalidad psicopatológica (PSY-5). Escalas de validez del MMPI-2-RF: Interrogante Inconsistencia de respuesta Exageración de síntomas Minimización de síntomas. Interrogante Inconsistencia de respuesta Exageración de síntomas Maximización de síntomas. Interrogante Inconsistencia de síntomas Exageración de síntomas Minimización de síntomas. 5 escalas de personalidad patológica del MMPI-2-RF: Agresividad (AGGR-r), Psicoticismo (PSYC-r), Falta de control (DISC-r) Neuroticismo/emocionalidad negativa (NEGE-r),e Introversión (INTR-r). Agradabilidad (AGGR-r), Psicoticismo (PSYC-r), Control de las emociones (DISC-r) Neuroticismo/emocionalidad negativa (NEGE-r),e Introversión (INTR-r). Agresividad (AGGR-r), Psicoterapia (PSYC-r), Falta de control (DISC-r) Neuroticismo/emocionalidad positiva (NEGE-r),e Introversión (INTR-r). 16PF-5 (Cattell et al, 1993): de la vida diaria, esto es, obtenidos a partir de informes de los sujetos sobre su funcionamiento cotidiano (informado o registrado). Datos L. Datos Q. Datos T. 16PF-5 (Cattell et al, 1993): datos obtenidos de cuestionarios, entrevistas, escalas, etc. Datos L. Datos Q. Datos T. 16PF-5 (Cattell et al, 1993): datos obtenidos de las respuestas que un sujeto da a una prueba. El sujeto no sabe cómo se van a evaluar. Datos L. Datos Q. Datos T. 16PF-5 (Cattell et al, 1993): De los Datos L, Q, T. Se obtuvieron 16 rasgos de personalidad primarios y 5 factores globales (de segundo orden). Se obtuvieron 16 rasgos de personalidad primarios y 10 factores globales (de segundo orden). Se obtuvieron 5 rasgos de personalidad primarios y 16 factores globales (de segundo orden). 16PF-5 (Cattell et al, 1993): A partir de 16 años. – 185 ítems, con 3 posibilidades de respuesta (la posibilidad intermedia es “?” como alternativa a los dos extremos) – 16 escalas primarias – 5 dimensiones o factores globales (derivados de las primarias). – 25 ítems, con 3 posibilidades de respuesta (la posibilidad intermedia es “?” como alternativa a los dos extremos) – 6 escalas primarias – 15 dimensiones o factores globales (derivados de las primarias). – 115 ítems, con 3 posibilidades de respuesta (la posibilidad intermedia es “?” como alternativa a los dos extremos) – 16 escalas primarias – 15 dimensiones o factores globales (derivados de las primarias). Eysenck centra su investigación en los factores de segundo orden o tipos que conforman su sistema PEN: –Extroversión vs Introversión –Neuroticismo vs. Control –Psicoticismo o Dureza vs. Normalidad. –Estabilidad vs Intestabilidad –Neuroticismo vs. Control –Psicoticismo o Dureza vs. Normalidad. –Extroversión vs Introversión –Neuroticismo vs. Control –Psicoticismo o Dureza vs. Naturalidad. Instrumentos para la evaluación de la personalidad de Eysenck •Neuroticismo vs. Control.- Las puntuaciones elevadas en N son indicativas de: Labilidad emocional. Inestabilidad emocional. Ambas son correctas. Instrumentos para la evaluación de la personalidad de Eysenck •Extraversión vs. Introversión: Las puntuaciones elevadas en E: Personas expansivas (manifiestan sus sentimientos). Personas tranquilas. Concede gran valor a los principios éticos,... Instrumentos para la evaluación de la personalidad de Eysenck •Psicoticismo o Dureza vs. Normalidad: Las puntuaciones elevadas en P: Personas solitarias, sin interés por el contacto con los demás. A menudo son problemáticas y no encajan en ningún sitio. Son altruistas. Predomina en ellos el gusto por las cosas extrañas e inusuales y les da miedo el peligro. Cuestionario de personalidad de Eysenk: EPQ. BFQ. RPQ. Cuestionario de Caprara, Barbenelli y Borgogni, (1997). EPQ. BFQ. RPQ. BFQ: Cuestionario “Big Five” (Caprara, Barbenelli y Borgogni, 1997). Extraversión (E): Dinámico, extrovertido y dominante Afabilidad (A): Altruismo, comprensivo y tolerante Tesón (T): Responsable, ordenado y diligente. Extraversión (E): Dinámico, extrovertido y dominante Auntenticidad (A): Altruismo, comprensivo y tolerante Trabajador (T): Responsable, ordenado y diligente. Extravagante (E): Dinámico, extrovertido y dominante Aplicado (A): Altruismo, comprensivo y tolerante Temperamental (T): Responsable, ordenado y diligente. NEO-PI-R (Costa y McCrae., 1991). 240 ítems, 5 escalas. 140 ítems, 3 escalas. 200 ítems, 7 escalas. Persona implicada en incesante actividad que les arrastra a hacer más y más cosas en el menor tiempo posible y lo hacen en contra de quien se oponga a ello, ya sean personas o cosas. Patrón de conducta Tipo A. Patrón de conducta Tipo B. Patrón de conducta Tipo C. Personas relajadas, deferentes, no competitivas, y se toman la vida con calma. Patrón de conducta Tipo A. Patrón de conducta Tipo B. Patrón de conducta Tipo C. Posibilidad de personalidad propensa al cáncer. Son personas emocionalmente contenidas ante el estrés, con inadecuada o inexistente expresión emocional. Patrón de conducta Tipo A. Patrón de conducta Tipo B. Patrón de conducta Tipo C. SI (Structured Interview, Rosenman et al., 1964): 22 ó 26 ítems elegidas a partir de método racional que evalúan urgencia, competitividad y afán de logro. Evalúa personalidad Tipo A. Evalúa personalidad Tipo B. Evalúa personalidad Tipo C. Bortner Rating Scale. Evalúa personalidad Tipo A. Evalúa personalidad Tipo B. Evalúa personalidad Tipo C. Estilos cognitivos: capacidad de reestructuración perceptiva ligada a la independencia de campo. Articulado. Global. Analítico. Estilos cognitivos: tendencia a percibir lo dado en su primera estructuración ligada a la dependencia de campo. Articulado. Global. Analítico. Estilos cognitivos: centran su atención en los elementos de los objetos y agrupan estos sobre la base de los elementos comunes. Articulado. Relacional. Analítico. Estilos cognitivos: se fijan más en los elementos globales y los agrupan con el criterio de las relaciones funcionales. Articulado. Relacional. Analítico. Estilos cognitivos: perciben los acontecimientos como resultado de sus propias acciones. Valoran positivamente, el esfuerzo, la habilidad y la responsabilidad. Interno. Externo. Ninguna es correcta. Estilos cognitivos: perciben los acontecimientos como resultado del azar, destino o el poder y decisiones de otros. Interno. Externo. Ninguna es correcta. Pruebas de percepción de verticalidad: La habitación rota en torno a sí misma y tiene un movimiento pendular. El sujeto debe buscar su verticalidad, pudiendo rotar su silla en grados y direcciones diferentes. Rotation Test Room (RRT). Body adjustment test (BAT). Rod and frame test (RFT). Pruebas de percepción de verticalidad: El sujeto se sienta en una silla movil colocada en una habitación inclinada. El sujeto debe adoptar una postura vertical. Rotation Test Room (RRT). Body adjustment test (BAT). Rod and frame test (RFT). Pruebas de percepción de verticalidad: El sujeto en una habitación oscura en la que se ve un cuadro luminoso y dentro de él una varilla luminosa. El marco es movido por el experimentador y el sujeto debe colocar la varilla verticalmente. Rotation Test Room (RRT). Body adjustment test (BAT). Rod and frame test (RFT). La persona debe encontrar una figura simple (que se muestra previamente) escondida dentro de otra más compleja sin que ambas figuras coincidan. Se evalúa el tiempo medio que tarda la persona en identificar una serie de 12 figuras. Embedded figures test (EFT). Hidden figures test (HFT). Blinded figures test (BFT). Short Interpersonal reaction Inventory (SIRI). • Tipo I Tipo Propenso al cáncer • Tipo II Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo III Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo IV Tipo saludable • Tipo V Tipo propenso a la depresión y al cáncer • Tipo VI Tipo sociopático: tendencias antisociales y al consumo de drogas. • Tipo I Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo II Tipo Propenso al cáncer • Tipo III Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo IV Tipo saludable • Tipo V Tipo propenso a la depresión y al cáncer • Tipo VI Tipo sociopático: tendencias antisociales y al consumo de drogas. • Tipo I Tipo saludable • Tipo II Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo III Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo IV Tipo Propenso al cáncer • Tipo V Tipo propenso a la depresión y al cáncer • Tipo VI Tipo sociopático: tendencias antisociales y al consumo de drogas. Según Lazarus: Cuando la persona considera que una situación es peligrosa o amenazante, y cree que sus recursos para hacer frente a dicha situación son escasos, surgirá una reacción de: Estrés. Ansiedad. Pánico. Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes: – Novedad – Predictibilidad – Incertidumbre – Inminencia – Duración – Ambigüedad. – Neuroticismo – Predictibilidad – Incertidumbre – Inminencia – Duración – Ambigüedad. – Naturalidad – Predictibilidad – Incertidumbre – Insensatez – Duración – Ambigüedad. Schedule of Recent Events (Hawkins et al., 1957). Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes. Evaluación de los acontecimientos recientes. Evaluación de los acontecimientos no vitales. Evaluación de los acontecimientos vitales estresantes: Schedule of Recent Events; Social Readjustment Rating Scale (SRRS); Life Experiences Survey. Schedule of Recent Events; Social Readjustment Rating Standard (SRRS); Life Experiences Scale. Schedule of Social Events; Social Readjustment Rating Scale (SRRS); Life Experiences Survey. Factor amortiguador del estrés y su ausencia, factor de riesgo de enfermedad física y mental. Apoyo Social. Participación Social. Ayuda Social. Arizona Social Support Interview Scale (ASSIS). Barrera et al., 1981). Es un instrumento para medir: Apoyo Social. Participación Social. Ayuda Social. Instrumentos para medir el apoyo social: Arizona Social Support Interview Scale (ASSIS); Escala de Apoyo Social Percibido (Perceived Social Support, PSS-S); Inventory of Socially Suportive behaviors (ISSB). Atlanta Social Support Interview Scale (ASSIS); Escala de Apoyo Social Percibido (Perceived Social Support, PSS-S); Inventory of Socially Suportive behaviors (ISSB). Arizona Social Support Interview Scale (ASSIS); Escala de Apoyo Social Prometido (Promised Social Support, PSS-S); Inventory of Socially Suportive behaviors (ISSB). Esfuerzos de acción o psicológicos orientados a dominar, reducir, tolerar y minimizar las demandas internas o ambientales cuya tarea excede los recursos de la persona. Cohen y Lazarus (1979). Estrategias o estilos de afrontamiento (coping). Apoyo Social (coping). Intrumentos de evaluación del afrontamiento. Clasificación de las estrategias o estilos de afrontamiento (coping): Estrategias de afrontamiento centradas en el problema y Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Estrategias de afrontamiento centradas en la solución y Estrategias de afrontamiento centradas en la sensación. Estrategias de afrontamiento centradas en la enfermedad y Estrategias de afrontamiento centradas en el dolor. Estrategias o estilos de afrontamiento (coping) 3 categorias: – Análisis y evaluación del problema: mecanismos intelectuales. – Evitación de la fuente de estrés o huida (motora). – Control de la emoción: estrategias cognitivas y conductuales. – Análisis y evaluación del problema: mecanismos inteligentes. – Evitación de la fuente de estrés o huida (motora). – Control de la emoción: estrategias cognitivas y conductuales. – Análisis y evaluación del problema: mecanismos intelectuales. – Aceptación de la fuente de estrés o huida (motora). – Control de la emoción: estrategias cognoscitivas y comportamentales. Intrumentos de evaluación del afrontamiento: Ways of coping checklist (WCC); Coping Estimation (COPE); MAC-Mini MAC. Ways of coping checklist (WCC); Coping Estimation (COPE); MAC-Maxi MAC. Ways of coping checklist (WCC); Coping Estimation (COPE); MAC-Mini MIC. Cinco tipos de ajuste al cáncer: (MAC-Mini MAC (Watson y Greer, 1987): – Espíritu de Lucha – Evitación Cognitiva – Fatalismo – Desamparo/desesperanza – Preocupación Ansiosa. – Espíritu de Lucha – Evitación Cognitiva – Fatalismo – Desamparo/desesperanza – Depresión. – Espíritu de Lucha – Aceptación – Fatalismo – Desamparo/desesperanza – Preocupación Ansiosa. Short Interpersonal reaction Inventory (SIRI). • Tipo I Tipo Propenso al cáncer • Tipo II Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo III Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo IV Tipo saludable • Tipo V Tipo propenso a la depresión y al cáncer • Tipo VI Tipo sociopático: tendencias antisociales y al consumo de drogas. • Tipo I Tipo Propenso al cáncer • Tipo II Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo III Tipo sociopático: tendencias antisociales y al consumo de drogas • Tipo IV Tipo saludable • Tipo V Tipo propenso a la depresión y al cáncer • Tipo VI Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo I Tipo Propenso al cáncer • Tipo II Tipo propenso a la enfermedad coronaria • Tipo III Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo IV Tipo saludable • Tipo V Tipo histérico: dependencia excesiva, aislamiento, cdtas contradictorias y preocupac excesiva por uno mismo. • Tipo VI Tipo propenso a la depresión y al cáncer. Medidas encaminadas a la prevención de la aparición de la enfermedad en personas sanas. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Modificación de hábitos insanos y Programas de prevención hábitos insanos. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Esfuerzos encaminados a detener el progreso de la enfermedad una vez que se ha iniciado: screening, prevención, o control de síntomas leves. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Tratamiento y rehabilitación de las enfermedades con sintomatología clínica. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. Modelo de Creencias de Salud (MCS): - Vulnerabilidad percibida - Gravedad percibida - Beneficios percibidos - Barreras percibidas. - Indefensión percibida - Gravedad percibida - percibidos - Barreras percibidas. - Vulnerabilidad percibida - Gravedad percibida - Ventajas percibidos - Inconvenientes percibidos. Vulnerabilidad, Amenaza y Gravedad, Costes-Riesgos, Beneficios: Cuando el sujeto mantiene estas creencias, la presencia de determinados disparadores o “claves para la acciónclaves para la acción” pueden desencadenar la conducta de salud. Modelo de Creencias de Salud (MCS). Modelo Transteorético. Teoría de la Acción Razonada. Modelo Transteorético: 1º Precontemplación 2º Contemplación 3º Acción 4º Mantenimiento 5º Recaída. 1º Recaída 2º Precontemplación 3º Contemplación 4º Acción 5º Mantenimiento. 1º Recaída 2º Precontemplación 3º Acción 4º Contemplación 5º Mantenimiento. • Estrés • Personalidad • Alteraciones emocionales (Ansiedad y depresión) • Disfunciones sexuales • Problemas de pareja • Adherencia al tratamiento. Factores psicológicos de la Diabétes. Factores psicológicos del Cáncer. Factores psicológicos de la Obesidad Mórbida. Reacciones psicológicas al cáncer: incredulidad, rechazo y bloqueo. Respuesta inicial. Disforia. Adaptación. Reacciones psicológicas al cáncer: ansiedad, depresión, tristeza, anorexia, insomnio, etc. Respuesta inicial. Disforia. Adaptación. La Respuesta inicial y la Disforia como reacción psicológica al cáncer suele durar: 3 semanas. 2 semanas. 3 meses. La Adaptación como reacción psicológica al cáncer suele durar: 3 semanas. años. meses. -DEPRESIÓN -ANSIEDAD -TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN -TEP, TEA. Reacciones Psicológicas al Cáncer. Reacciones Psicológicas al Sida. Reacciones Psicológicas al Trastorno Obsesivo Compulsivo. • TRISTEZA • ANSIEDAD • CULPA • IRA • NEGACIÓN • NÁUSEAS Y VÓMITOS ANTICIPATORIOS • DOLOR. Síntomas más frecuentes del Cáncer. Síntomas más frecuentes del Sida. Síntomas más frecuentes de las enfermedades reumáticas. HAD: Escala de ansiedad y depresión hospitalaria. Escala de ansiedad hospitalaria. Escala de depresión hospitalaria. BSI: Brief symptoms Inventory. Brief sensitive Inventory. Brief sensitive Introduction. Instrumentos de evaluación psicológica: localización del dolor. Escala Analógica Visual (EVA). Dibujo del dolor. Diario del dolor. Instrumentos de evaluación psicológica: intensidad del dolor, tipo y dosis de medicación para mitigar el dolor, actividades realizadas a lo largo del día. Escala Analógica Visual (EVA). Dibujo del dolor. Diario del dolor. Inflamación del tejido conjuntivo, especialmente de las articulaciones, vasos sanguíneos y piel. Enfermedes reumáticas. Cáncer. Covid-19. • Artritis idiopática juvenil (AIJ) • Lupus • Dermatomiositis • Esclerodermia • Enfermedad de Behçet • Fibromialgia • Etc. Enfermedades reumáticas más comunes. Enfermedades raras más comunes. Enfermedades de la piel más comunes. • Inflamación crónica y acusada. • Dolor • Movilidad reducida • Fiebre • Problemas dermatológicos • Problemas de visión • Interferencia en actividades de ocio • Problemas escolares • Problemas psicológicos. síntomas de las enfermedades reumatológicas. síntomas de las enfermedades de cáncer. síntomas del Covid-19. La obesidad como trastorno de la conducta alimentaria se ha clasificado como un factor de riesgo de sufrir bulimia nerviosa. La obesidad no está clasificada como un trastorno de la conducta alimentaria. Va asociada con patologías comórbidas pero no es una enfermedad que acorta la vida. Se define como enfermedad no crónica, que se caracteriza por un aumento de grasa, que se traduce en un incremento de peso. Trastorno de conducta alimentaria. 3 categorías diagnósticas: -Anorexia Nerviosa -Bulimia Nerviosa -Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. -Anorexia Nerviosa -Bulimia Nerviosa -Anorexia Compulsiva. -Anorexia Nerviosa -Bulimia Nerviosa -Obesidad Mórbida. En el trastorno de alimentación, el síntoma externo podría ser una alteración de la conducta alimenticia (dietas prolongadas, pérdida de peso...), pero el orígen de estos trastornos se tendría que explicar a partir de una alteración psicológica. Verdadero. Falso. ¿Cómo se calcula el Indice de masa corporal (IMC)?. Se obtiene de dividir el peso en kilogramos entre la talla al cuadrado, en metros. Se obtiene de multiplicar el peso en kilogramos y la talla al cuadrado, en metros. Se obtiene de sumar el peso en kilogramos y la talla al cuadrado, en metros. Voy a darle una serie de razones de por qué las personas quieren hacerse una operación de by-pass gástrico. Teniendo en cuanta una escala de 1-5, ¿cuánta importancia tiene cada by-pass gástrico. Teniendo en cuanta una escala de 1-5, ¿cuánta importancia tiene cada una de ellas en su deseo por hacerse esta operación?. Entrevista Boston. COPE. BSQ. Conocer el grado de restricción e inhibición que presentan los pacientes. Entrevista Boston. TEFQ. BSQ. Evaluar la imagen corporal que los pacientes tienen sobre sí mismos antes de someterse a la operación: Entrevista Boston. TEFQ. BSQ. Explora tres dimensiones de la conducta alimentaria: el autodominio cognitivo de la ingesta, la desinhibición del control de la ingesta y la susceptibilidad al hambre. TEFQ. BFQ. Entrevista Boston. - Cuestionario autocumplimentado de 36 ítems: - Mide las siguientes áreas: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional, Salud mental: SF-36 Health Survey. Entrevista Boston. BSQ-36 Health Survey. Evaluación de la Imagen Corporal y de la Insatisfacción corporal. SF-36 Health Survey. Entrevista Boston. BSQ Body Shape Questionnaire. Señala la afirmación correcta: El apoyo social, es decir, tener un entorno cercano (donde haya afecto) y poder contar con una red familiar y/o social, repercute en un beneficio en el bienestar psicológico de los pacientes. Pero no influye en la pérdida de peso y el bienestar físico. El ambiente social, es decir, tener un entorno cercano (donde haya afecto) y poder contar con una red familiar y/o social, repercute en un beneficio en el bienestar psicológico de los pacientes. Pero no influye en la pérdida de peso y el bienestar físico. El apoyo social, es decir, tener un entorno cercano (donde haya afecto) y poder contar con una red familiar y/o social, repercute en un beneficio en el bienestar psicológico de los pacientes. E influye en la pérdida de peso y el bienestar físico. La pérdida masiva de peso produce un impacto psicológico y social. Verdadero. Falso. La mejor intervención en la Psicología de la Salud es: Prevención en la población infantil Programas psicoeducativos en centros escolares. Trabajo con las familias para poder trabajar hábitos erróneos. Prevención en la población adulta Programas psicoeducativos en centros escolares. Trabajo con las familias para poder trabajar hábitos erróneos. Prevención en la población infantil y juvenil Programas psicoeducativos en centros escolares e iglesias. Trabajo con las familias para poder trabajar buenos hábitos. Maher (1966): elementos implicados en la Ansiedad: • Sentimiento, percepción o miedo sin causas concretas que lo justifiquen • Reacciones fisiológicas (ej. pr respiratorios, síntomas cardiovasculares, fatiga, tensión muscular, etc.) • Alteraciones de los procesos cognitivos --> ineficacia en afrontamiento. • Sentimiento, percepción o miedo por causas concretas que lo justifiquen • Reacciones fisiológicas (ej. pr respiratorios, síntomas cardiovasculares, fatiga, tensión muscular, etc.) • Alteraciones de los procesos cognitivos --> ineficacia en afrontamiento. • Sentimiento, percepción o miedo sin causas concretas que lo justifiquen • Reacciones fisiológicas (ej. pr respiratorios, síntomas cardiovasculares, fatiga, tensión muscular, etc.) • Alteraciones de los procesos conductuales --> ineficacia en afrontamiento. Confusión ansiedad-estrés: Cuando la persona considera que una situación es peligrosa o amenazante y cree que sus recursos para hacer frente a dicha situación son escasos, surgirá una reacción de ansiedad. Cuando la persona considera que una situación no es peligrosa o amenazante y cree que sus recursos para hacer frente a dicha situación son escasos, surgirá una reacción de estrés. Cuando la persona considera que una situación es peligrosa o amenazante y cree que sus recursos para hacer frente a dicha situación son escasos, surgirá una reacción de estrés. Confusión ansiedad-estrés: El estrés se refiere a un proceso más amplio de evaluaciones y respuestas por parte de la persona, respuestas entre las cuales se encuentran las reacciones emocionales de ansiedad. La ansiedad se refiere a un proceso más amplio de evaluaciones y respuestas por parte de la persona, respuestas entre las cuales se encuentran las reacciones emocionales de estrés. El estrés se refiere a un proceso menos amplio de evaluaciones y respuestas por parte de la persona, respuestas entre las cuales se encuentran las reacciones emocionales de ansiedad. Según Spielberger (1972), en la Ansiedad estado vs rasgo: – En la ansiedad estado priman sentimientos de tensión y activación fisiológica. – La ansiedad rasgo explica las diferencias individuales en la intensidad de respuestas ante situaciones idénticas. – En la ansiedad estado explica las diferencias individuales en la intensidad de respuestas ante situaciones idénticas. – La ansiedad rasgo priman sentimientos de tensión y activación fisiológica. – En la ansiedad estado priman sentimientos de tensión y activación fisiológica. – La ansiedad rasgo explica las diferencias individuales en la intensidad de respuestas ante situaciones distintas. Test de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger: STAI. TAI. TAER. Test de ansiedad ante situaciones de exámen. TEST Anxiety inventory TAI. TEST Anxiety inventory STAI. TEST Anxiety inventory exam TAIEX. TEST Anxiety inventory TAI, Test de ansiedad ante situaciones de exámen. Distingue entre ansiedad cognitiva y emocional. Distingue entre ansiedad cognitiva e intelectual. Distingue entre ansiedad cognitiva y conductual. ISRA, Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad. Evalúa aspectos situacionales, cognitivos, fisiológicos y conductuales. Evalúa aspectos cognitivos, fisiológicos y conductuales. Evalúa aspectos biológicos, cognitivos, fisiológicos y conductuales. EMAS Endler Multidimensional Anxiety Scale para evaluar peso diferencial de la AE-AR en diferentes situaciones: Sujetos con elevada AR presentarán mayores niveles de AE en determinadas situaciones y viceversa. Sujetos con elevada AR presentarán mayores niveles de AE en determinadas situaciones. Sujetos con baja AR presentarán mayores niveles de AE en determinadas situaciones y viceversa. EMAS Endler Multidimensional Anxiety Scale para evaluar peso diferencial de la AE-AR en diferentes situaciones: 3 formas: • EMAS-T: AR (interacción social, peligro físico, ambigüedad y tareas cotidianas) • EMAS-S: AE: dimensión cognitiva y emocional. • EMAS-P: Percepción de la situación. • EMAS-T: Percepción de la situación • EMAS-S: AR (interacción social, peligro físico, ambigüedad y tareas cotidianas) • EMAS-P: AE: dimensión cognitiva y emocional. • EMAS-T: AE: dimensión cognitiva y emocional. • EMAS-S: Percepción de la situación • EMAS-P: AR (interacción social, peligro físico, ambigüedad y tareas cotidianas). CAR-SR Cuestionario de Ansiedad rasgo (Sandín y Chorot, 1986) 4 tipos de situaciones: 1) relaciones interpersonales 2) situaciones de peligro físico 3) situaciones de incertidumbre, novedad o ambigüedad 4) situaciones cotidianas. 1) relaciones interpersonales 2) situaciones de tranquilidad 3) situaciones de incertidumbre, novedad o ambigüedad 4) situaciones cotidianas. 1) relaciones interpersonales 2) situaciones de tranquilidad 3) situaciones de incertidumbre, novedad o ambigüedad 4) situaciones monótonas. Evaluación de la ansiedad en el niño: STAIC-C: State Trait Anxiety Inventory for children (Spielberger, 1973). STAIC-N: State Trait Anxiety Inventory for niños (Spielberger, 1973). STAIC-K: State Trait Anxiety Inventory for kids (Spielberger, 1973). Evaluación de la depresión: Problemas más comunes: Visión realista sobre si mismo/a Expectativas sobre la vida Capacidad para disfrutar y esforzarse Flexibilidad. Capacidad para reconocer los sentimientos Excitación emocional adecuada Equilibrio entre los sentimientos y la razón Relaciones. Todas son correctas. Para evaluar la depresión: • Juicio clínico • Criterios diagnósticos • Empleo de instrumentos que midan síntomas, conductas (puntos de corte) • Correlatos fisiológicos • Observación. • Juicio clínico • Criterios diagnósticos • Empleo de instrumentos que midan síntomas, conductas (puntos de corte) • Correlatos biológicos • Observación. • Juicio médico • Criterios diagnósticos • Empleo de instrumentos que midan síntomas, conductas (puntos de corte) • Correlatos fisiológicos • Observación. Depresión: Clasificaciones en función de su aparición: • Depresión exógena (desencadenantes externos) • Depresión endógena (sin desencadenante conocido). • Depresión exógena (sin desencadenante conocido) • Depresión endógena (desencadenantes externos). • Depresión exógena (desencadenantes externos) • Depresión endógena (desencadenantes internos). Depresión: Clasificaciones en función de su intensidad: • Distimia • Depresión mayor. • Depresión exógena • Depresión endógena. • Unipolar • Bipolar. Depresión: Clasificaciones en función de función de su aparición: • Distimia • Depresión mayor. • Depresión exógena • Depresión endógena. • Unipolar • Bipolar. Primera entrevista: Areas de interés: • Datos filiación y Motivo consulta • Historia del problema • Antecedentes tratamientos psicológicos (personales y familiares) • Psicobiografía. • Exploración funcionamiento /interferencias • Personalidad premórbida (signos previos a la enfermedad) y Estilos de afrontamiento • Historia médica (con consumo alcohol y tóxicos). Todas son correctas. Entrevista Clínica: • Datos clínicos • Datos familiares • Datos ocupacionales • Datos sociales. • Sexualidad y pareja • Problemas y obsesiones o pensamientos • Intereses y motivaciones • Descripción (familiares y el/ella mismo/a). Todas son correctas. Entrevistas estructuradas: • SADS “Entrevista para los trastornos afectivos y la esquizofrenia” • SCID “Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV” • DIS “Diagnostic Interview Schedule” • CIDI “Entrevista Diagnóstica Internacional”. • ETAE “Entrevista para los trastornos afectivos y la esquizofrenia” • ECE “Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV” • DIS “Diagnostic Interview Schedule” • EDI “Entrevista Diagnóstica Internacional”. • DADS “Entrevista para los trastornos afectivos y la esquizofrenia” • CIDE “Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV” • SID “Diagnostic Interview Schedule” • DIE “Entrevista Diagnóstica Internacional”. Instrumentos Heteroaplicados y Autoaplicados: Heteroaplicados: – Escala de depresión de Hamilton (HAM-D) – Cuestionario de síntomas depresivos (CSD) Autoaplicados: – Inventario depresión de Beck – ZSDS (Zung Self-Rating Depression Scale) – CES-D (Escala depresión del centro de estudios epidemiológicos) – Escala de depresividad (ED) – Escala general de depresión (EGD). Heteroaplicados: – Inventario depresión de Beck – ZSDS (Zung Self-Rating Depression Scale) – CES-D (Escala depresión del centro de estudios epidemiológicos) – Escala de depresividad (ED) – Escala general de depresión (EGD) Autoaplicados: – Escala de depresión de Hamilton (HAM-D) – Cuestionario de síntomas depresivos (CSD). Heteroaplicados: – Escala de depresión de Hamilton (HAM-D) – Cuestionario de síntomas depresivos (CSD) – Inventario depresión de Beck Autoaplicados: – ZSDS (Zung Self-Rating Depression Scale) – CES-D (Escala depresión del centro de estudios epidemiológicos) – Escala de depresividad (ED) – Escala general de depresión (EGD). Escala de depresión de Hamilton (HAM-D) 6 factores: – Ansiedad somática – Peso – Alteración cognitiva – Variación diurna – Ralentización – Alteraciones del sueño. – Depresión – Peso – Alteración cognitiva – Variación nocturna – Ralentización – Alteraciones del sueño. – Depresión – Ansiedad Social – Irritabilidad – Variación diurna – Ralentización – Alteraciones del apetito. Primer cuestionario de depresión que ha evolucionado hacia un marco teórico cognitivista (desde un marco psicoanalítico) Basado en idea de distorsiones cognitivas que produce ideas negativas acerca de uno mismo, el pasado y el futuro. Escala de depresión de Hamilton (HAM-D). Inventario depresión de Beck. CES-D Escala depresión del centro de estudios epidemiológicos. Evaluación de la depresión infantil: CDI: Children Depression Inventory CDS: Children depression Scale. KDI: Kids Depression Inventory KDS: Kids depression Scale. IDN: Inventario Depresión de niños EDN: Escala depresión de niños. Teoría de Millon: Esferas de organización/estrategias: - Propósito de la existencia (búsqueda del placer- huir del dolor) - Modos de adaptación (orientación pasiva, tendencia a acomodarse en el nicho biológico –orientación activa, intervenir en el entorno) - Estrategias de replicación (autopropagadora-cuidado de los otros) - Procesos de abstracción (capacidad de planificar y tomar decisiones). - Propósito de la existencia (capacidad de planificar y tomar decisiones) - Modos de adaptación (búsqueda del placer- huir del dolor) - Estrategias de replicación (orientación pasiva, tendencia a acomodarse en el nicho biológico –orientación activa, intervenir en el entorno) - Procesos de abstracción (autopropagadora-cuidado de los otros). - Propósito de la existencia (autopropagadora-cuidado de los otros) - Modos de adaptación (capacidad de planificar y tomar decisiones) - Estrategias de replicación (búsqueda del placer- huir del dolor) - Procesos de abstracción (orientación pasiva, tendencia a acomodarse en el nicho biológico –orientación activa, intervenir en el entorno). Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). • Patrones clínicos de la personalidad. • Patrones de la personalidad patológica. • Síndromes clínicos de gravedad moderada. • Síndromes clínicos graves. • Patrones clínicos de la personalidad. • Síndromes de la personalidad patológica. • Patrones clínicos de gravedad leve. • Síndromes clínicos graves. • Síndromes clínicos de la personalidad. • Sïndromes de la personalidad patológica. • Patrones clínicos de gravedad moderada. • Patrones clínicos graves. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III) • Patrones clínicos de la personalidad: 1. Esquizoide 2A. Evitativo 2B. Depresivo 3. Dependiente. 4. Histriónico 5. Narcisista 6A. Antisocial 6B. Agresivo (sádico) 7. Compulsivo 8A. Negativista 8B. Autodestructivo. 1. Esquizotipico 2A. Evitativo 2B. Depresivo 3. Dependiente. 4. Histriónico 5. Narcisista 6A. Autista 6B. Agresivo (sádico) 7. Compulsivo 8A. Pesimista 8B. Autodestructivo. 1. Esquizoide 2A. Evitativo 2B. Triste 3. Independiente. 4. Histérico 5. Narcisista 6A. Antisocial 6B. Agresivo (sádico) 7. Compulsivo 8A. Negativista 8B. Destructivo. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III) • Patrones de la personalidad patológica. - S. Esquizotípico - C. Límite - P. Paranoide. - S. Sádico - C. Compulsivo - P. Paranoide. - E. Esquizotípico - L. Límite - P. Paranoide. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III) • Síndromes clínicos de gravedad moderada. • A. Trastorno de ansiedad • H. Trastorno somotamorfo • N. Trastorno bipolar. • D. Trastorno distímico • B. Dependencia del alcohol • T. Dependencia de sustancias • R. Trastorno de estrés postraumático*. Todas son correctas. Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III) • Síndromes clínicos de gravedad marcada. • Trastorno del pensamiento: (pensamientos confusos, desorganizados e inadecuados, rigidez, conductas incongruentes o regresivas, alucinaciones y delirios, conductas secretas y retraídas. Embotamiento afectivo). • Depresión Mayor: (disforia, autoagresión, agitación o enlentecimiento, pr sueño, desesperanza, retardo psicomotor o agitación). • PP. Trastorno delirante: ideas irracionales, delirios persecutorios y de grandeza. Tr de pensamiento o ideas de referencia. Estados de ánimo hostiles e ideas de ser maltratados y acosados. • Trastorno del pensamiento: ideas irracionales, delirios persecutorios y de grandeza. Tr de pensamiento o ideas de referencia. Estados de ánimo hostiles e ideas de ser maltratados y acosados. • Depresión Mayor: (pensamientos confusos, desorganizados e inadecuados, rigidez, conductas incongruentes o regresivas, alucinaciones y delirios, conductas secretas y retraídas. Embotamiento afectivo). • PP. Trastorno delirante: (disforia, autoagresión, agitación o enlentecimiento, pr sueño, desesperanza, retardo psicomotor o agitación). • Trastorno del pensamiento: (disforia, autoagresión, agitación o enlentecimiento, pr sueño, desesperanza, retardo psicomotor o agitación). • Depresión Mayor: ideas irracionales, delirios persecutorios y de grandeza. Tr de pensamiento o ideas de referencia. Estados de ánimo hostiles e ideas de ser maltratados y acosados. • PP. Trastorno delirante: (pensamientos confusos, desorganizados e inadecuados, rigidez, conductas incongruentes o regresivas, alucinaciones y delirios, conductas secretas y retraídas. Embotamiento afectivo). Y. Índice de Desabilidad Social en el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). • Tendencia a agradar. • Tendencia a no agradar. • Tendencia de deseo a las personas. Z. Índice de Devaluación en el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III). • Tendencia a agradar. • Tendencia a despreciarse o devaluarse. • Tendencia a ser sincero. |